You are on page 1of 7

Universidad Tecnológica del Choco

El Diagnóstico realizado se ha constituido como una herramienta de gestión fundamental

en la toma de decisiones económicas, ya que permite evaluar el desempeño y la

competitividad de una organización circunscrita a un determinado sector o región. Es así

como el análisis del contexto en que desarrolla su operación y las decisiones que la

organización toma frente al él determinan en gran medida su estrategia de generación de

valor y permite evaluar para los usuarios interesados, si éstas cumplen o no con las

condiciones para ser reconocidas desde un enfoque sostenible.

En ese orden de ideas, para generar una evaluación detallada de la Gestión de Valor

Integral en una organización, se hace necesario emplear un gran número de instrumentos y

descriptores formales propios de las finanzas como son los indicadores financieros

(relaciones entre cifras de balance y resultados principalmente), que dan cuenta del proceso

de toma de decisiones de gestión, a partir del entendimiento del sistema de información

interno con el que la organización elabora sus reportes financieros y contables, además

permite explicar los resultados obtenidos a partir de una extensiva lectura de contexto, que

da cuenta de la compleja realidad económica, política y social en que se desenvuelve el

accionar de la organización.

En este sentido, se hace primordial que para una entidad se realice un Diagnóstico que

permita determinar la situación multidimensional de la organización, más allá de

meramente su situación financiera; es por esto que para realizar dicho análisis integral, se

hizo necesario realizar un análisis estratégico y del entorno, que le diera sentido al

comportamiento de la entidad, así como un análisis organizacional y societario, que


permitiera evidenciar el tipo de organización que es a nivel administrativo y jurídico.

Además, se hace una revisión del sistema de información contable, con el fin de evaluar la

calidad de la información contable y financiera que se ve reflejada en los estados

financieros de la entidad. Por otra parte, el análisis financiero brinda soporte para evaluar la

posición financiera de la entidad y los resultados de las operaciones, con el objetivo de

establecer estimativos sobre los rendimientos futuros y las condiciones en que posiblemente

la organización va a efectuar su operación empresarial.

Análisis Financiero

Para resumir la situación financiera de la compañía se tiene el siguiente gráfico:

30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00

2019 2020 2021 2022

Se debe destacar que el Retorno sobre Activos (ROA) ha experimentado un aumento

constante, pasando de un modesto 0.20 en 2019 a un impresionante 4.77 en 2022. Este

aumento sugiere una mejora significativa en la eficiencia operativa de la empresa, ya que

está utilizando sus activos de manera más efectiva para generar ganancias, por ende la
inversión realizada en activos resulta muy positiva para que la entidad crezca y genere

utilidades; cabe destacar que el recaudo de estampilla tuvo un gran impacto en los

resultados del 2022 ya que fue de 3.700 millones de pesos.

El Retorno sobre el Capital (ROE), aunque experimentó una disminución en 2020 y

2021, se recuperó en 2022, llegando a 8.38. Esto indica que la empresa ha sido capaz de

generar un buen rendimiento sobre el capital invertido por los accionistas, lo que es una

señal positiva para su rentabilidad, pues los recursos de los propietarios se están usando

eficientemente para la generación de utilidades, lo que muestra una eficiencia importante

por parte de la administración para el uso de los recursos; este indicador pudo ser mejor

pero fue afectado por correcciones de años anteriores que representaron 75.187 millones de

pesos.

El Margen Neto ha mostrado un aumento constante, pasando de 2.91% en 2019 a un

8.23% en 2022. Este incremento sugiere una gestión de costos más efectiva y una mayor

retención de ganancias después de gastos e impuestos, lo que es un indicio de una buena

salud financiera, pues la entidad viene incrementando su nivel de ingresos en una

proporción superior que sus costos y gastos, en los cuales se evidencia optimización, por lo

cual los márgenes de utilidad tienen una naturaleza creciente; se resalta que la institución ha

mantenido control sobre sus gastos en los últimos dos años.

El Margen Bruto se ha mantenido relativamente estable a lo largo de los años, con un

aumento significativo en 2022, alcanzando el 26.55%. Esto podría indicar una mejora en la

eficiencia de la cadena de suministro o en los márgenes de venta de la empresa, pues el

costo variable de la entidad está creciendo en una menor proporción que el ingreso, lo que
implica un margen bruto creciente que tiene incidencia directa en los demás márgenes de

utilidad; la institución deberá trabajar en una buena estrategia de ventas, campañas de

publicidad, alianzas y asociaciones con entidades públicas y privadas para incrementar las

ventas y negociar con proveedores para reducir los costos.

El Margen Operacional ha experimentado un crecimiento constante, pasando de 0.32%

en 2019 a 8.75% en 2022. Esto sugiere una mejora significativa en la rentabilidad operativa

de la empresa, lo que podría estar relacionado con una gestión más eficiente de los costos y

gastos operativos, además sugiere que la entidad está impulsando debidamente sus ingresos

para incrementar sus márgenes de utilidad, pues la operación de la empresa se ve que es

cada vez más estable y eficiente.

Margen EBITDA ha mostrado un aumento progresivo a lo largo de los años, llegando al

14.50% en 2022. Esto indica que la empresa ha sido capaz de generar un mayor flujo de

efectivo operativo antes de considerar gastos financieros e impuestos y sin tener en cuenta

los gastos que no implican salida de efectivo, siendo esto eficiente para evaluar de forma

directa la caja generada en la operación la cual resulta ser bastante positiva y con una

naturaleza creciente; si se compara con años anteriores se evidencia unos indicadores que

permiten ver un buen manejo interno dentro de ella, esta compañía permite ver una buena

salud financiera, no tiene prestamos con entidades financieras por lo que su apalancamiento

son los recursos propios de la operación.


Análisis desagregado partidas de estados financieros

Activos

La entidad ha venido teniendo un crecimiento representativo en el nivel de activos, algo

que se debe inicialmente a un crecimiento a los depósitos en instituciones financieros que

según la nota 5.1 de los estados financieros pasa de 3.853.278.174 a 11.542.958.484, a su

vez existe un crecimiento representativo de 15.504.328.610 en la propiedad planta y equipo

lo que implica una inversión de la entidad que se justifica principalmente en una

adquisición de un terreno, quizás para expandir más las operaciones de la institución,

siendo quizás la partida más representativa que muestre el incremento que han tenido los

activos.

Pasivos

Este grupo se le requiere atención ya que sus pasivos corrientes suman: 27.900.000.000

y los activos corrientes 36.600.000.000, esto quiere decir que en el caso de que los pasivos

tengan que cubrirse en un corto plazo sea por despidos, demandas a favor de terceros y

devoluciones de anticipos de estudiantes, el dinero disponible no será suficiente a un corto

plazo para cubrir los gastos normales de la operación. Este grupo es un poco impredecible

porque son eventos inciertos que de presentarse podría afectar el flujo de efectivo; En el

caso de que pase lo contrario impactará notablemente sus indicadores de utilidad neta y

EBITDA de manera positiva.


Patrimonio

La entidad viene teniendo un aumento representativo en el patrimonio, lo que implica

que la estructura de financiación de la institución está siendo orientada esencialmente en

recursos propios, y esto es lo que se busca efectivamente al capitalizar la mayoría de las

utilidades, pues según la nota 27 de los estados financieros de la entidad, se muestra un

incremento de 9.720.224.641 que se encuentra justificada esencialmente en un aumento

considerable de los resultados de ejercicios anteriores y del último año, lo que muestra que

la compañía se encuentra reinvirtiendo sus utilidades en el crecimiento de la institución con

el objetivo de tener un apalancamiento un poco menos orientado en terceros y contribuir al

crecimiento corporativo partiendo de los recursos ganados por la entidad vía utilidades.

Ingresos Operacionales

La entidad ha mantenido un nivel creciente de ingresos, lo que muestra lo eficiente que ha

sido en el área de mercadeo, algo que se explica en la nota 28 de los estados financieros y

en donde se parte de un incremento representativo en los ingresos fiscales por

3.735.992.598, a su vez en un incremento de las transferencias y subvenciones que resultan

ser los ingresos más representativos de la entidad.

Costos

A medida que aumentan los ingresos, los costos también tienen un crecimiento relativo a

dichos aumentos, sin embargo, de forma positiva se resalta que los mismos han tenido un

incremento inferior a los ingresos generados, lo cual resulta claramente positivo, pues se
evidencia un ligero aumento en los costos de educación formal superior de formación

profesional, siendo la partida más relevante de los costos de la entidad.

Gastos

En relación a los gastos de administración y ventas se puede resaltar que la compañía tuvo

una variación positiva en los gastos de operación pues los mismos disminuyeron por un

valor de 9.552.642.928, siendo esto bastante eficiente para aumentar los márgenes de

rentabilidad, pues mientras se aumentan los ingresos, los costos crecen poco y los gastos se

optimizan, algo que puede explicarse quizás por la disminución de los gastos generales, que

después de los sueldos y salarios son la partida más representativa a nivel de gastos y esto

sin duda representa un ahorro considerable para la entidad que ahora tiene mejores

resultados.

Márgenes

Como se analizaba anteriormente se puede evidenciar que la entidad tiene una utilidad

bruta, operacional, neta y un EBITDA, positivos y crecientes en todos los años evaluados,

algo que se debe a que la entidad ha tenido un manejo administrativo bastante positivo,

pues sus costos y gastos se han optimizado de una forma eficiente como se analizó

anteriormente y los ingresos están creciendo de forma exponencial y en una mayor

proporción, lo que muestra que la entidad es cada vez más rentable y es capaz de generar

valor día tras día, algo que se vuelve sumamente importante para sus agentes de interés, y

posibilita la expansión de cobertura que desea la entidad.

You might also like