You are on page 1of 6

Cuestionario Guía Redacción y Exposición de temas de Ingeniería

-Defina redacción. Mencione sus características. R= Escribir alguna


situación, suceso o explicación, previamente pensada. Características:
claridad, estilo, precisión

-Mencione las operaciones básicas para la configuración de textos. R=


Narración, exposición, Descripcion, argunmentación

-¿Qué es la ortografía? R= Conjunto de las normas de escritura de una


lengua. Forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos
auxiliares de una lengua, respetando sus reglas.

-Mencione algunos errores y deficiencias comunes en la redacción.R= Por el


contexto informal que se suele utilizar al hablar debemos tener más
cuidado en seleccionar las palabras propias de nuestra familiariadidad.

¿Qué es la exposición oral? R= La exposición oral es la comunicación de


unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o guion. El
receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en
ella mediante su actitud y sus reacciones.

¿Qué se debe de hacer para tener éxito en una exposición oral? R= Para
tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la exposición,
así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando
respuesta al tema que vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que
vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de apoyo (presentación,
pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono
(informal, serio, divulgativo, etc) que vamos a adoptar.

Defina esquema conceptual. R= Los esquemas conceptuales o mapas de


conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones
jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de éstos se aprovecha la
capacidad para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se
facilita el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.

Defina cada una de las características de los esquemas conceptuales.

• Conceptos: se definen como "patrones o regularidades percibidas en


eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una
etiqueta" y se representan con figuras en el diagrama.

• Frases/palabras de enlace: se ubican en las líneas que conectan objetos


en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación entre dos
conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general, contienen un
verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y "requiere".
• Estructura proposicional: Las proposiciones son declaraciones
significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante
palabras de enlace. Estas declaraciones también se conocen como
"unidades semánticas" o "unidades de significado".

• Pregunta de enfoque: define el problema que el mapa conceptual debe


resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite realizar el
diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la
dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la estructura jerárquica, la
pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del mapa
conceptual y actuar como punto de referencia.

• En esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de


proposiciones sobre un tema determinado.

• Estructura jerárquica: Un elemento clave del mapa conceptual es su


estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se
ubican en el sector superior del mapa conceptual y los conceptos más
específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De
este modo, los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba
abajo.

¿Cuáles son los beneficios de que ofrecen los esquemas conceptuales?

• Facilitan la comprensión gracias a su formato visual.

• Resumen la información mediante la integración de conceptos nuevos y


antiguos para comprender mejor el panorama general.

• Fomentan la lluvia de ideas y la capacidad de pensamiento complejo.

• Promueven el descubrimiento de nuevos conceptos y sus conexiones.

¿Para qué es útil crear un mapa conceptual?

• Presentar información general concisa sobre un campo.

• Absorber información mientras se estudia para un examen.

• Evaluar la comprensión de un estudiante sobre un tema específico.

• Consolidar el conocimiento durante el proceso de aprendizaje.

• Demostrar un nivel aceptable de comprensión de un tema.

• Definir el conocimiento que está en tu mente, pero que no se ha


documentado formalmente.
¿Qué es un texto expositivo y cuál es su propósito fundamental? El texto
expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema
determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de
hechos, datos o conceptos específicos. El propósito fundamental de éstos
es transmitir información.

¿Cómo se subdividen los textos expositivos?

• Textos expositivos de carácter divulgativo: destinados para un público


amplio que no precisa de un conocimiento previo de dicha información.
Por ejemplo, las enciclopedias, los textos escolares o los artículos
periodísticos, entre otros.

• Textos expositivos de carácter especializado: destinados principalmente


para especialistas en determinadas materias. Los contenidos contienen
vocabulario técnico, por ejemplo, las monografías o las tesis
académicas, los escritos jurídicos o los artículos científicos.

¿Cómo está formada la estructura de los textos expositivos?

• Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el


enfoque que se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.

• Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y


ordenada, la información relativa al tema que se está abordando.

• Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los


aspectos más relevantes del tema.

Mencione las características de los textos expositivos.

• R= La redacción del texto es objetiva.

• Se escribe en tercera persona.

• Hace uso de un lenguaje claro y preciso.

• Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la


enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.

¿En qué consiste las técnicas expositivas?

Consiste en la presentación oral de un tema que el instructor hace ante un


grupo de personas.

¿Cuáles son sus principales usos?


• R=Para exponer temas de contenido teórico o informativo: aparte de
propiciar información amplia en poco tiempo.

• Aplicable a grupos grandes y pequeños.

• La técnica expositiva correctamente empleada se desarrolla en tres


fases:

• Introducción

• Información

Síntesis

¿Cuáles las actividades para lograr una buena síntesis?

• Hacer una recapitulación oral de puntos importantes.

• Exponer dichos puntos en un cuadro sinóptico o esquema.

• Conducir al grupo, por medio de preguntas, a exponer los puntos


centrales de lo expuesto.

Defina y dé un ejemplo de articulación deficiente.

Hace referencia a una alteración lingüística que afecta tanto a la emisión


del mensaje oral (expresión) como a la comprensión del mismo (recepción),
sin que exista una causa etiológica aparente, como puedan ser los déficits
sensoriales, psíquicos o mentales.

¿Qué son las muletillas?

Las muletillas son apoyaturas que el hablante utiliza como “muleta” o


“bastón”, para sostener el habla o para recuperarse de los bloqueos
mentales. Por ejemplo: Bueno, este…

¿Para qué sirven las muletillas?

• Expresar de manera inconsciente las intenciones del emisor. Por


ejemplo: No es que lo diga yo, lo dice el reglamento.

• Subrayar, matizar o resignificar palabras. Por ejemplo: La reunión no es


importante. Quiero decir: sería bueno que vayas, pero si faltas, no es
grave.

¿Qué comprende la planeación del escrito?


En esta fase se proporcionan toda la información necesaria que los
participantes deben manejar como resultado de los aprendizajes.

¿Cuáles son los 3 fuentes para obtener información?

• Material gráfico

• Material pictórico

• Material proyectado

Defina generación de ideas.

La generación de ideas es una cualidad natural que poseemos los seres


humanos, surge del pensamiento creativo basado en el análisis y
comprensión de una necesidad o tema para poder plantear posibles
soluciones que den respuestas efectivas para resolver un problema.

Mencione los mecanismos para generar ideas.

• Extracción de ideas de otras disciplinas. ...


• Pensar en opuestos. ...
• Buscar analogías. ...
• Centrarse en lo absurdo. ...
• Reformular la pregunta. ...

¿Qué implica la generación de textos escritos?


La producción de textos escritos implica tener conocimiento sobre los
siguientes aspectos: El asunto o tema sobre el cual se va a escribir. Los tipos
de textos y su estructura. Las características de la audiencia a quien se dirige
el texto.

¿Qué es una cita bibliográfica?

Una referencia bibliográfica es el conjunto mínimo de datos que sirven


para identificar y describir un documento u otro tipo de obra intelectual.
¿Para qué debemos citar?

En un sentido amplio, unen un trabajo actual con uno anterior. Evitar el


plagio. Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea
referida en el texto. Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del
documento (para entender la idea, analizar los métodos empleados,
localizar datos concretos)
¿Qué se cita?

Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o


parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita
se coloca en el texto y es complementada con los elementos que
identifican al documento de la cual se extrajo.
Mencione la clasificación de las citas.

Hay dos tipos de citas: citas textuales y citas ideológicas o paráfrasis. Si se


transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Las
citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la
puntuación de la fuente original, aun si ésta presentara incorrecciones.

Defina referencia bibliográfica.

Las referencias bibliográficas consisten en un conjunto de fichas técnicas


contentivas de aquellos elementos que permiten al lector identificar la
fuente de la información no original citada en el texto principal de la obra.

¿Cómo se organiza la lista de referencias bibliográficas?

La lista de referencias se organiza de acuerdo al orden alfabético del


apellido de los autores (persona o institución), o del título del documento, si
éste no tiene autor.

You might also like