You are on page 1of 19
LIL. Emiociones relacionadas con la competencia. El significado de las competencias deportivas causan, regularmente, estados emocionales que sobrepasan ampliamente en su intensidad a las relacionadas con la vida cotidiana. rc Si bien ef proceso de entrenamiento y preparacién deportiva influyen de manera destacada en la formacién de la personalidad del deportista, las competencias no son sélo exdmenes peculiares, ellas dejan huellas profundas en la personalidad de cada participante, formando y transformando sus cualidades. Son caracteristicas generales de todas las competencia deportivas: a) La competencia deportiva posee una influencia estimulanie, en su contexto se registran los mayores rendimientos. b) Como objetivo de la participacién en ta competencia esta el logro de ta victoria 0 mejorar un resultado anterior. Esto crea una situacién en la cual el deportista debe manifestar ef maximo de sus posibilidades, con frecuencia esto tiene lugar en condi- ciones complejas y con déficit de tiempo, o) En la competcacia se dan dos elementos irrepetibles y por tanto trascendentes. Las condiciones de la competencia y la personalidad del deportista, incluyendo sia estado, en el caso de los equips tendrlamos las caracteristicas de los mismos, Las Olimpiadas del 96, constituyen un hecho exclusivo, si el deportista gana o pierde en ella, ya no podré remediar lo ocurrido, si gana en la proxima Olimpiada sera el campeén de ella pero no de la anterior, en caso de que hubiera perdido. Por ello planteamos e! caricter trascerdente de cada competencia. 4) Las competencias siempre tienen un valor social, ya que los resultados alcanzados presentan ia posibilidad de ser valorados socialmente repercutiendo en el prestigio del atleia o el equipo, a la vez influyen en el estatus del deportista en la sociedad. La concientizacién de Ia significacion de la participacién en a competencia por el deportista, como norma constituye un factor potente que leva al logro del objetivo competitive. Sir embargo, {a significacién tiene su medida para cada deportista, la cual se determina por las caracteristicas generales y especiales de su personalidad y por el estado psicoligico en los momentos de la competencia. «) Los resultados de tu participacién en las competencius siempre tienen valores personales para el deporiisia. Permiten determinar la forma y nivel de resultados alcanzados en wn periodo de formacién deportiva. D Las competencias deportivas son un factor especifico que crea estadio emocionates-volitivos extracrdinarios, los cuales pueden brindar una influencia tanto positiva como negativa en el proceso y el resultado de la actividad del atleta. Ocurre por tanto en la competencia Ia presencia de exigencias psicoligicas miximas, se requiere la agudizacién se oa fein Psiquicas, una elevada saturacién emocional y un control aguda. de las acciones. En la situacién competitiva se dan relaciones estrechas y pec emociones, de ares entre las cardcter involuntario y las cuatidades volitivas det deportista de nivel cousciente. Su interrelacion compleja consiste en que caddiuma de ellus sélo se manifiesta directamente en ta actividad sino que ex influida una por lu otra. Por gjemplo, las emociones que tienen lugar durante la situacién competitiva pucden inkibir fos esfuerzos volitivos. Al mismo tiempo, cualquier esfuerzo volitivo tiene en su base um inicio emocional. Aqui se manifiesta el atributo motivaciin de las cmeciones. Una reaccidn emocional precompettiva puede ser modulada y rep ulade mediante esfuerzos volitivos, La activacion del organismo os un producto de la eniucién y el aprovechamiento de esulta de la voluntad del sujeto. Expresién de ello son fos wo de setivacion Escaneado con CamScanner 042 estados de entusiasmo, deseos de combatir y grado de creatividad del deportista en la actividad, Un lugar central en fa Psicologia de la Competencia lo ocupan el estudio de los estados psiquicos precompetitivos: Tensidn psiquica, reacciones emocionales, estrés, alteraciones del comienzo 0 pre-arranque, etc. Los estados emocionales denominados prearranque tienen una determinacién compleja, ellos son el reflejo de un conjunto de condiciones que caracterizan la actividad competitiva. Como expresion refleja de estas condiciones tienen un cardcter anticipatoria y permiten a la psiquis del atleta una respuesta previa, preparatoria, a las condiciones de la competencia. Se puede establecer que unos cuantos dias antes de la competencia el grado de tension se mentiene préximo a los pardmetros normales individuales. Pero este varia momentos antes del inicio de la competencia, si este permanece igual se considera que el deportista se encuentra en estado de indiferencia frente al hecho competitivo. Los atletas inestables experimentan el estado de prearranque unas semanas antes 0 mds; los estables sédlo el dia de la competencia. En los casos més favorables el nivel dptimo de tensién emocional volitivo coincide con el tiempo de la arrancada o inicio de la competencia. . La clasificacién de los tipos de prearranque se deben a A. Z. Puni,(27), para lo cual partié de las caracteristicas de la actividad nerviosa superior, excitacién e inhibicién. Esta clasificacién dio lugar a tres tipos de estados de prearranque. Ver Tabla 4. Cuando aparece el nivel dptimo de tension emocional-volitiva se le denomina de preparaciér "“combativa". El mismo influyen positivamente en la actividad competitiva, permitiendo al deportista realizar al maximo su nivel de preparacién con gran entusiasmo y deseos de competir y rivalizar, asi como facilita la agudizacién de los componentes cognoscitives y psicomotor del deportista. Es muy importante que coincida este nivel dptimo de tensién psiquica en el momento de (a arrancada. Un segundo estado es el de fiebre de prearranque y se caracteriza por una aceleracién de los procesos psicolégicos del atleta. Hay una excitacién emocional marcada. Algunos deportistas pueden durante un tiempo prolongado encontrarse en estado de excitacién emocional elevada sin perjuicio especial para el resultado depor- tivo, otros revelan répidamente en su conducta los elementos de una excitacién fuera de limites y que afecta su comportamienta. Sin embargo, en cualquier caso un estado de fiebre de prearranque disminuye la seguridad del atleta y la probabilidad de alcanzar unt resultado elevado, aunque esto no significa que el resultado sea bajo. En este estado es posible obtener un resultado elevado pero se determina el mismo por la forma en que se tealice la preparacién directa para al competencia, en especial en los eventos de alta coordinacién y corta di . La fiebre de ta arrancada es un estado psicolégico desfavorable a pesar de todo lo planteado. En la mayoria de los casos, éte obstaculiza al atleta a movilizarse al méximo y no permite realizar todas sus posibilidades durante Ja competencia. Ademds de esto si la fiebre de prearranque surge dias antes de la competencia, el atleta puede tener alteraciones del sueiio, va a tener un gasto de energia que puede agotarlo para la competencia. Un estado pésimo de preurranque surge cuando el nivel de tensién psiquica cae bruscamente, este es el denominado estado de apatia, ef tercero de lus vstados senalados por A. Z. Puni. (28) Ca transleién de una tensiéi\psiquica maxima a la apatia con fretiiehitia transcurre en wn corto periodo de tiempo. En cuanto el deportista revela nerviosismo, intranquilidad en la espera, al comienzo de la Escaneado con CamScanner competencia, los movimientos son violentos y rdpidos y de pronto bruscamente abatido, se ponga pasivo, se siente en posicién ensimismada, no manifiesta un deseo ferviente de competir; pausadamente son sus reacciones y a veces manifiesta bosterando. con frecuencia la apatia de la arrancada es consecuencia de una sobretensién ayuda en el estado precompetitivo. El estado de apatia de a arrancada se caracteriza por una disminucién brusca de la ‘motivacion de la actividad, de la voluntad y el sentido de ta responsabilidad. No te permite al deportista, no solo pone en claro sus posibilidades de reserva, sino realizar incluso el nivel de preparacién alcanzado, Tabla 4 Tipologia de los Estados de Prearranque Estado, Motivacién P. Cognitivos Comportamiento Combative. Elevada motiva-ciém. Atencién concentra-da. No hay cambios Optimo. Seguridad en las Pensamiento orien- mimica. Propias fuerzas. tado. Rostro tranquilo. Interes por com-petir. Agudicacién de las Buen control de - percepciones, Jos movimientos. Fiebre de Motivacién exce- —Atencién dri Labios apretados. Pre-Arran-—_siva, estable. Pestatieo. que. Nivel de aspira- cién Sensibilidad eleva- Reduccién — de exagerado. da, exactitud. Sobrevaloracin de sus fuerzas. Apatia de Pequeiia —motiva- Atencién no concen Ausencia de son- Pre-Arran- cid. irada. risa, pasividad que Falta de interes por Dificultad en la me moria. de lassposes. fa competen cia. Movimientos no Inseguridad energico: Poca iniciativa, Tabla 4 Tipologia de los Estados de Prearranque Estado Reaccién Fisiolégica Interrelacién Combativo. Aceleracién de ta Relaciones personales Optimo Srecuencia cardiaca, habituales con el medio. Equilibrio de los Procesos de inhi ’ excitacion. Fiebre de Pulso acelerado, Antensidad elevada de ta Pre-Arranque —_—_Respiracién superficial, comunicacién, Escaneado con CamScanner en la la Enrojecimiento de ta piel. Irritabilidad. Capricho. Apatia de Disminucién de ta frecuen cia Disminucién brusca de Pre-Arranque ——_cardiaca, contactos interpersona: les. Fatiga, sensacién de debilidad corporal. Mas allé de Lo planteado es necesario sefalar que los fendmenos aqui expuestos son extraordinariamente complejos. Es posible que deportistas con estado desfavorables de prearranque alcancen resultados en las competencias, por ello, es recomendable estudiar las formas tipicas que caracterizan al deportista en cuanto a sus estados de prearranque y nivel de rendimiento. EI conocer las peculiaridades de los estados de prearranque de los deportistas es indispensable para ta planificacién y organizacién de la preparacién psicolégica con vistas a las competencias. Como causas que influyen en la dindmica de la tensién psiquica precompetitiva estdn fundamentalmente: ‘A) La importancia de las competencias: La misma se determina en primer lugar por la correlacién del objetivo y el nivel de preparacién del deportista. Esto se condiciona pudiéramos decir por la importancia absoluta de las competencias en dependencia de su nivel. Una preparacién débil fuerza a disminuir los objetivos, lo que disminuye la importancia de las competencias, y més aiin {a tensién psiquica. Un alto nivel de preparacién, si el mismo se relaciona con todos los objetivos a alcanzar, con frecuencia da una dindmica favorable de la tensién psiquica. Objetivamente un buen nivel de preparacién deportiva complementado con la preparacién psicolégica para la competencia donde se manifiesta la predisposicién psicolégica del deportista, sus cualidades y de manera especial la capacidad de autovaloracién de forma adecuada permite que se acepten objetivos muy elevados cuyos logros influyen en el estatus social del atleta. Las variaciones imprevistas de los objetivos pueden tener un saldo desfavorable, ello puede ocurrir de forma consciente o inconsciente. Por ejemplo, el deportista puede ‘mostrar en (as etapas preliminares para la competencia un nivel de rendimiento superior al esperado y el entrenador colocar una meta superior; sin darse cuenta de esto puede dar lugar a una variacién en el estado de la forma deportiva, en los elementos psicolégicos de la misma, dando origen a un estado de prearranque negativo y por tanto desfavorables a los tendimientos propuestos. Para que estos cambios puedan efectuarse hay que lograr un nivel de comprensién elevado, contar con informacién detallada y convencer al deportista deforma real y profunda acerca de las ventajas en el cambio de las metas. a La importancia de las competencias se determina por su nivel. Pero esto es relativo (sin duda, la primacia del'pats es més importante que lade la regién). Su importancia relativa puede ser elevada de acuerdo con Ia calidad de los participantes. Hay que recordar que el significado de todos los factores relativos a la competencia dependen det estado del atleta, el sentido personal que tenga para él la competencia, sus aspiraciones y capacidades cognoscitivas como la percepcién de la dificultad. Escaneado con CamScanner los Hay que considerar que pura los deportistas excitados emocionalmente y desequilibrados 0 poco estables, la disminucién temporal de la importancia de ia competencia es un método efectivo para garantizar un buen estado precompetitivo. _B) La composicién de los participantes en la competencia, Este es un factor que esta intimamente retacionado con el primero, la presencia de adversarios fucrtes incrementa la importancia de ta competencia como hemos sefialado. De esta manera Jas exigencias son més elevadas y reclaman la necesidad de una mayor informacion respecto a los participantes, que abarca desde el conocimiento del estado de las cualidades deportivas a su personalidad, los aspectos débiles y fuertes. Pero esta informacién no debe ser excesiva. Es importante saber acerca del adversario pero sélo lo concerniente a lo necesario para la participacién en la competencia. Cuando hay diferencias en el nivel de preparacién de los participantes, el estrés precompetitivo se determina fundamentalmente por el resultado propuesto y no por la competencia. Esto es el lugar a ocupar. A nuestro modo de ver, la tensién psiquice alcanza su punto mds elevado en los casos en que los participantes estén equiparados de acuerdo con su nivel de entrenamiento. ©) Organizacién de la competencia. Las ceremonias de apertura, las caracteristicas del arbitraje, asi como la conducta de los espectadores pueden influir tanto positiva como negativamente en la dindmica de los estados precompetitives. Aunque estos Factores estén mediatizados por la experiencia y nivel de los deportistas y desde luego por las caracteristicas de su personalidad. D) La conducta de les personas que estén dentro de la organizacién deportiva influyen también de forma determinante en las reacciones emocionales previas a la competencia de manera especial la conducta del entrenador. . Los deportistas a veces se convierten en reservorios de la ansiedad de los entrenadores. En las agitadas circunstancias de una competencia, deportista y entrenador pueden proyectar sus angustias y temores atribuyéndoselo uno al otro 0 creando dificultades cn la interrelacién de ambos. Una conversacién mal orientada, una frase irritante y puede echar a perder toda la preparacior E) Particularidades psicolégicas individuales. Se trata fundamentalmente aquellas particularidades que estén vinculadas al temperamento del deportista y que determinan su estado de humor, excitabilidad emocional y el tempo de sus acciones. Pero ademés el grado de madurez y responsabilidad, las cualidades especiales de (a personalidad tal como ta este i, etc. determinan cn buena medida gracias a su integracién las cee aos: de cada deportista. F) Particularidades det evento deportivo y del ejercicio competitive. El estado de prearrangue del sprinter, fo gimnasta determina por el nivel necesario de movilicacién, posibilidad de iniciar. de forma independiente 0 a [a seftal del juez de arrancada, etc. Por ej el lanzador, la atenci mdxima como conclusién de la tensién psiquica ejecucién del ejercivio es fundamerital para su resultada deportivo. Un estado te no le es necesario al ‘fondista. Estos factores influyen considerablemente en las icaracteristicas de la ‘autorregulacién y autacontrol de los estado de prearranque. El lanzador tiene tiempo para escoger el inicio del ejetticlo y seleccionar el momento en que esti pasando por el mejor estado. El corredor de velocidad debe crear ese estado favorable y mantener el mismo hasta la seftal del juez de salida, en ocasiones en circunstancias desfavorables por haber tenido una arrancada en faiso. an Otro ciemplo que mos habla de estas caracteristicas (a tenemos en el boxeo; boxeador pasa por diferentes actividades previas a la competencia; para cada una de 5 cllas se va,presentando un estado emocional determinado y una y otra va influyerndo cas lie Escaneado con CamScanner en la disposicién finai para la competencia, asi, cuando espera el momento del sorted, donde puede tener una situacién més fécil o menos viene el momento del pesaje ¥ aqui debe enfrentar fa eventualidad de si estéen el peso correcto 0 no y por filtimo la competencia, También hemos observado como los tradores reaccionan de forma emocional cada vex que dentro de la competencic se preparan para tirar. ; G) El nivel de dominio de los métodos de autocontrol y regulacién de las reacciones emocionales resulta imprescindible para la manipulacién de (os estados de prearranque. Un uso correcto de estos métodos y Ia intervencién del psicélogo, pueden remediar micho de los factores internos inherentes a estas reacciones emocionales. Un conjunto de métodos que pueden ir desde los sistemas de relajacién al empleo dle {a visualicacién y (a,reestructuracién cognoscitiva del deportista resultan importantes que sean dominados por este y el entrenador. H) El clima psicoligico del equipo en los deportes de juego con pelota u otros que requieren a combinacién del esfuerzo de los participantes, tienen la tendencia a provocar reacciones emocionales pasitivas o no. La influencia enorme de este factor esté conectado con la posibilidad 0 no de metas comunes por parte de los miembros del equipo y por un nivel adecuado de entrenamiento. Los estados de prearrangue de los deportistas son investigados por diferentes autores, eritre ellos Chernikova (29), A. Z. Puni (30), P. A. Rudik (31), N. Judadov (32), N. Nekrasov (33) y muy especialmente por A. N. Romanin (34), y también por D. Hackfort (35), T. Orlick (36,37,38), C. D. Spilberger (38), R. Martens (40) y otros. ‘AN. Romanin (41), realizé investigaciones comparativas entre grupos de deportistas acerca de los estados de prearranque. En primer lugar, corroboré que los estado de prearranque mejoran la capacidad de trabajo del deportista. No obstante una prolongacién de la fuerza de la excitacién puede actuar de forma desastrosa en la ejecucién de las tareas. Ademds seftalé que es necesario estudiar el estado de prearranque en funcién de la experiencia del deportista. ‘A. NRomanin (42), encontré que los deportistas principiantes, la mayoria presentaba como estado de prearrangue, el clasificado como de fiebre, menos de la ‘mitad en estado combutivo y el 10% de apatia. Por otra parte, los de experiencia media muestran una tendencia a disminuir la cantidad de atletas con fiebre de prearrgnque. Un 33% de estado combativo y un incremento del 23% de apatia. En los deportistas de alta calificacién, el indice de fiebre de prearrangue continiia disminuyendo. Una mayoria del 45% en.estado combativo y un 28% de apatia. ‘De manera que pudo concluir que el estado de fiebre de prearrangue va disminuyendo acorde con la calificacién y experiencias de los'deportistas. El estado de apatia tiende a conservarse a pesar de que estos factores varien, La explicacién de este fendmeno se basa en la elevacién de la adaptacién de los atletas mediante a experiencia, Hoy un aumento notable del estado de preparacién combativa con el incremento de ia experiencia deportiva. La apatia de prearrangue es el fendmeno més interesante, este es considerado como una reaccién protectora de la psiquis mediante ta inhibicién, Se encuentra relacionado con el estado de fiebre y es a continuacién ldgica de sus ‘manifestaciones, en caso de que este haya comenzado mucho antes del arranque y se ‘hayan agotado los recurso psicoldgicos del atleta. Se ha planteado que la apatia es tipica de los sujetos con sistema nervioso débil; sin embargo, esto no ocurre de forma mecénica y debemos relacionarlo con el tipo de actividad nerviosa débil. A nuestro Escaneado con CamScanner Imodo de ver el incremento de las reacciones emocionalesprecompetitivas de aputa se deben al incremento de la fensién psiquica como consecuencia del nivel superior de {as competencias, en aquellos deportisas que no ha logrado establecer los mecanismos adaptativos a estas condiciones, 1a valoracién de tos estados emocionales de prearranque se realiza por él comportamiento del atleta, sus actividades, ritual y mimica antes de la competencia e incluso dias prevos y que permiten descriir la variaciones de sus patrones normales de comportamien(o, La tendencia a aisarse, ta intranguilidad, neriosismo, tono de {a vor ¢ hiperexpresividad o no permiten conocer cul es la stuacin por la que etd pasando el deporista Existen un conjunto de tests pscolégicos que pueden resultar de gran ufldad; todas {as escalas que mien estadosafectivos resultan ullizables, nosotros hems empleado ‘na lista de sintomas de prearranque la cual debe contestar el deportsta, El test de ansiedad compettiva de Martens, (43) 0 el desarrolado por Rushall, a4) s¢ utilizan con éxito por los psicélogos y entrenadores, Pero para un diagndstico adecuado dels estados de prearranque es mejor en todo sentido el empleo de varies procedimientos que permitan tener una idea exacta sobre cf estado det aulet, para ello es recomendable emplear el registro de la frecuencia cerditen Ia temometria, vlorar el umbral al centlleo de uces mediante el flicker ‘por tltimo las escaias de vatoracién del estado emocianal del deportista, Es posible que con una parte de esta bateria de pruebas logre el diagnéstico pero ‘cuando hay desacuerdo en las pruebas, debe emplearse completa. Hay circunstancias en que las alteraciones se encuentran exclusivamenie en las respuestas neurovegetativas del deportsta mientras sus vivencias permanecen en la tranquilided ¥ puede ocurrir todo lo contrario, sentir temor o ansiedad y no demostrar alteraciones psicofisioligicas slarmantes El detectar estas situaciones, el estado emocional del deportista es de mucha importan cacién de los sistemas de intervencién psicoligica y los p y regidacién, conocer como se expresa cia para la seleccidn y apli- racedimientos de autocontrol Lo que concierne al estudio de las emociones resulta uno de los aspectos més importantes, ya que estas emociones pueden traer como consecuencia un detrimento vi ef potencial del deportista y afectar los resultados, pueden dar lugar a un deterioro de los procesos cognoscitvos. Por ejemplo, los procesos de la atencidn, errores en la toma de decisin frente a las acciones del contrario, retraso o adelanto en las respuestas motoras ocasionando Jallos en ta ejecucién de los hibits y destrecas, disminucién de la energia y cambios en (a disposicion 0 actiud frente al adversario y las condiciones en gerieral de la | competencia. A pesar de la inportancia del estudio de las emociones durante las competencias existen una serie de dificultades metodoldgicas que no permiten profundiear su investigacién y (a hacen muy compleja. Al encontrarse el deportsta dentro de la propia actividad es muy dificil emplear imedios complejos de investigacién, El no puede ser interrogado, ni completar un test psicoldgico y en la inmensa mayoria de {as ocationes no se pueden realizar registros de sus respuestas psicofsioldgicas que conlleven algiin dispositive electrénico, como lo son telémetros para registrar la Jrecuencia cardiaca y que puedan influir en la facilidad para realizar los movimientos 0 llevar acabo acciones complejas. Todo esto ha conllevado que las que surgen durante las competencias aut vs del deportistas post a la comperencia 045 Escaneado con CamScanner 8 cuales pueden estar afectadas por ta influencia de la emociin sobre Ce 'a propia valoraciin que hace cl deportista de su actuacion. Muchas phe Investigaciones desarrolladas se hasan en la observacion del deportisie, et comportamiento, reacciones antes los errores, la stuaclén en que se encuentit S10 resultados en relaciin con el oponente. Por ejemplo, el marcador de es es calificacim de los jueces, et, En esta direccién se observa la mimica det deporte sus expresiones verbales con los compaferos de equipo 0 con el entren arbitros, etc. a No obstante, hay eventos deportivos que las competencia presentan una pause erie (as acciones que se realizan. Por ejemplo, ef Levantamiento de Pesas, y que permit la valoracién del estado emocional del deportista ¢ incluso la intervencién directa del entrenador o el psicélogo. 1 B.S. Rushall (45), sefiala un conjunto de importantes conclusiones acerca del papel de las emociones durante la competencia. Investigo autorreportes de atletas olimpicos encontrando que un numero pequefo de ellos logruban mantener el "foco" dptimo durante lay competencias como consecuencia del stress que acarrea estas circunstancias. Ver tabla 5: Tabla "Foco éptimo" Adletas Olimpicos. |Antes de las Durante las Competencias Competencias % % Muy efectivos Ss 3 Parcialmente fectivos 4 37 . Insuficiente 4 60 Como se puede analizar el "foco" dptimo de rendimiento se deprime durante la competencia y es sélo alcanzado por el 3 % de los atletas, muy independientemente de que logren rendimientos elevados o sufran una derrota su potencial no esta al maximo. Para B.S. Rushall, (46) las emociones durante las competencias influyen en el bloqueo de tres aspectos dela ejecucién vinculadas al rendimiento. 1. Cambias en los patrones de trabajo, 2. Problemas en la seleccién de respuestas y 3. Incapacidad para “refocalizar" en las fases de distraccién. F. Garcia Ucha (47) investigé las caracteristicas de ansitdad de deportistas de alto rendimiento. Del estudio participaron 465 deportistas que pertenecen a equipos de alto rendimiento de las ‘modalidades deportivas siguientes: Tiro Deportivo, Béisbol, Voleibol, Judo, Boxeo, Ciclismo, Nado Sincronizado, Levantamiento de Pesas, Natacién, Tenis de Campo Alletismo, de ambos sexos, con una edad promedio de 24 aitos y una experiencia deportiva que fluctica entre los 2 y los 15 ais. Estos atletas se le aplicé el test de Escaneado con CamScanner ansiedad de, C. D. Spilberger, (48) en un momento préximo a competencias de importancia. Se empleo ademis una escala de valoracién del rendimiento det deportista por ‘medio de jueces, (entrenadores), donde le correspondia al Rend=2 Elevado, Rend=1 Promedio.y Rend-0 Bajo. La escala pata valorar el grado de rendimiento de cada deportista fue respondida por los entrenadores de los mismos. Los juicios de los entrenadores fueron promediados cuando ta valoracién se realizo por més de uno. Los criterios de los entrenadores fueron avalados, ademés por los psicdlogos que asistian a los deportistas en cada modalidad. Resultados: | Los datos fueron procesados por medio del paquete estadistico SSPS en una microcomputadora. : En la tabla 6 aparecen tas estadisticas descriptivas de los resultados de las variables estudiadas en la muestra total y ademés la forma en que se correlacionan. Tabla 6 Estadisticas descriptivas de la muestra'total. Variable | Media | Desviacién Standard |Minimo (Maximo |N Ansiedad deRasgo | 36 8.04 10 69 | 465 Estado de ansiedad | 36.95 8.62 4 7 Grado de Rendimient | 1.20 7 o 2 Corretacién de las variables de la muestra total ‘ Variables | Ansiedad de Rasgo | Estado de Ansiedad \Rendimiento Ansiedad de Kasgo 1 4727 -.0760 Estado de Ansiedad I ~1208* Rendimiento 1 ‘Se puede apreciar una correlacién entre la escala Estado de Ansiedady el grado de Rendimiento, lo que expresa que en la medida en que se intensifican los resultados en esta escala decrecen los rendimientos, Este resultado expone el peso que tienen los factores situacionales en el deporte y la necesidad de un estado dptine en ef momento de la competencia, El encuentro deportivo presenta un cardcter trascendente creando una honda impresién en los participantes. 046 Escaneado con CamScanner En la tabla se destaca también una relacién entre las escalas del test, cuestién esta sefialada en los estudios de su autor. ‘La tabla 7 presenta los resultados de (as variables en estudio de acuerdo con el sexo. Aqué no se encontraron tanto para el sexo masculino como para el femenind correlaciones entre las escalas y ef grado de rendimiento, aunque si entre las escalas del propio test. Tabla 7 : Estadisticas descriptivas de las variables sexo masculino. Variables. | Media \Desviucién standard | Minimo |Méximo | N Ansiedad de Rasgo | 35.69 7.16 a | 69 | 40r Estado de Ansiedad | 36.69 845 wp \7 | Grado de Rendimiento| 1.22 16 0 2 Estadisticas descriptivas de la muestra sexo femenino. Variables |Media |Desviacién Standard |Minimo |Méximo | N Ansiedad de Rasgo 38.21 9.30 10 63 | (63 Ansiedad de Estado 58MG 9.87 14 | 66 Grado de : Rendimien | 1.32 4 a 2 Con el propésito de hallar una determinacién mis certera de tas relactones entre la ansiedad y el rendimiento se realizé la clasificacién de los atletas de acuerdo con el grado de rendimiento para lo cual se formaron tres grupos: 0, I, y 2. A estos ‘Subgrupos se procesaron extrayendo las estadisticas descriptivas de los mismos en el test, de C.D. Spilberger, (49). En la tabla 8 aparecen los resultados de los varones y en la 4 las hembras. Tabla 8 Estadisticas descriptivas de acuerdo con el grado de rendimiento en los deportistas varones. Rendimiento= 0 Escaneado con CamScanner Variable — Media Desviacién Standard. Minimo Maximo N q Ansiedad de Rasgo 38.46 801 = «=e Estado de Ansiedad 39.09 9.09 2 7 Rendimiento= 1 Ansiedad de Rasgo 34 713 a 69 148 Estado de Ansiedad 35.31 7.70 2 60 Rendimiento= 2 Ansiedad de : Rasgo 35.71 2.79 2 $6 164 Estado de Ansiedad 36.50 8.48 165 Estadisticas descriptivas de acuerdo con el grado de rendimiento. Deportistas hembras, Rendimientos= 0 Variables Media Desviacién Standerd Minimo Maximo N Ansiedad de Rasgo 38.60 10S 31 68 10 . Estado de Ansiedad 43.80 12.93 - 68 Rendimientos= 1 Ansiedad de Rasgo 38.26 9.95 10 538 23 Estado de Ansiedad 38.43 7.25 26 SI Rendimientos= 2 Ansiedad de Rasgo 38.03 849 6 56 30 Estado de Ansiedad 36.67 954 4 54 047 Escaneado con CamScanner En las tablas se puede obseryar en el caso de los varones que los resultados del &rupo de rendimientos bajo posee valores promedios del test que son superiores a los de los subgrupos siguientes, Algo similar acurre en el caso de los resultados de las hembras. Entre las conclusiones del trabajo se corrobora que el estado de ansiedad presenta ina repercusion mayor en los rendimientos del deportista que los efectus de la ansiedad como rasgo. Existen un conjunto de modelos explicativos de las reacciones emocionales de los deportistas, unos con un grado u otro de complejidad. B. J. Cratty (50), B. Karoilccak Biernacka, (51), M. H. Anshel, (52). F, Garcia Ucha, (53) en una investi competitive obtuvo por medio del a variables psicolégicas, ién realicada con 91 deportistas de alto nivel de regresién lineal paso a paso de unas 14 un modelo matemitico que establece que el control emocional ‘se relaciona con los valores del grado de agresividad, en la escala del mismo nombre, en el test de escalas cortas de, D. S. Butt, (54) la disposicién a entrenar y competir valorada por medio de expertos (entrenadores) y la ansiedad reactiva 0 de estado, obtenida por la escala del t est de ansiedad de S. D. Spilberger, (55). En una investigacién posterior, F. Garcia Ucha, (56) intento corroborar con otros 50 deportistes de alto rendimiento 1a legitimidad del modelo desarrollado en el primer estudio. Se pudo observar un 5% de error en la prediccién del grado de control emocional, lo que establece una cierta eficiencia de las formulas mateméticas empleadas, si bien, se concluyo que cs necesario crear un sistema que permita calificar ta idoneidad de los expertos (enteenadores) que se emplean para la valoracién del grado de disposicién a entrenar y competir. Ms nes después de la competencia. ingular importancia tiene para el estudio de as emociones en el deporte el anilisis de las vivencias de éxito y fracaso como consecuencia de los resultados de las acciones en las competencias. Las acciones exitosas pueden conducir hasta un estado afectivo de alegria y entusiasmo. Las vivencias de fracaso se reflejan en las situaciones competitivas de manera Profunda y permanente, acompaiadas de sensaciones de derrota, confusién, desinimo y de Ia pérdida de (a autoconfianza. Es importante destacar el carticter permanente que pueden tener las vivencias de éxito o fracaso sobre la personalidad del atleta. En la prictica, las vivencias de triunfo 0 derrota deben aclararse, primeramente, a partir del conocimiento de las deficiencias que presenta el deportista. A menudo éstas se relacionan con una disposicién deficiente a rendir y para realizar los esfuerzos volitivas y estas circunstancias se empeoran con las derrotas y puede conducir hasta la negacién a seguir participando. Estas deficiencias pueden no fener relacién con la condicién fisica del deportista y estar relacionadas con su historia deportiva, en el sentido'de las circunstancias en que tuvieron otras derrotas, lesiones y periodos de bajos rendimientos. Al respecto H. Ig (57), seitala que la capacidad para enfrentar las vivencias de Sracaso con elevada disposicién y optimismo es insuficiente en los atletas con rendimientos pobres. De manera que se establece una cierta relacién entre los resultados deportivos que caracterican al deportista y su capacidad para enfrentar los Sracasos y por otra parte el débil desarrollo y bajo nivel de sus patrones de comportamiento se relacionan también con la incapacidad para resistir los fracasos. Escaneado con CamScanner Estos deportistas presentan falta de alegria al ejecutar las acciones, actitud competitiva débil, disposicién pobre para rendiry capacidad de concentracién baja. En gran parte las vivencias de éxito y fracaso surgen por el resultado de: procesos anteriores al hecho competitivo relacionados con fas valoraciones subjetivas previas de ios rendimientos que se propone el deportista. Asi poseen importancia los factores siguientes: 4) El rendimiento que se debe alcanzar se planifica con anticipacién dentro de la orientacién de las acciones del atleta. Dicha orientacién contiene objetivos concretos, estrategias de acciones y su fundamentacién y, esté determinado en el contexto social. El entrenador y et deportista invierten un tiempo considerable pensando en estas circunstancias, hablando y realizando planes alrededor de los rendimientos, todo ello crea una fuerte expectativa. 4) Las probabilidades subjetivas, los prondsticos respecto a la realizacién del rendimiento esién en dependencia del grado de los atributos de las condiciones psiquicas y fisicas del deportista, de la evaluacién propia de ta capacidad de rendimiento y del grado de autoconfianza en sus propias capacidades. Pero. ademés Participan 1a experiencia del deportista y sus condiciones intelectuales, Existen un conjunto de actitudes que determinan 1a'interiorizacién de las metas a alcanzar. La actitud hacia si mismo, hacia el éxito y los valores, El rendiniento planificado, el que piensa alcanzar el deportista, cumple en la ejecucién de la accién una funcién de direccién, orienta al deportista acerca de la regulacién de sus esfuerzos y en el control del comportamiento. Este rendimiento es un movilizador de sus fuercas y representa el nivel de aspiracién del atleta para la actividad competitiva concreta, Para una correcta explicacion de las vivencias de éxito y fracaso se deben analizar Jas diferencias entre el nivel de aspiracién y el rendimiento alcanzado. Cuando no hay una relacién estrecha entre los dos aspectos surge una contradiccién en ei ‘mundo interno del deportista, que se califica, habitualmente, como discrepancia en el logro del objetivo. El logro 0 no de un ejercicio no conduce mecénicamente a vivencias de un tipo u otro. Son importantes las condiciones siguientes: . 1) Los requisitos para el rendimiento deben encontrarse, fundamentalmente, dentro del potencial de rendimiento del deportista y tiene que existir una probabilidad elevada de realizacién. : 2) Las vivencias de éxito y fracaso surgen de la discrepancia entre el nivel de aspiracién y el resultado objetivo alcanzado. Las vivencias de fracaso repetidos son {as que sélo producen cambios negativos en los rendimientos que el deportista aspira yfinalmente en su nivel de exigencia. . 3) Son decisivas para el fortalecimiento y permanencia de las vivencias la magnitud de Ia discrepancia entre el nivel de aspiracién y el alcanzado, y [a significacién subjetiva derivada de los objetivos sociales y personales del deportista. Regularmente, el aumento del nivel de aspiracién resulta més marcado después de un triunfo que Ia disminucién después de la derrota. En ocasiones podemos constutar que el deportista realiza una subestimacién marcada y muchas veces constante de los rendimientos que se propone lo que debe interpretarse de la manera siguiente: El esfuerzo para rendir esté formado insuficientemente. Ll deportista se encuentra contento con una marca determinada. Detrds de esta actitud se pueden esconder lu poca disposicién para el movimiento, ta comodidad y la percza. No obstante, puede existir da realidad, confirmada empiricamente y observada frecuentemente de 10s . he Escaneado con CamScanner deportistas con buenos rendimientos, de evaluar el propio rendimiento con Subestimacién. De esta manera se procuran estos atletas, y hasta equipos completos, vivencias de triunfos de una manera segura. Para la formacién de tas metas, el psicélogo y entrenador deben acometer un conjunto de acciones durante la preparacién del deportista. - Es necesario tener una valoracién de la estimacién de si del deportista. La confianza que tiene en si mismo, su necesidad de éxito, si es afirmada o difusa, las reacciones positivas ante ef éxito'o el fracaso, la sobrestimacién de. sus propias cualidades fisicas y morales. - Emplear el procedimiento de establecimiento de metas. ~ Elevar la moral deportiva de los atletas. - Tener siempre en cuenta la formacién de tos valores y convicciones. Segiin lo planteado hasta aqui, debemos agregar algunas observaciones de los efectos de las vivencias de éxito 0 derrota sobre la personalidad del deportista. ‘Al respecto H. Iig (58) seala, las vivencias de éxito y fracaso constantemente influyen en 1a personalidad, en la que, en primer lugar, es influida las actitudes y la esfera afectiva, ya que ellas hacen la parte sustancial y dindmica en la regulacién del comportamiento. : Pero los efectos posibles del triunfo 0 la derrota no tienen que caracterizarse, mecinicamente, como alternativas "positivas" 0 "negativas". De qué manera se forma una vivencia de éxito 0 fracaso esté determinado en titima instancia por la estabilidad psiquica, es decir, la capacidad compleja de regulacidn de la personalidad. Ver Tabla 9. Escaneado con CamScanner Tabla 9. Efectos de las vivencias de éxito y fracasos Vivencias de éxito Vivencias de fracaso Vivencias de fracaso positive negativo positive ——negativo Alegria, Alegria Persevera . Disgusto EMOCIONES relajado —_desordenado desgano : euforico pesimismo optimista resignado Aplicacion Pereza Voluntad — Inhibicion Disposicion a rendir. Valor Satisfaccién Compensa- Falta de deci- Capacidad Cansancio sion sion Recuperado Confianza Sobrevalo- _Autocritica. Falta de Con- Autoestimacion, ensi mismo racion de Sianza en si Seguridad simismo. — Molestia. ‘mismo. : Arrogancia Subvaloracion Las vivencias de éxito 0 fracaso pueden actuar tanto negativa como positivamente sobre la motivacién del deportista. Si logran aumentar la motivacién aparece un Gnimo exaltado. En la derrota el deportista puede sentirse también estimulado a elevar sus rendimientos, sobre todo, resultado de la necesidad de sobrecompensacién, los deseos de recuperar el prestigio y el reconocimiento. Tanto el fracaso como éxito pueden influir como inhibidores del comportamiento; segtin H. Iig, (59) ocurre durante esfuerzos extraordinarios, principalmente de los deportistas de poco rendimiento o pobre experiencia deportiva. Derrotas frecuentes conducen finalmente, a una resignacién o a reacciones agresivas, descompensacién psicolégica, regresién, resistencia a actuar, «depresién, exhaustacién, etc. Uno de los graves problemas que desencadenan las vivencias de fracaso se relaciona con Ia pérdida de dicho control, generalmente beneficia al organismo y la vida mental del sujeto, La percepcién del control se define como el sentimiento que tiene un individuo de que gobierna su propio comportamiento. Cuando el individuo percibe que es capas de determinar lo que sucede a su alrededor se dice que tiene control interno. Por el contrario, si percibe que los contecimientos en su medio ocurren independientemente de su capacidad y esfuerzo Para controlarlos, es decir si atribuye el control a otras personas o entidades, se dice que tiene locus de control, externo. La percepcién constante del deportista, de que sus respuestas son insuficientes 0 iniitiles para controlar la situacién competitiva, provoca en él un sentimiento de incapacidad 0 desamparo que puede conducirlo a experimentar problemas motivacionales, cognoscitivos o emocionales, En la actualidad estos fendmenos se explican mediante la Teoria de la Incapacidad Aprendida, expuesta por M. E. Seligman (60), Se postila yue "la expectativa de que una consecuencia sea independiente del comportamiento 1. Reduce la motivacién para controlar las consecuencias 2. Interfiere en el aprendizaje de que responder podria controlar la consecuencia y, si la consecuencia es de naturaleca traumatizante, Escaneado con CamScanner 049 & Produce femor, yu que el sujeto siente que las consecuencias son incontrolables, 10 que, a su ve2 le produce depresién. De acuerdo con L. ¥. Abrason y cols. (61) el déficit motivacional consiste en un retardo en (a iniciacién de las respuestas voluntarias, mostrando pasividad, lentitud intelectual inadecuacién en tas relaciones sociales, lo que, naturalmente, produce depresién. El déficit cognoscitivo consiste en la dificultad para aprender las respuestas que producen los resultados, y se manifiesta en la incapacidad para percibir las contingencias, o sea, en la consideracién, por parte de los individuos depresivos, de que sus acciones son iniitiles para obtener reforzadores. Finalmente, ef déficit emocional se manifiesta en la disminucién afectiva y en la reduccién de la agresividad y de la competencia. La ausencia de la expectativa de poder controlar la situacién provoca un sentimiento de desamparo y consecuentemente afecta el desempeiio de los sujetos. La falta de control produce inicialmente frustraciones y ésta va siendo sustituida por el desamparo en que falta més el control, La hipétesis de la incapacidad aprendida es primeramente "cognoscitiva” , es decir que {a simple exposicién a acontecimientos incontrolables no es suficiente para producir los déficit asociados a la incapacidad, Ademds de la exposicién, es necesario tener expectativas de que los resultados son incontrolables, para que el sujeto demuestee su incapacidad. Cuando tas personas descubren implicita 0 explicitamente su incapacidad, se preguntan el "por qué" de ella y hacen atribuciones respecto a cual es ta causa. La atribucién causal que hace (resultante de la falta de contingencia, pasada o presente, entre la conducta del sujeto y sus consecuencias) influye en la percepcién de que no hhubo contingencia pasada o presente y, consecuentemente, en la formacién de expectativas personales de futuras contingencias, La expectativa de fa futura falta de contingencia es la responsable de la aparicién de los sintomas propios de la incapacidad aprendida y la atribucién de la falta de contingencia entre sus actos y las consecuencias deseadas que éstos deberian ‘generar, contribuye a su vez, en el sujeto, a una nueva causa de depresién. El psicdlogo y el entrenador pueden acometer un conjunto de acciones para evitar que el deportista pase a un estado de incapacidad aprendida como resultado de derrotas en competencias. T. Orlick (62) empleando el sistemu de establecimiento de metas plantea: "Es necesario que entre las metas que se le propone al deportista para la competencia de lugar a una meta relacionada con su autoaceptacién exitosa, esto ayudaré a abordar constructivamente las metas no aleanzadas. Muchas veces las metas preestablecidas no se alcanzan, aunque han sido planteadas de modo realista y perseguidas Suertemente. Si falla al tratar de alcanzar una meta de ejecucién exitosa, naturalmente el deportista estard muy frustrado, y ello no es extraiio. Debe, sin embargo, ser capaz de aceptarse a si mismo como un ser humano que puede tener un Sracaso. No he encontrado nunca a un deportista que intencionalmente haya tratado de rendir pobremente. Debe tenerse esto en mente y el deportista también cuando piense en las metas no alcanzadas. Hay que persuadirlo que la condena no sirve a rningiin propésito itil" Segiin T. Orlick (63), hay que decirte al deportisia " Si tu decides que te aceptaris a 4 mismo (ti en tu totalidad), aunque una ejecucidn, pueda salir mal, estis menos Propenso a sufrir ta clase de frustraciones y distracciones que contrihuyen elevar la ansiedad y bajar et rendimiento, Eres también menos susceptible de caer en estado depresivo después del fracaso en aleanzar una meta, y consecuentemente més libre ‘ie ll Escaneado con CamScanner Para ser humano y aprender y crecer como resultado de ello. En algunos casos, ef aceptarse a si mismo ( y a aquellos que estén a tu alrededor), sin tener en cuenta el éxito de 1a ejecucién, puede ser dificil de hacer, pero a la larga, es mds dificil no hacerlo", La raiz de la mayoria de las preocupaciones (en el deporte y otras actividades) es el miedo al rechazo. Si el individuo falla se plantea qué pensard la gente de mi? zqué pasaré con ef amor y el respeto y la admiracién de los demés? La preocupacién esté enraizada en los pensamientos, de base, acerca de la importancia de la evaluacién de los otras acerea del atleta. Este puede reducir esa importancia en su 'pensamiento, con més pensamientos positives y firmemente asentados acerca de si mismo. ‘Se le puede plantear al atleta: "lo que ta te dices a ti mismo acerca de tu propio valor como persona influye lo quieras o no, y en qué medida en tus preocupaciones. Es por ello que a veces tienes en cuenta tus preocupaciones de base y tus creencias sobre ti mismo, en relacién a la situacién o a la meta", “Una vez que seas capaz de aceptarte @ ti mismo y a tus fallos personales sin considerar lo que los otros puedan pensar de ti, 0 en cémo tic rendirds en un dia dado, podrds mantener ta preocupacién sdlo' como una perspectiva. Muchas veces tus Preocupaciones sobre los fallos 0 el rechazo no se conviertan en realidad, y ain cuando lo hagan, ta experiencia actual raramente te trae todo lo mato que tii mismo te dijste que podria traerte,” “Sélo experimentando una meta no alcanzada, un error o el temor de volver atrés, te das cuenta de que no era tan malo como tii pensaste, Perder no significa que ti no eres bueno, ni que eres ial, ni tampoco que no tienes nada por lo que vivir. La vida continiia, la realidad no es tan mala como tus preocupaciones ni tus pensamientos sobre ella”. Estas pueden ser instrucciones y orientaciones a considerar en el tratamiento de atletas con reacciones emocionales negativas 0 propensos a ellas. En la ensefianza deportiva y el entrenamiento lo mas importante esti en organizar conscientemente las vivencias de éxitos con métodos pedagégicos-psicolégicos y evitar las vivencias de derrota o cuando més minimizar sus efectos negativos, Repercusién psicoligica de las lesiones deportivas Las lesiones deportivas, en cualquier parte del cuerpo que ocurran, influirén, siempre, en toda la persona. La personalidad del deportista mis que quedar aislada de este hecho fisico permaneceré profundamente implicada, Dando lugar esta circunstancia a diferentes tipos de reacciones emocionales, ~ Para el deportista, como actia con su propio cuerpo, cualquier tipo de limitacién adguiere un significado muy especial; él estard siempre atento al estado de su organismo que pueda limitar sus rendimientos, lo cual explica las consecuencias psiquicas del handicap fisico sean muy diferentes, i Una lesién aisla al atleta de ta actividad 0, por lo menos, lo coloca en condiciones que no puede llevar a efecto, con toda su amplitud, los requerimientos de la ejecucién deportiva. Por ello, ef deportista, inmerso en la aspiracién de dar el maximo con vistas a obtener resultados clevados, al sufrir una lesién que deriva en pérdida ostensible en el rendimiento inmedia » dado que también perjudica el Proceso de su desarrollo de un trauma en la esfera psiquica, como se evidencia en las ‘por el atitor. Ante esta realidad los entrenadores y deportistas solicitan en numerosas ocasiones la asistencia psicolégica, con objeto de remover las posibles emociones negativas y de esta forma viabilizar e! proceso de rehabilitacién. Escaneado con CamScanner 050 En general existen algunos factores que deben ser considerados en el momento de brindar apoyo al deportista leso. Estos factores pueden ser descritos de la manera Siguiente: las circunstancias de la lesidn, si ocurrié dentro del proceso de entre- namiento 0 competencia, la experiencia deportiva, los conocimientos y tas vivencias acerca de las lesiones anteriores y la forma en que han perjudicado el historial deportivo, ixdensidad del dao, grupos musculares involucrados y personalidad. Este siltimo factor es de gran importancia, ya que las fuercas para ta verdadera rehabilitacién del deportista se encuentran en los sistemas reguladores de la personalidad. El reordenamiento de ta subjetividad en el deportista es basico para la efectividad de los procedimientos traumatolégicos que serén empleados. Esto no le resta importancia ninguna a los procedimientos y técnicas de la traumatologia. Dentro de la personalidad del deportista se debe destacar la voluntad. Los esfuerzos volitivos para vencer los obstécules (en este caso la lesién), desempeian un importante papel en la actividad deportiva, que lo llevan a luchar, entre otras cosas, por recuperar el tiempo perdido, la eficiencia de sus acciones, la remodelacién de sus hdbitos motores, etc. Sélo quien posea una férrea voluntad puede hacer firme el propdsito de comenzar nuevamente y alcanzar un grado de rendimiento que contribuya a vencer los muchos estados de incomodidad resultante de esfuerzos musculares y psiquicos verdaderamente cgotadores. Por todo ello debe tenerse una imagen muy clara y precisa de la personalidad del deportista lesionado y analizar con qué fuercas cuenta dentro de él hasta dénde se puede estimular los elementos positivos que se enmarcan dentro de la personalidad para obtener una correcta recuperacién. El deseo del atleta de continuar en el deporte, su valor y nivel de responsabilidad constituyen recursos importantes a estos propésitos. ‘De no contar con estas premisas subjetivas se hace verdaderamente arduo, cuando no infructuoso, el remover las emociones negativas que acompaiian en ocasiones al deportista lesionado. Lo mds esencial esté en que el deportista legue a comprender, de forma racional, las causas de Ja lesién, de las muiltiples posibilidades que tiene el organismo, de los medios y procedimientos a su alcance para rehacer su nivel o forma deportiva, y de a parte que Ie toca desempefar en esta meta con disciplina, dedicacién y responsabilidad. Al llegar a esta toma de conciencia de su situacién es cuando con mucha probabilidad comienza a movilizarse todos los recursos psicoldgicos para una nueva adaptacién del deportista a las circunstancias relacionadas con la lesién. La lesién, tiene a veces, repercusiones en la esfera psicosocial del deportista, de acuerdo con el tipo de enfrentamiento que emplee el deportista. Este puede mediante un mecanismo psicolégico proyectar 1a responsabilidad o las causas de la lesién a ef entrenador, imputdndole la culpa det descalabro. En tal caso, se necesita crear una atmésfera de comunicacién que permita el esclarecimiento consciente y comprensivo de las causas motivadoras de la lesién. En este sentido hay que restablecer una correcta comunicacién entre deportista y entrenador. No obstante lo planteado, tanto el entrenador como el deportista pueden aparecer sentimientos de injusticia frente a los factores casuales, causantes de la lesién, y a veces sienten Ia necesidad de aclaracién, un intento a retroceder y preguntarse: Qué habria pasado si las circunstancias de la actividad hubieran sido distintas? Enfrentar estos problemas con una toma de conciencia clara y con una alta decisién de perseverar en el esfuerzo, es fundamental. Si bien seialamos hasta aqui cuestiones que, a nuestro modo de ver, son de sumo interés, en lo que se refiere tanto al momento mismo de la lesién como a su » Escaneado con CamScanner rehabilitacién, se debe seftalar, al menos dos cuestiones relacionadas con el periodo ost-traumiético: después de una lesién es fundamental convertirse en un observador agudo de, ta actividad del deportista, ya que las secuelas psiquicas que se van a manifestar pueden aparecer en la ejecucién de las acciones, y en ocasién no se hace Sacilmente mesurables. Por ejemplo, un corredor de 400-metros planos, luego de la lesion, comenzé a correr forzando la pierna no lesionada para evitar, de esta forma, posibles molestias o nuevas lastimaduras en ta pierna dafiada anteriormente; como resultado de ello aparecié una nueva lesién, pero ahora en la pierna que no habia suftido ningiin trauma, lo que, de esa manera, complicé atin mds su estado, Ya en esas condiciones la lesién tuvo repercusiones de los hdbitos motores. Advertir al deportista acerca de las consecuencias de esa actitud de defensa o huida de la lesion y de sus efectos, resulta beneficioso.' El segundo problema que se debe destacar esté referido a una barrera psicolégica que puede llegar a establecerse en el atlet. Por ejemplo, un corredor de 100 metros planos ha sufrido una lesion en determinado tramo de la carrera, mediante técnicas especiales, se puede analizar un ligero descenso de la velocidad de su ejecucién en dicho tramo, lo que afecta sus rendimienfos. En estas circunstancias hay que acudir, algunas veces, a procedimientos ¢ intervenciones psicolégicas que hagan desaparecer las inhibiciones fruto de la lesién, Estas reacciones que ilustramos anteriormente con casos de corredores se pueden considerar comunes a todos los deportes, las cuales se manifiestan en ellos de acuerdo con las caracteristicas de cada evento. Se pueden leer los trabajos de A. D. Soldatov, (64); F.H. Sanderson, (65), (66). Elauto Dr. Francisco Enrique Garcia Uicha Vice Director de Investigaciones Instituto de Medicina del Deporte de Cuba Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba Apartado Postal 8002 Zora Postal Habana 8 .P, 10800 Cuba Tel, (537) 833-2969 ‘mailto;uehe@infomed.sé.cu nmpuliwow,efdeports com/efdO/gucha Im Escaneado con CamScanner 051

You might also like