You are on page 1of 64

Cuestionario

 ¿En qué consiste la responsabilidad civil ambiental?


Se denomina a la obligación de resarcir los daños causados o los
perjuicios inferidos como consecuencia de la realización de actos u
omisiones que provoquen alguna afectación lesiva al medio ambiente.
■ ¿Qué es lo que provoca la contaminación atmosférica? es provocada
principalmente por las combustiones domésticas e industriales de los
vehículos automotores, ha afectado gravemente el aire que
respiramos.
■ Mencione algunas sustancias contaminantes: dióxido de azufre,
dióxido de carbono, monóxido de carbono.
■ ¿En dónde puede producirse la contaminación del agua? en las aguas
situadas sobre la superficie terrestre o bien debajo de ella.
■ ¿Qué es lo que produce la contaminación del suelo? produce efectos
secundarios no deseados y dañinos, tanto para la flora y fauna, como,
en ciertos casos, para la salud humana.
■ Mencione algunos efectos de la contaminación del agua:
Genotoxicidad, Carcinogenicidad, Descenso de fertilidad.
■ ¿Cómo se puede realizar la captación de fuentes subterráneas? se
puede realizar a través de manantiales, galerías filtrantes y pozos,
excavados y tubulares.
■ ¿Cómo están constituidas las fuentes superficiales? Las aguas
superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos,
etc.
■ ¿Dónde se encuentran las fuentes pluviales? Aguas de lluvia.
■ ¿Qué es un programa de control de calidad de agua? es un
instrumento de evaluación y verificación que tiene como finalidad
lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de
calidad del agua para consumo humano.
■ ¿A qué se refiere la escasez de agua potable? a la falta de suficientes
recursos hídricos para satisfacer las demandas de consumo de agua en
una región.
Cuestionario

1. Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la


cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc., y
cuya acción compleja influye en la existencia de los seres vivos Clima
2. Es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en
la superficie de la tierra, implica movimiento, transporte del material, en contraste
con la alteración y disgregación de las rocas. Erosión
3. Es un proceso de formación que permite orientar a la enseñanza del
funcionamiento y la importancia que tiene el medio ambiente, promueve en las
personas identificarse con la problemática ambiental, a nivel global y local, el
desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de todos
los recursos naturales, para la solución de los problemas ambientales que
enfrentamos. Educación ambiental
4. Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman. Comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de
múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el mundo. Biodiversidad
5. conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un
grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una
identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. Patrimonio
Cultural
6. Es la rama de la filosofía se encarga especialmente de las relaciones entre los
hombres y el medio ambiente que los rodea, se preocupa y ocupa de regular que
las acciones de los ser es humanos no atenten contra el desarrollo y
la evolución de los ambientes naturales Ética ambiental
7. Disciplina científica su principal objetivo es buscar y conocer las relaciones que
mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza. Ciencia Ambiental
8. Degradación constante y persistente de todos los entornos de la superficie
terrestre; dejando un ambiente totalmente seco producido por
distintas variaciones climáticas; así como también por una gran cantidad de
actividades generadas por el hombre. Desertificación
9. Estudia las relaciones entre una sociedad dada y su medio ambiente, las formas de
vida y los ecosistemas que dan soporte a sus modos de vida. Ecología cultural
10.Proceso natural que afecta a la circulación del aire en las capas bajas de la
atmósfera. Aunque por sí sola no representa un riesgo para la salud, aumenta los
efectos de la contaminación atmosférica Inversión térmica
11.Escriba tres parámetros que condicionan la calidad de vida humana. Bienestar
físico, material, social, desarrollo y emocional.

12. Cuales son elementos básicos que sostienen la ética ambiental: amor,
responsabilidad, respeto, honestidad conciencia conservación y sensibilidad
ambiental
13. Escriba los principales problemas ambientales en Guatemala: Deforestación,
erosión acelerada del suelo, contaminación con productos agroquímicos,
alimentos, agua, necesidad del agua.
14. Cuáles son los efectos de los gases de la atmosfera. Climáticos, invernadero y daño
en la capa de ozono
15. Cuáles son las Causas de la desertificación generadas por el hombre.
Sobrepastoreo, mala utilización del suelo y el agua, Tala de árboles, incendios
forestales.
16. Es un método estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la
planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos,
los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto,
revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que
suscribe una Empresa. Sistemas ambientales
17. Es una especie de sombrilla o escudo que protege la superficie del planeta contra
la radiación ultravioleta, lo cual deteriora la biósfera. Capa de ozono
18. Se denomina a la incorporación de materias extrañas al agua como
microorganismos, productos químicos, residuos industriales, aguas residuales
deteriorando la calidad de agua haciéndola inútil para su uso. Contaminación
hídrica
19. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza
para predecir y gestionar los problemas ambientales que pueden derivarse de la
ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de
decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Estudio de impacto ambiental
20. Es un proceso provocado por la actividad humana centrada en la tala de árboles y
en las quemas; en la que se va destruyendo toda la superficie forestal de cualquier
tipo de medio ambiente, ya sea por motivos de industria maderera así como
también por la obtención de suelos para la agricultura o bien para fines de minería
o ganadería, respectivamente. Deforestación
21. Concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto
de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar
económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la
posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
Desarrollo sostenible o sustentable.

Cuestionario

1. QUE ES DESARROLLO SOSTENIBLE: Es el desarrollo que es capaz de


satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones
2. ESCRIBA 3 CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
 Promueve la autosuficiencia regional
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Usa los recursos eficientemente.
3. MENCIONE LAS CAUSAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:

 Desertificación, Aire, Salud, Sobre población, Perdida de la


biodiversidad, consumo insostenible
4. ESCRIBA 3 OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:
 Fin de la pobreza
 Hambre cero
 Salud y bienestar
5. QUE ES DERECHO AMBIENTAL NACIONAL: formular y ejecutar las
políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen
concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país
6. DERECHOS AMBIENTALES O DE LA NATURALEZA: Es un sistema de
normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la
naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio
ambiente

7. MENCIONE 3 CASOS AMBIENTALES EN GUATEMALA:


 Ley General de Caza
 Laguna Lachua
 Caso Atitlán

8. LA ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO ESTÁ A CARGO DE:

 Conferencia de las Partes (COP).


 Integrado por todas las autoridades de país que han ratificado el
instrumento (172, países).
 Secretaria Ejecutiva del Convenio
 Centros Regionales de Coordinación
 Autoridades Competentes (Nacionales)
 Puntos Focales (Nacionales)

9. EL CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE


OZONO: Es un acuerdo medioambiental multilateral, es alentar a las
Partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas,
investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las
actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas
legislativas
10. RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL: es la reparación
digna del medio ambiente que está conformado por el aire, tierra,
animales.

Cuestionario
1. ¿COMO SE DEFINE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa
tiende a tomar conciencia de su realidad global.
2. ¿QUE DESARROLLA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y
actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la
transformación.
3. ¿PARA QUE ES DISEÑADA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
Para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias, de manera
que minimice lo más que sea posible la degradación del paisaje original.
4. ¿QUE ES LA ÉTICA AMBIENTAL?
Es la rama de la filosofía que considera especialmente las relaciones
entre los hombres y el medio ambiente.
5. ¿CULTURA AMBIENTAL?
Es la que se basa en el fomento de actitudes positivas desde temprana
edad en tomo al mejoramiento de las condiciones ambientales.
6. ¿QUE ES LA CULTURA ECOLÓGICA?
Es la que forma parte de la ideología de las personas para participa en la
construcción de una relación armónica entre la sociedad y el ambiente.
7. ¿SON CONTRARIEDADES O PERTURBACIONES QUE SE PRODUCEN EN EL
ENTORNO NATURAL? Problemas Ambientales.
8. ¿ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS RELACIONADOS ENTRE SÍ Y QUE
FUNCIONAN COMO UN TODO? Sistemas.
9. ¿CUÁL ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL ESTADO DEL TIEMPO, EL MEDIO
ATMOSFÉRICO, LOS FENÓMENOS PRODUCIDOS Y LAS LEYES QUE LO
RIGEN? Meteorología.
10. MENCIONE ALGUNOS ASPECTOS METEOROLÓGICOS:
Humedad, viento, presión atmosférica, nubosidad.
11. ¿ES LA CANTIDAD DE ENERGÍA CALÓRICA ACUMULADA EN EL AIRE,
MEDIDA EN GRADOS? Temperatura.

12. ¿ES UN PROCESO FÍSICO QUE CONSISTE EN EL PASO LENTO Y GRADUAL


DE UN ESTADO LÍQUIDO HACIA UN ESTADO GASEOSO?
Evaporación.

13. ¿ES EL AGUA QUE CAE SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE, PUEDE SER EN
FORMA LÍQUIDA O SÓLIDA? Precipitaciones.
14. ¿QUÉ ES LA INVERSIÓN TÉRMICA? Es una derivación del cambio normal
de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud.
15. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE? Es la presencia en la atmósfera
de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la
salud de las personas y de los demás seres vivos.
16. ¿QUE SON LOS COMPUESTOS GASEOSOS DEL NITRÓGENO? El nitrógeno
forma un gas diatónico muy estable que es el principal componente del
aire con un 78%. Por otra parte, forma un gran número de compuestos
gaseosos.
17. ¿CUALES SON LOS COMPUESTOS GASEOSOS DEL NITRÓGENO? Acido de
Nitrógeno, Acido Nítricos, Acido Nitroso, Amoniaco.
18. ¿SON TODOS LOS CONSIDERADOS DEL FLUOR, CLORO Y BROMO? Los
gases halogenados.
19. ¿QUE ES EL OZONO? Es una sustancia cuya molécula está compuesta
por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que
componen el gas de oxígeno.
20. ¿SON ELEMENTOS QUÍMICOS CAPACES DE CONDUCIR ELECTRICIDAD Y
EL CALOR? Loa Metales
21. ¿QUE SON PARTÍCULAS? Es una porción de dimensiones muy reducidas
de materia.

22. ¿QUE ES AEROSOL? Es el líquido almacenado bajo presión en un


recipiente y que es liberado mediante un mecanismo que lo expulsa en
forma de gotas muy finas.
DERECHO AMBIENTAL

Introducción
Las Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, son aquellas ciencias que tienen
por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico
conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos. Las ciencias
naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato
metodológico de las ciencias formales. Se entiende por medio ambiente a todo lo
que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un
lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en
las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se
desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo,
aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la
cultura. Está constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables
sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.

1. EDUCACION AMBIENTAL

La educación ambiental ha sido definido como “la acción educativa permanente


por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad
global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la
naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas
profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la
comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia
la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales
como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes
necesarias para dicha transformación.

2. DEFINICIÓN BASICA

Una definición es una descripción de un complejo de estado de cosas u objetos ,


circunstancias o abstracciones que permanecen unidas por medio de un
establecimiento de la zona de validez. Desde un punto de vista lógico, una
"definición" bien construida debería ser una "determinación o delimitación
conceptual de lo que es esencial en un ente, que no supone necesariamente
comprobación empírica. Es también, junto con la división y demostración, uno de
los procedimientos generales utilizados por la ciencia".

3. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

¿Qué es educación ambiental? Es un proceso que incluye un esfuerzo


planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción basado en los
más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público
prevaleciente diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y
creencias, de manera que minimicen lo más que sea posible la degradación del
paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación
del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de
plantas y animales.

4. CIENCIA AMBIENTAL

Las ciencias ambientales son una disciplina científica interdisciplinaria cuyo


principal objetivo es buscar y conocer las relaciones que mantiene el ser
humano consigo mismo y con la naturaleza. Implica un área de estudio
multidisciplinario que abarca distintos elementos como el estudio de problemas
ambientales y la propuesta de modelos para el desarrollo sostenible.

La persona licenciada en Ciencias Ambientales que ejerce profesionalmente


actividades relacionadas con esta disciplina recibe el nombre de ambientólogo o
científico ambiental.

5. ETICA AMBIENTAL

La ética ambiental es la rama de la filosofía que considera especialmente las


relaciones entre los hombres y el medio ambiente en el cual se desenvuelven y
que se preocupa y ocupa especialmente de regular que las acciones de los seres
humanos no atenten contra el desarrollo y la evolución de los ambientes naturales.
A mediados del siglo pasado, comenzó a denunciarse públicamente los daños que
en el medio ambiente perpetraban tanto las industrias como los hombres con
escasa conciencia respecto del respeto por el medio ambiente.
En tanto, esta creciente situación disparó la necesidad de la creación de un
espacio específico que vele por el cuidado de nuestra naturaleza y que en caso
contrario castigue a quienes no obran en este sentido.

6. CULTURA AMBIENTAL

La educación que sensibilice en los seres humanos una cultura ambiental con
prácticas reales. La cultura ambiental la cual juega un papel determinante en la
manera de pensar, de sentir y de actuar de la gente con relación al ambiente. En
este contexto, la educación, la escuela y los sistemas de enseñanza desempeñan
una labor fundamental en la formación de actitudes ambientalistas en la persona y
por ende en su medio familiar, escolar y de vecindad para llegar a ser verdaderos
gestores sociambientales.la cultura ambiental implica: alimentar el espíritu de
curiosidad, creatividad, sensibilidad, afiliación innata e interés por lo que nos
rodea.

CULTURA AMBIENTAL basada en el fomento de actitudes positivas desde


temprana edad, en torno al mejoramiento de las condiciones ambientales de
nuestro entorno inmediato y el cultivo de los valores ambientales y buenos hábitos
desde el hogar para ser parte benéfica del ambiente en el cual estamos inmersos
y no por el contrario, servir de agentes contaminantes para este

7. CULTURA ECOLOGICA

La Cultura Ecológica forma parte de la ideología de las personas para participar en


la construcción de una relación armónica entre su sociedad y el ambiente. A
través de la cultura se desarrollan conceptos, actitudes y capacidades que
permiten comprender, evaluar y transformar las relaciones entre una sociedad y
la ecología. La Ecología cultural estudia las relaciones entre una sociedad dada y
su medio ambiente – las formas de vida y los ecosistemas que dan soporte a sus
modos de vida. Esto puede ser realizado diacrónicamente (entidades que
existieron en épocas diferentes), o sincrónicamente (sistema presente y sus
componentes). El argumento central es que el medio ambiente, a pequeña escala
o para sociedades de subsistencia dependientes en parte de él, es un factor
principal que contribuye a la configuración organización social y a otras
instituciones humanas. En particular aquéllas relacionadas con la distribución de la
riqueza y el poder en una sociedad, y en cómo afecta a comportamientos tales
como el acaparamiento o a la generosidad, p.ej. la tradición Haida del potlatch en
la costa oeste canadiense.

8. PROBLEMAS AMBIENTALES

Los problemas ambientales, por lo tanto, son contrariedades o perturbaciones que


se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de
una contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de
gases tóxicos en la atmósfera. El ser humano es el responsable de los problemas
ambientales. Cuando el trastorno se produce por acción de la naturaleza, se habla
de un desastre natural (como la erupción de un volcán).

La falla en la planta nuclear de Chernóbil que se produjo en 1986 es ejemplo de


cómo la actividad humana puede provocar graves problemas ambientales. En
concreto, entre los problemas más graves actuales según los expertos están los
siguientes:
-Cambio climático. Para algunos especialistas en la materia, el ser humano ha
ocasionado unos daños al clima y al entorno natural tan graves que ese citado
cambio ya es irreversible. -Acidificación del océano. Otro de los graves problemas
ambientales actuales es que la acidez de la superficie del océano ha aumentado
de manera alarmante en los últimos dos siglos y medio. -Deforestación. De la
misma manera, no hay que pasar por alto que es preocupante la destrucción que
se ha producido en las últimas décadas en cuanto a bosques y masas forestales
se refiere. Una situación que destruye multitud de especies vegetales, que acaba
con la riqueza medioambiental y que pone en peligro ciertos recursos naturales.
9. SISTEMAS

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan


como un todo. La palabra sistema procede del latín systēma, y este del
griego σύστημα (systema, identificado en español como 'unión de cosas de
manera organizada'). Con esta palabra se forman palabras derivadas como
antisistema o ecosistema. Los elementos que componen un sistema pueden ser
variados, como una serie de principios o reglas estructurados sobre una materia o
una teoría, por ejemplo, 'sistema político', 'sistema económico'.

10. ASPECTOS METEOROLOGICOS

La voz meteorología desciende del griego “meteoron” que significa “alto en


el cielo” y “logos” que es “conocimiento y tratado”. Es la ciencia interdisciplinaria,
de la física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio
atmosférico, los fenómenos producidos y las leyes que lo rigen.

A continuación se describe los aspectos meteorológicos: Temperatura:

Es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire, medida en grados.

Precipitaciones: Es el agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en


forma líquida o sólida.

Humedad: Es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire.

Viento: Es el movimiento del aire en la atmósfera.

Presión atmosférica: Es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie
terrestre.

Evaporación: Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un


estado líquido hacia un estado gaseoso.

Nubosidad: Es la cantidad de nubes en la atmósfera.

11. INVERSION TERMICA


Es un fenómeno que se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha
perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido
que las capas superiores de aire lo cual provoca que se genere un gradiente
positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se
presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud).

Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de
aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del
suelo le da gran estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay
convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases y esto hace
que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las
2 capas frías de aire.

12. CONTAMINACION DEL AIRE

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire.


Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el
polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.
El ozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en
las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se
denomina smog. Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede
aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con
enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños
tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución
del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios
también puede estar contaminado y afectar su salud.

13. CONTAMINANTES GASEOSOS

Más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los


hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes
fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la
quema de combustible fósil.

14. COMPUESTOS GASEOSOS DEL CARBONO


El principal gas de estas características que poluciona la atmósfera es el metano.
En un estudio realizado en la ciudad de Los Ángeles entre 1970 y 1972 indico que
en la contaminación por hidrocarburos el metano representaba el 85% del total, los
alcanos el 9%, los alquenos el 2.7%, los alquinos el 1% y los aromáticos el 2.3 %.
Los hidrocarburos presentan en general, una baja toxicidad, el problema principal
que tiene, es la reactividad fotoquímica en presencia de la luz solar para dar
compuestos oxidados. La principal causa de su presencia en el aire está asociada
a los automóviles, aunque también pueden formarse por reacciones fotoquímicas
en la propia atmósfera. Está considerado como un peligroso gas asfixiante porque
se combina fuertemente con la hemoglobina de la sangre reduciendo la
oxigenación de los tejidos celulares. Se produce en la combustión incompleta del
carbón y de sus compuestos, y una de sus principales fuentes de emisión son los
automóviles, aunque también se produce en la naturaleza, fundamentalmente por
la actividad de algas.

15. LOS COMPUESTOS DE AZUFRE

Son famosos por el olor, pero no sólo generan olor, por lo menos cuando
aparecen en diferentes tipos de gas. El exceso de azufre en los combustibles
gaseosos, como el gas natural, el gas de petróleo y los biogases, puede resultar
corrosivo para los equipos, derivar en problemas normativos y puede inhibir o
destruir los catalizadores que se usan en el procesamiento de gas y en los
equipos de utilización. Sin embargo, los gases de azufre usados como odorantes
son esenciales para la distribución del gas natural en forma segura, ya que le
avisan a los usuarios y al público en general si hay fugas en los sistemas de
distribución y en artefactos, como los calentadores de agua abastecidos con gas.
La medición en línea precisa de los compuestos de azufre es esencial para
garantizar la calidad del gas, proteger los equipos y los catalizadores y por una
cuestión de seguridad.

16. LOS COMPUESTOS GASEOSOS DEL NITROGENO

El Nitrógeno forma un gas diatónico muy estable que es el principal componente


del aire con un 78%. Por otra parte, forma un gran número de compuestos
gaseosos, algunos de los cuales tienen origen en el desarrollo de la actividad
humana. A). Óxidos de nitrógeno: Los óxidos de nitrógeno incluyen los siguientes
compuestos; Óxido nitroso (N20), ÓXIDO NITRICO (NO) Trióxido de nitrógeno
(NO3) Sesquióxido de nitrógeno (N203) Tetroxido de nitrógeno (N204) Y
Pentoxido de nitrógeno (N205). También pueden encontrarse en el aire los
siguientes ácidos: Ácidos nítrico (HN03) Ácido nitroso (HN02) B). Amoniaco:

El amoniaco (NH3) es considerado un contaminante de poca importancia. Su


presencia en la atmosfera se debe principalmente a la acción de las bacterias, el
tiempo de residencia está estimado en 7 días no conociéndose efectos dañinos
para la salud.

17. LOS GASES HALOGENADOS

En este grupo se consideran los derivados del fluor, cloro y bromo

De todos ellos el cloro, flouruoro, el cloruro de hidrogeno, los freones, los


pesticidas y los herbicidas halogenados son los que se encuentran con mayor
frecuencia . Los mas peligrosos para el medio ambiente, por sus efectos nocivos
en animales y plantas, son los herbicidas y plaguicidas, asi como los fluoruros,
que, a su vez, son altamente corrosivos en presencia de vapor de agua. Por otra
parte los freones deben tenerse en cuenta debido a su posible capacidad de
destruir la capa de ozono .

18. El OZONO

El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está compuesta por


tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el
gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula de
oxígeno gaseoso (O2), formando moléculas de ozono (O3).
A temperatura y presión ambientales es un gas de olor acre y generalmente
incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado. Si
se respira en grandes cantidades puede provocar una irritación en los ojos o la
garganta, la cual suele pasar después de respirar aire fresco durante algunos
minutos. El ozono es el primer alótropo de un elemento químico que fue
identificado por la ciencia. En la actualidad no se conoce bien quién fue su
descubridor original, siendo varios los candidatos. Varios estudios apuntan a que
fueron los químicos Charles Fabry y Henri Buisson quienes descubrieron en 1913
la capa de ozono.

19. LOS METALES

Los metales son los elementos químicos capaces de conducir la electricidad y


el calor, que exhiben un brillo característico y que, con la excepción del mercurio,
resultan sólidos a temperatura normal. El concepto se utiliza para nombrar
a elementos puros o a aleaciones con características metálicas. Entre las
diferencias con los no metales, puede mencionarse que los metales disponen de
baja energía de ionización y baja electronegatividad. Los metales
son tenaces (pueden recibir fuerzas bruscas sin romperse), dúctiles (es posible
moldearlos en hilos o alambres), maleables (se convierten en láminas al ser
comprimidos) y cuentan con una buena resistencia mecánica (resisten esfuerzos
de tracción, flexión, torsión y comprensión sin deformarse). El uso de mineral de
cobre con estaño permitió crear la aleación conocida como bronce, que hizo surgir
una nueva era histórica (Edad de Bronce). Hoy en día puede distinguirse entre
distintos tipos de metales, como los metales preciosos (que se hallan en estado
natural sin necesidad de combinarlos con otros para formar compuestos) y
los metales pesados (que exhiben una densidad alta y tienen una cierta
toxicidad).* Herramientas e instrumentos usados, a su vez, para construir
automóviles y buques;las bases estructurales de los edificios, gracias a su gran
resistencia; * Puentes colgantes y de arco, entre otros; * Arte contemporáneo;

* Utensilios de diversos tipos y pequeñas herramientas.

20. PARTICULAS Y AEROSOLES

Partícula es un concepto con varios usos. Por lo general se emplea para nombrar
a una porción de dimensiones muy reducidas de materia. Para la química, una
partícula es el fragmento más pequeño de materia que mantiene las propiedades
químicas de un cuerpo. En este sentido, los átomos y las moléculas son
partículas. Cuando una partícula no está formada por otras unidades más
pequeñas, se habla de partícula elemental. Estas partículas constituyen el
elemento más básico y primordial de una materia. Dentro del lenguaje coloquial,
por último, la noción de partícula está asociada a los sedimentos o residuos que
se advierten en algo. Si una persona le dice a otra que no beba el vaso de agua
que tiene frente a sí ya que presenta “partículas”, le estará informando que el
líquido exhibe formaciones extrañas que no deberían estar en él. En un sentido
similar, alguien puede sugerir que se laven unas sábanas por tener en su
superficie numerosas “partículas de polvo”. La solución para revertir esta situación
y recuperar la limpieza de esta prenda, por lo tanto, será eliminar las partículas.

Aerosol: Como aerosol se designa, en Química, la suspensión de partículas


diminutas de una sustancia líquida o sólida en un medio gaseoso, que bien puede
ser el aire o cualquier otro gas. La palabra, como tal, proviene del francés aerosol.

También recibe el nombre de aerosol el líquido que se almacena bajo presión en


un recipiente, y que solo puede ser liberado mediante un mecanismo que lo
expulsa hacia el exterior en forma de gotas muy finas. En los ámbitos de la
perfumería, la pintura y la farmacología es muy empleado para guardar sustancias
como perfumes, pinturas aerosoles o inhaladores para la congestión nasal.

Aerosol también puede emplearse para denominar un envase dotado con un


dispositivo especial que pulveriza el líquido que contiene al arrojarlo al exterior.

CONCLUSION
La contaminación que se da sobre y contra el medio ambiente (que tantos los
seres humanos como los animales y plantas utilizamos para vivir y desarrollarnos)
se denomina contaminación ambiental. La contaminación puede darse
exclusivamente en el suelo, el aire o el agua, aunque también puede darse
simultáneamente en estos tres
ámbitos…………………………………………………………….………….
E-GRAFIA
http://conceptodefinicion.de/%E2%80%8Emeteorologia/

https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/19396.que-es-una-inversion-
termica.html

https://medlineplus.gov/spanish/airpollution.html
DERECHO AMBIENTAL

INTRODUCCION:

El Derecho Ambiental es conocido por el tipo de normas jurídicas que regulan los
comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el medio
ambiente y que tienen por objeto prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su
equilibrio, esta disciplina jurídica investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre
los valores naturales y la actividad humana, orientando la relación jurídica de las
conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y
aprovechamiento de recursos naturales.

Su origen surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada


en Estocolmo en 1972 con el objetivo de buscar conservar un correcto manejo de la
contaminación y el cuidado y gestión de los bienes naturales, varias de sus normas buscan
la manera de cuidar y preservar la naturaleza al mismo tiempo que nuestra salud el cual se
ha convertido en uno de los objetivos principales del Derecho Ambiental.
INDICE

Portada…………………………………………………......Introduccion……
………………………………………...II
Índice……………………………………………………..III
Derecho Ambiental……………………………………...4
Principios Generales.............................................4-14
Fuentes del Derecho Ambiental…………………14-15
Características del derecho Ambiental………..16-18
Código Municipal…………………………………..18-19
Constitución Política de la Republica………….19-22
Conclusiones…………………………………………...23
Bibliografía……………………………………………...24
Anexos……………………………………………….25-26
DERECHO AMBIENTAL

El estudio del derecho ambiental en Guatemala como rama del derecho público y
autónomo es relativamente reciente. El mismo es conocido indistintamente como
derecho ecológico o derecho agrario.

Es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la
naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de
dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.

PRINCIPIOS GENERALES

1. PRINCIPIO SOSTENIBILIDAD
Este principio se refiere a la necesidad de utilizar de manera racional los
recursos naturales. Las normas de carácter ambiental deben orientar la
conducta humana hacia el uso sostenible del medio ambiente.
2. PRINCIPIO GLOBALIDAD

La actual crisis ambiental es general porque afecta el planeta entero o la totalidad


de la biosfera. El problema sobre crisis ambiental no se puede solucionar en forma
aislada porque la misma es generalizada socialmente.

3. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
Este principio se refiere a que es obligación del Estado y de sus habitantes la
protección de los recursos naturales para lograr un ambiente limpio y sano.
4. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

En la doctrina jurídico – ambiental se ha hecho énfasis en las medidas precautorias


que se deben poner en práctica para prevenir la contaminación y el deterioro del
ambiente.

5. ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA BIOSFERA


El enfoque sistemático de la biosfera entraña la posibilidad de estudiar el mundo
social y legal como un sistema que se regule por normas que permitan.
6. PRINCIPIO INTERDISCIPLINARIEDAD
La interdisciplinariedad se constituye en principio general y postula que todas las
disciplinas del saber humano deberán asistir a la ciencia ambiental, lo que también
debe ocurrir en el campo específico del Derecho, en el cual todas sus ramas deben
prestar apoyo al Derecho Ambiental.

Introduce la necesidad de que el Derecho Ambiental ocupe lugar importante como


resultado de la aplicación del principio de interdisciplinariedad que plantea la
estrategia Nacional de Educación Ambiental.

Propone la Educación Jurídico – ambiental como necesidad insoslayable para


tributar al carácter sistémico, integral, interdisciplinar, multidisciplinar y
transdisciplinar de la Formación y Educación Ambiental; por lo que define la
Educación Jurídica y la Educación Jurídico – ambiental, junto a consideraciones
teóricas acerca de las carencias existentes en el desarrollo de la cultura jurídica.

7. PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR

El principio contaminador-pagador, quien contamina paga, pago por


contaminación o pago por haber contaminado, trata de establecer un marco de
responsabilidad medioambiental y sirve para la prevención y reparación de los
daños ambientales provocados por un operador.

Un operador es cualquier persona física o jurídica, privada o pública, que


desempeñe una actividad profesional y que ostente una responsabilidad
económica determinante sobre el funcionamiento técnico de esa actividad.

La consideración es que la prevención y reparación de los daños, debe llevarse a


cabo mediante el fomento del principio con arreglo al cual «quien contamina
paga», tal y como se establece en el Tratado.

De acuerdo con este principio, un operador que cause daños medioambientales, o


que amenace de forma inminente con causar tales daños, debe sufragar el coste
de las medidas preventivas o reparadoras necesarias, para dejar el lugar tal como
estaba antes del daño (reparación de la legalidad)

8. PRINCIPIO DE GESTIÓN RACIONAL DE MEDIO


El principio de gestión racional del medio. Del mismo se originan instituciones
como las relacionadas con la actividad productora agraria, minera, petrolera,
nuclear, energética y también el consumo alimentario que el hombre realiza y sus
condiciones generales de confort.

Se denomina gestión ambiental al conjunto de las diferentes diligencias según el


manejo del sistema ambiental. Se incluye el concepto de desarrollo sostenible, es
la estrategia mediante la cual se organizan las actividades que afectan al medio
ambiente, con el fin de conseguir una buena gestión, previniendo o mitigando
todos los problemas ambientales.

La gestión ambiental y no tiene que verse de forma aislada como un factor integral
de todas las actividades, como, por ejemplo, la organización del medio físico, los
estudios forestales, agricultura, el manejo de ganado, el agua y la higiene.

9. PRINCIPIO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL

El Ordenamiento Ambiental es el instrumento esencial para la integración de las


variables de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo, buscando
armonizar la oferta ambiental con la demanda del desarrollo sostenible, a través
de un apropiado ordenamiento de la ocupación del territorio basado en la
identificación y asignación de áreas de especialización y complementariedad
productiva.

El ordenamiento ambiental debe entenderse como el ordenamiento del territorio


que introduce la dimensión ambiental en su conceptualización, diferenciándose de
la conceptualización economicista que considera la ordenación territorial en
términos económicos, sin tener en cuenta el costo social y el impacto ambiental
que ello signifique, ignorando la realidad social y el sentido de utilización de la
naturaleza dentro de los criterios de uso sostenible.

Diferenciándose, también, de la conceptualización proteccionista, que plantea


como finalidad exclusiva, la protección del ambiente, olvidando el contexto social y
el valor económico de los recursos naturales, así como, la necesidad de su
aprovechamiento para conseguir el bienestar común.
10. PRINCIPIO DE CALIDAD DE VIDA
La noción de calidad de vida es otro de los principios que han adquirido validez
generalizada, no bastando, con considerar únicamente la idea de comodidad y
buenos servicios. Se acepta hoy día la noción de vida como integrante del concepto
jurídico ambiental. Esta posición hará posible incluir como Derecho Ambiental,
además de los aspectos relativos a la alimentación, los derechos del consumidor en
general y de especialidades medicinales en particular. Lo mismo con lo referente al
valor de los órganos humanos, el derecho del deporte, a la información y a los
aspectos culturales.

11. PRINCIPIO DEL DAÑO AMBIENTAL PERMISIBLE


Conciliar las actividades del desarrollo con la conservación del ambiente, requiere,
para cada país, emplear un criterio pragmático que permita alcanzar los objetivos
perseguidos dentro de las limitaciones económicas y de tiempo existentes. Este
criterio flexible le otorga importancia a la aplicación del Principio del Daño
Ambiental Permisible.

Este principio de Derecho Ambiental se resume en la posibilidad de tolerar


aquellas actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma no irreparable
y que se consideran necesarias por cuanto reportan beneficios económicos o
sociales evidentes, siempre que se tomen las medidas para su limitación o
corrección. Tal principio tiene connotaciones económicas y ecológicas, y no es
completamente independiente del que plantea el falso dilema entre desarrollo y
medio ambiente: es su consecuencia. La necesidad de hacer un enfoque realista
para poder solventar las dificultades económicas y prácticas, en la búsqueda de la
conciliación entre el ambiente y el desarrollo, dan origen a este principio.

Es por ello necesario, realizar una previa evaluación de cuáles son las incidencias
negativas que sobre el medio o entorno pueden ocasionar determinadas
actividades de índole industrial, comercial u otra; pues de ello dependerá la
conveniencia de su realización o seguimiento, cuidando de no sobrepasar los
límites de la tolerancia en cuanto al daño que se pueda producir. Para tal efecto
muchas legislaciones, han instituido una nueva figura de tipo jurídico-técnico, que
hace posible una evaluación previa de cualquier actividad que pudiera dañar

considerablemente el medio ambiente, y la cual es comúnmente denominada


“evaluación del impacto ambiental”, entendiéndose como tal, y de acuerdo a la
definición contenida en el proyecto de tratado marco de unificación de la
legislación centroamericana denominada “Ley de Protección Ambiental para el
Desarrollo Sustentable en Centro América” como “El efecto de degradación que la
acción humana produce en un ambiente”.

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) a todo el proceso que se realiza


para la valoración los distintos Impactos ambientales, producidos en las distintas
alternativas de una actividad, obra o proyecto en el medio ambiente. Una de las
características claves en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental es la
presentación de distintas alternativas, pues el fin del proceso es la elección de

la opción más adecuada para la implementación de un proyecto. El procedimiento


de una Evaluación Ambiental es extenso y debe realizarse de forma integral desde
las distintas facetas que esta conlleva

LOS PASOS DEL PROCESO DE Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

 PROCESO DE TAMIZADO, Determinar si los impactos ambientales y sociales


de un proyecto de desarrollo propuesto serían suficientemente graves para
desarrollar un EIA.
 PROCESO DE SELECCIÓN, Establecer los límites de la EIA, identificar la
base de los análisis que se llevarán a cabo en cada etapa, describir las
alternativas del proyecto y consultar al público afectado.
 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y MITIGACIÓN, Evaluar los impactos
socioeconómicos y ambientales del proyecto planificado y sus alternativas, y
luego identificar las medidas de mitigación para reducir esos impactos.
 MANEJO DE IMPACTOS, Preparar los planes necesarios para las medidas de
mitigación y otros riesgos del proyecto, tales como fallas tecnológicas y las
catástrofes naturales.
 INFORME DE EIA, Reunir toda la investigación y el trabajo realizados durante
las etapas anteriores en un documento amplio, estructurado, asegurando que el
informe de EIA contiene todos los componentes clave.
 REVISIÓN Y LICENCIAMIENTO, Las autoridades designadas revisen el
informe de EIA para determinar si el proyecto previsto obtendrá una licencia, o
si requiere modificaciones.
 MONITOREO, Asegurarse de que las medidas de mitigación, las prioridades
enumeradas y los planes de contingencia se apliquen correctamente y resuelven
de manera eficaz los impactos del Proyecto.

12. PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA


AMBIENTAL

El principio de la cooperación internacional en materia ambiental, establecida a


través de organismos internacionales y las relaciones interestatales, permite
reconocer a un conjunto normativo supranacional que constituye un marco de
referencia legislativa. Tal cooperación se presenta como obligatoria y en el futuro
ha de adquirir, sin duda, un grado deseable de evolución.

“como lo vemos de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los


principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro
de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros.
Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional

13. PRINCIPIO DE ÉTICA TRANSGENERACIONAL


Adicionalmente a los ya citados, debe incluirse dentro de los principios rectores del
Derecho Ambiental, el de Ética Transgeneracional. En referencia a éste, podemos
señalar que el Derecho Ambiental se desenvuelve y consolida dentro de un criterio
de “solidaridad de la especie”, es decir, que su estudio e interpretación, tanto
doctrinario como legal, no se satisface únicamente en una valoración temporal de
la realidad que comprende, sino que busca armonizar los intereses de desarrollo y
calidad de vida de las generaciones presentes, sin arriesgar o comprometer la
oportunidad y niveles de bienestar y progreso de las futuras generaciones.

Lo cual significa, que el Derecho Ambiental fluye y crece dentro de un marco de


criterios de ética, justicia y equidad, no únicamente de tipo sincrónica (entre los
contemporáneos de la misma generación), sino que también, y lo cual le
singulariza y ennoblece, de carácter diacrónica, es decir, con los que aún no han
nacido y que por lo tanto no tienen posibilidad alguna para expresarse.

Al respecto de tal principio, éste se ve reflejado en el documento denominado


“Declaración de Río” cuando en su principio número tres, afirma:

“El derecho al desarrollo debe ejercerse de tales necesidades de desarrollo y


ambientales de las generaciones presentes y futuras.”

14. INTERDEPENDENCIA ECOLÓGICA


En un mundo donde la deforestación en un país reduce la riqueza biológica de todo
el planeta, en que los productos químicos y las emanaciones de gases tóxicos
liberados a la atmósfera en un continente producen cáncer de piel en otro, en que
las emisiones de dióxido de carbono aceleran el cambio climático mundial, en
donde el consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza de
los países menos industrializados, la reorientación de las decisiones a nivel
planetario hacia la preservación ecológica y el desarrollo sustentable, deben
consensuarse y compartirse, requiriendo esfuerzos adicionales que deben ser
soportados por todos, principalmente por los países industrializados (Principios 2,
6 y 25 de la Declaración de Río)
 Principio 2 “DECLARACION DE RIO “
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de
aprovechar sus propios recursos según sus propias politicas ambientales y
de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades
realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al
medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites
de la jurisdicción nacional.

 Principio 6 “DECLARACION DE RIO”


Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales
de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los
más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas
internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al
desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países.

 Principio 25 “DECLARACION DE RIO”


La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
interdependientes e inseparables.

15. UNIVERSALIDAD
Desde que la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974),
estableciera en los arts. 29 y 30.

 Artículo 29
Los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional, así como los recursos de la zona, son patrimonio
común de la humanidad. ¿Sobre la base de los principios aprobado? por la
Asamblea General en su resolución 2749 (XXV), de 17 de diciembre de
1970, todos los Estados deberán asegurar que la exploración dela zona y la
explotación de sus recursos se realicen exclusivamente para fines pacíficos
y que los beneficios que de ello se deriven se repartan equitativamente
entre todos los Estados, teniendo en cuenta los intereses y necesidades
especiales de los países en desarrollo; mediante la concertación de un
tratado internacional de carácter universal que cuente con el acuerdo
general, se establecerá un régimen internacional que sea aplicable a la zona
y sus recursos y que incluya un mecanismo internacional apropiado para
hacer efectivas sus disposiciones.

 Artículo 30
La protección, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente para
las generaciones presentes y futuras es responsabilidad de todos los
Estados. Todos los Estados deben tratar de establecer sus propias políticas
ambientales y de desarrollo de conformidad con esa responsabilidad. Las
políticas ambientales de todos los Estados deben promover y no afectar
adversamente el actual y futuro potencial de desarrollo de los países en
desarrollo. Todos los Estados tienen la

responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su


jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
Estados o de las zonas situadas fuera de los límites de la jurisdicción
nacional. Todos los Estados deben cooperar en la elaboración de normas y
reglamentaciones internacionales en la esfera del medio ambiente.

La responsabilidad común para la comunidad internacional sobre los fondos


marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción
nacional, así como los recursos de la zona, considerándolos como
patrimonio común de la humanidad, como así también la protección, la
preservación y el mejoramiento del ambiente para las generaciones
presentes y futuras, luego receptada en la Convención del Mar de Montego
Bay (1982), la idea que los bienes naturales no pertenecen a ningún Estado
en el sentido de propiedad clásico -que presupone el ejercicio absoluto de
esos derechos dentro del ámbito territorial- se está arraigando como
principio universal, estableciendo que la Humanidad como nuevo

sujeto de derecho internacional público contemporáneo, posee entre sus


atributos el derecho de utilizar los recursos naturales sin poner en peligro la
capacidad de servirse de ellos de las generaciones futuras, y el deber de
velar por su existencia y permanencia en el tiempo. El Ambiente es
patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra, porque se deben
respetar y obedecer las inmutables leyes naturales, para de esta manera
aspirar a la íntegra dignidad humana

16. REGULACIÓN JURÍDICA INTEGRAL


Este principio consiste, por un lado, en la armonización y unificación de las
legislaciones a nivel internacional, es decir los regímenes jurídicos de los diferentes
Estados y regiones del planeta en relación a las normas jurídicas ambientales
internacionales destinadas a la prevención, represión, defensa, conservación,
mejoramiento y restauración. Y por otro, en la capacidad tanto del legislador como
del juez de tener una perspectiva macroscópica e integradora del ambiente,
debido a la fragmentariedad de las normas ambientales (Principios 11 y 13 de la
Declaración de Río).

 PRINCIPIO 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían
reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas
aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un
costo social y económico injustificado para otros países, en particular los
países en desarrollo.

 PRINCIPIO 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar
asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas
leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su
jurisdicción.

FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL


El termino fuente del derecho designa a todo lo que va a contribuir o ha
contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables en este caso al
derecho ambiental guatemalteco.

FUENTES MATERIALES

Se les denomina fuentes materiales o reales a los fenómenos naturales y sociales


que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma;
tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las
ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo.

El derecho ambiental presupone la existencia de normas jurídicas, obedeciendo a


la necesidad de reglamentar la conducta humana, que por su presencia en el
medio son las causantes de los efectos negativos o bien positivos para el
ambiente, con lo cual se busca evitar tales comportamientos por ser nocivos para
el medio ambiente y por último promover los efectos positivos por medio de
normas jurídicas positivas, con el propósito de lograr una sociedad más armónica
y acorde con la tutelaridad de los intereses ambientales

Es importante advertir que las fuentes reales del derecho ambiental son aquellos
hechos que tienen importancia ecológica y tienen consecuencias dentro del
ambiente, entre ellas podemos mencionar: la contaminación de los recursos
naturales; el calentamiento del planeta; las distintas manifestaciones del deterioro
ambiental ocasionado por las actividades urbanísticas del ser humano; la basura;
la contaminación auditiva, etc. Cada uno de estos aspectos es objeto de estudio y
su solución requiere un comportamiento que respete los ciclos y las leyes
naturales.

FUENTES FORMALES

Para Máximo Pacheco, “las fuentes formales del derecho son las formas obligadas
y predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta
exterior, para imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del
derecho.”

Las fuentes formales del derecho son:

-La legislación: la fuente formal del derecho más importante es la Constitución


Política de la República porque es la norma de mayor jerarquía.

- La doctrina: es el conjunto de opiniones que los juristas hacen acerca del


derecho. Se transforma en fuente formal cuando es aplicada para la
fundamentación de resoluciones judiciales.

- La jurisprudencia: es la interpretación de la ley que hacen los encargados de la


administración de justicia, en los asuntos ambientales, auxiliándose de las
opiniones que los juristas hacen acerca de dicha rama del derecho, naciendo así
la jurisprudencia ambiental.

- La costumbre: para Máximo Pacheco “la costumbre es la repetición constante y


uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a
una necesidad jurídica.”

FUENTES HISTORICAS

Ha quedado establecido que el derecho también es un fenómeno cultural y


estando sujeta la sociedad a un desarrollo constante, el derecho no es únicamente
el de hoy, ha venido acumulando una serie de leyes que ya no tienen vigencia y
que constituyen lo que denominamos fuentes históricas.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO AMBIENTAL


1. INTRADISCIPLINARIO
Es un derecho Intradisciplinario y novísimo, que, con el paso del tiempo, ha ido
demostrando la validez de sus fundamentos y principios, hasta el punto de ser
conocido como una disciplina autónoma. Sin embargo, su autonomía no excluye de
ningún modo su relación con las otras ramas del derecho, pues existe entre ella y las
demás una interrelación, primaria y dinámica, en donde mucho de sus elementos o
supuestos normativos se encuentran localizados en cuerpos legislativos tradicionales
como el derecho civil, derecho penal y derecho de trabajo.

2. TRANSDICIPLINARIO
La mayoría de los cuerpos normativos tradicionales del derecho han tenido como
fuentes reales, los variados fenómenos de orden social o económico que se
producen en un período o momento determinado. En el caso del Derecho
Ambiental, no es suficiente tomar en cuenta los anteriores factores, puesto que esta
disciplina jurídica exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que
sean capaces de orientarle e ilustrarle en el proceso de comprensión del fenómeno
ambiental, con el objeto de contar con los elementos verídicos que habrán de
servirle de fundamento para la creación o reforma de nuevas normas o
reglamentaciones de carácter ambiental.

3. DINÁMICO
La constante evolución de las ciencias y tecnologías y su puesta en práctica, en
ocasiones tienden a desembocar en una acción y efectos contaminantes o de
deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a realizar una mayor y
actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de contrarrestar
o prevenir sus efectos negativos.
El constante desarrollo de los ordenamientos legislativos ambientales, con
frecuencia es motivo de revisión y/o ampliación de sus ámbitos de aplicación
espacial interna y de manera especial en el campo internacional, por la
importancia que el Derecho Ambiental tiene con respecto a los intereses de los
diferentes estados que conforman la comunidad internacional. El desarrollo,
interrelación e interés, por su aplicación y vigencia en la mayoría de los países del
mundo, es también una muestra notoria del dinamismo del Derecho Ambiental.
4. INNOVADOR Y SOLIDARIO
La visión predominante del antropocentrismo cultural, tiende a ceder su lugar, ya
que por razones económicas, éticas o de simple sobrevivencia, ante la
orientación y la fuerza del emergente principio del biocentrismo, que rechaza la
idea de concebir al hombre como un ser desarraigado e inmune a la suerte del
ente naturaleza, sino antes bien, comprende que, necesita de ella para poder
sobrevivir y en consecuencia los valores tutelados por la ciencia del Derecho y su
objeto se extienden a un nuevo tipo de modalidad biológica y no biológica
(entorno), reconociendo, tácitamente, el valor intrínseco de la naturaleza como
una entidad que debe ser protegida y por consiguiente ser motivo de regulación
jurídica.

Una rama del derecho se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia
de una serie de elementos que le son propios, específicos y distintos de aquellos
que caracterizan el desarrollo de otras materias normativas y doctrinales.

5. DISPERSIÓN NORMATIVA
Existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos (convenios, tratados,
acuerdos, recomendaciones, declaraciones, informes, resoluciones) que tienen por
efecto crear la sensación de gran protección, seguridad y actividad jurídica
ambiental, cuando la realidad demuestra que persiste una gran desorientación en
cuanto a la efectiva aplicación se trata.

6. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL IRRELEVANTE


El Derecho Ambiental Internacional se ve privado de acceso a la jurisdicción como
consecuencia de la dispersión normativa. Se utiliza para dirimir las controversias el
Arbitraje, que consisten en arreglos amistosos o simples regateos en torno a la
cuantía de las indemnizaciones, transformando en ilusorios los derechos de la
comunidad internacional a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza consagrado en el Principio 1 de la Declaración de Río. El Acceso a la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, u órganos regionales equivalentes, es
prácticamente nulo.
7. AUSENCIA Y DESAPARICIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES
Cuando suceden hechos con clara negligencia, decisiones u opciones equivocadas
que generarían responsabilidades, son tratadas como supuestas catástrofes naturales.
La existencia de más de 152 instrumentos internacionales para la protección del
ambiente es el resultado de la cantidad de daños y violaciones que se producen en el
ámbito internacional al Ambiente, sin embargo, la inexistencia de un órgano
internacional específico para dirimir las controversias encuentra enormes obstáculos
en establecer responsabilidad internacional.
8. LA REGLA DEL CONSENSO EN LA GENERACIÓN DEL DERECHO
BLANDO
Este derecho blando consiste en la constitución de un compromiso más político
que jurídico que emana de los instrumentos internacionales para la protección del
ambiente. Esta característica de los instrumentos internacionales ambientales
posee la particularidad de adoptar compromisos políticos sobre las conductas
futuras, que tiene una gran importancia en el proceso de formación de normas
jurídicas tendientes a remover conductas que antes la comunidad internacional no
aceptaba.

CODIGO MUNICIPAL
ARTICULO 35. Competencias generales del Concejo Municipal. Le compete al Concejo
Municipal:

INCISO (Y): La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables del


municipio.

El concejo municipal tiene que velar por la protección del medio ambiente como son los
recursos renovables y no renovables como son las aguas, los suelos, es necesaria para las
personas habitantes del mismo municipio y si no las cuidas puede ocasionar
enfermedades para la salud humana, las medidas que pone el alcalde y el concejo
municipal es para tener una mejor calidad de vida para las plantas y no se puedan
contaminar los ríos y los suelos.
ARTICULO 68. Competencias propias del municipio. Las competencias propias deberán
cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad
de municipios, y son las siguientes:

INCISO (I): Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio.

El municipio tiene que conservar los recursos naturales, su aprovechamiento, explotación


y la conservación que le permita al municipio la restauración y poder disfrutarlos sin que
se puedan estar agotando poco a poco, el alcalde del municipio tiene que ocuparse de la
mejor manera a las personas una planificación para poder cuidar los de su municipio sin
que ellos mismos las estén agotando, las gestiones está centrada específicamente en las
compresiones para que no puedan explotar la vida humana y pueda tener una mejor
calidad y cantidad de los recursos y traiga beneficios.

ARTICULO 165. Ámbito de su competencia. El juez de asuntos municipales es competente


para conocer, resolver y ejecutar lo que juzgue:

De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres, el ornato y limpieza
de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los
servicios públicos en general, cuando el conocimiento de tales materias no esté atribuido
al alcalde, el Concejo Municipal u otra autoridad municipal, o el ámbito de aplicación
tradicional del derecho consuetudinario, de conformidad con las leyes del país, las
ordenanzas, reglamentos y demás disposiciones municipales.

El juez de los asuntos municipales es el que se encarga de juzgar como esta los municipios
si están limpios o no, si la población que tiene están cuidando el medio ambiente su
propósito de el juez es que si el alcalde y el concejo municipal está velando por la
población o por al medio ambiente que está rodeando el municipio si los servicios de
Salud son buenos, tiene medicamentos y si están conformando las leyes del país, los
reglamentos que el mismo país tiene para una mejor estabilidad para cada familia.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación,


protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la
creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.
Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

El patrimonio cultural es de interés para la conservación del medio ambiente,


garantizando que es la creación de los parque por sus árboles, flores, et casi también el
estado tiene el derecho de que cada problema irregular que se conozca en las diferentes
reservas son inhalables porque como seres humanos tenemos que cuidar nuestro planeta.

ARTÍCULO 97 El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las
normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Toda persona que habita en el planeta estamos obligadas a cuidar y desarrollar el ámbito
social, tenemos que cuidar y no contaminar los ríos, lagunas, etc. es necesario mantener
las normas necesarias para garantizar un buen ambiente en la fauna, flora y las aguas si no
cuidamos el planeta muere y la calefacción solar se pone más fuerte, como en estos
tiempos que el sol ya penetra más en nuestro planeta porque las capas de ozono cada vez
están más frágil y evitando la depresión de la tierra.

ARTICULO 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la


reforestación del país y la conservación de los bosques. La explotación de todos estos
recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecos, individua les o
jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías
de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

ARTICULO 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas


de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra
naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la
comunidad y no de persona particular alguna, los usuarios están obligados a reforestar las
riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso. En la
actualidad dichos recursos en su mayoría de veces solo han sido objeto de explotación
mas no así de sus respectivos tratamientos o reforestaciones, como ejemplo mediatizado
se puede mencionar el lago de Amatitlán y su correspondiente fuente de alimentación el
Rio Villalobos que prácticamente las industrias como los municipios cércanoslo han
convertido en desagüe y por ende el lago se ha convertido en un depósito de desechos
sólidos y líquidos, este es un caso específico sin embargo es un tema generalizado a nivel
nacional.

CONCLUSIONES

1. Un medio ambiente adecuado se considera una condición previa para la


realización de otros derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la
alimentación, la salud y un nivel de vida adecuado, toda persona debería ser
capaz de vivir en un ambiente propicio para su salud y bienestar para poder
así prolongar los años de vida de muchas especies que habitan en nuestro
planeta.

2. Estados deberán promulgar leyes eficaces con objetivos de ordenación y


observar cuales son las prioridades ambientales que deberían reflejar un
contexto ambiental y de desarrollo al que se le pueden aplicar, así mismo los
Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales, por otro punto la deforestación en
un país reduce la riqueza biológica de todo el planeta, dado que los
productos químicos y las emanaciones de gases tóxicos liberados por
diferentes químicos van a la atmósfera provocando cáncer de piel, en las
cuales las emisiones de dióxido de carbono aceleran al cambio climático
mundial entre otros.

3. El Derecho Intradisciplinario y novísimo ha demostrado la validez de sus


fundamentos y principios la cual es conocida por ser una disciplina
autónoma, pero esta no excluye de ningún modo su relación con las otras
ramas del derecho que existe entre ella y las demás la cual es una
interrelación, primaria y dinámica, el Derecho Ambiental es integrador y
globalizador, ya que se integra tanto en las ramas científicas como en las
jurídicas, globalizando la regulación de las conductas humanas y haciendo
que estas sean más adecuadas a las características particulares del entorno.

BIBLIOGRAFIA
http://ambientalgt.blogspot.com/2012/11/principios-generales-del-derecho.html
http://ambientalgt.blogspot.com/2012/11/principios-generales-del-derecho.html
http://derambientals.blogspot.com/2012/11/principios-gernerales-del-derecho.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Interdisciplinariedad
https://nuestrofuturocomun.com/principio-de-contaminador-pagador/
https://sites.google.com/site/misitiowebdrea/derecho-ambiental/principios-del-
derecho-ambiental
https://www.nueva-iso-14001.com/2017/07/principios-de-gestion-ambiental/
http://derambientals.blogspot.com/2012/11/principios-gernerales-del-derecho.html
http://derambientals.blogspot.com/2012/11/principios-gernerales-del-derecho.html
http://elisa-miranda-ambiental.blogspot.com/2013/03/caracteristicas-del-derecho-
ambiental.html
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5779.pdf
Anexo

1. ¿Qué es el Derecho Ambiental? R// El Derecho Ambiental es quien regula los


comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el
medio ambiente

2. ¿Qué es el enfoque sistemático de la biosfera? R// Es la posibilidad de


Estudiar el mundo social y legal como un sistema que se regule por normas que
permitan.

3. ¿A qué se refiere el principio de la cooperación internacional en materia


Ambiental? R // permite reconocer a un conjunto normativo supranacional que
constituye un marco de referencia legislativa.

4. ¿Qué es el Principio de ordenamiento ambiental? R// se trata de un


Principio o instrumento esencial para la integración de las variables de la
dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo.

5. ¿Qué es la dispersión normativa? R // Existencia de profusa cantidad de


Instrumentos jurídicos que tienen por efecto crear la sensación de gran
protección, seguridad y actividad jurídica ambiental.

6. ¿A qué se refiere el Principio de Sostenibilidad? R// Se refiere a la necesidad de


utilizar de manera racional los recursos naturales.

7. ¿Se refiere a que es obligación del Estado y de sus habitantes la protección de los
recursos naturales para lograr un ambiente limpio y sano? R// Es el Principio de
Solidaridad

8. ¿Qué Principio postula que todas las disciplinas del saber humano deberán asistir a
la ciencia ambiental, lo que también debe ocurrir en el campo específico del
Derecho? R// Principio Interdisciplinariedad

9. ¿Qué principio es un instrumento esencial para la integración de las variables de la


dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo? R// Principio de
ordenamiento ambiental

10. ¿Es el Principio que de acuerdo a este un operador que cause daños
medioambientales, o que amenace de forma inminente con causar tales daños, debe
sufragar el coste de las medidas preventivas o reparadoras? R//Principio de
contaminador pagador

11. ¿Qué proceso determina si los impactos ambientales y sociales de un proyecto de


desarrollo propuesto serían suficientemente graves para desarrollar un EIA? R//
Proceso de Tamizado

12. ¿Qué proceso establece los límites de la EIA, para identificar la base de los análisis
que se llevarán a cabo en cada etapa, para describir las alternativas del proyecto y
consultar al público afectado? R// Proceso de Selección

13. ¿Tipo de proceso que prepara los planes necesarios para las medidas de mitigación
y otros riesgos del proyecto? R// Manejo de Impactos

14. ¿A que se les denomina fuentes materiales o reales? R// Se le denomina fuentes
materiales a los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma
jurídica, y que determinan el contenido de la misma

15. ¿En qué consiste el derecho blando? R// Consiste en la constitución de un


compromiso más político que jurídico que emana de los instrumentos
internacionales para la protección del ambiente.

16. ¿Cómo se establece el principio de la cooperación internacional en materia


ambiental? R// Se establece a través de organismos internacionales y las
relaciones interestatales.

17. ¿Qué fuente formal del derecho es la más importante es la Constitución Política de
la República porque es la norma de mayor jerarquía? R// La Legislación
18. ¿Es la interpretación de la ley que hacen los encargados de la administración de
justicia? R// La Jurisprudencia

19. ¿Es el conjunto de opiniones que los juristas hacen acerca del derecho? R// La
Doctrina

20. ¿Cuáles son las fuentes Formales del Derecho? R// Son 4 en las cuales se
encuentra la Jurisprudencia, Doctrina, Legislación, Costumbre.

DERECHO AMBIENTAL
I. Índice

Página

I. Introducción 3

II. Desarrollo del Tema 4


A. Definición de Derecho Ambiental 5

1. Principios Generales 6

2. Fuentes de Derecho Ambiental 7

3. Características del Derecho Ambiental 8

4. Análisis de la CPRG con el medio ambiente 9

5. Análisis del Código Municipal con el medio ambiente 10

B. Preguntas y Respuestas 11

IV. Conclusiones 12

V- Referencias Bibliográficas 13
II. Desarrollo del Tema

A. Definición Derecho ambiental.


El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de normas
jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de
preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o
mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la
preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista
un entorno humano saludable.

1. Principios generales:
1. Principio sostenibilidad
El principio de sostenibilidad se fundamenta en el desarrollo sostenible que es el
encargado de la satisfacción de las necesidades de la presente generación sin que a su vez
comprometa la capacidad con la cual deberán contar las futuras generaciones para la
satisfacción de sus mismas necesidades; o sea que trata lo relativo de controlar la
utilización de la naturaleza.

2. Principio globalidad
En su primera etapa la política y la actuación de los países estaban supeditadas a una
actuación local, para resolver problemas puntuales de su entorno local. Posteriormente se
apreció con más claridad que los problemas ambientales continuaban y que por ende era
necesario intensificar la cooperación regional e internacional para buscar soluciones a los
problemas transfronterizos.

Últimamente se ha avanzado más aún y en la actualidad se admite que hay problemas de


carácter mundial que amenazan gravemente el sistema ambiental de nuestro planeta,
tales como: cambio climático, pérdida boscosa y de diversidad biológica, desertificación y
sequía, entre otros.

3. Principio de Solidaridad
El principio de solidaridad consiste en que todos los Estados deben cooperar con espíritu
de solidaridad mundial para la protección, conservación y restablecimiento de la
integridad y salud del ecosistema de la tierra. Consiste en la obligación con la cual cuenta
el Estado y los ciudadanos para la debida protección de un ambiente saludable y de la
protección de la naturaleza. Los países desarrollados cuentan con la responsabilidad
internacional de mantener el desarrollo sostenible debido a las presiones que ejercen las
distintas sociedades en el medio ambiente mundial y de la tecnología y del número de los
recursos financieros de los que disponen.

4. Principio de Prevención
El principio de prevención del derecho ambiental consiste en que las normas del mismo se
encuentran encaminadas a la adopción de una serie de cautelas que se deben aplicar
cuando se trate de la realización de actividades como requisito fundamental para que
sean procedentes las autorizaciones ambientales, como lo son las concesiones y las
licencias.

El principio anotado, es expuesto en diversos instrumentos relacionados a gestiones de


tipo ambiental, los cuales a continuación se presentan: Evaluación ambiental, Auditorías
ambientales, Ordenamiento del territorio, Labores de monitoreo, seguimiento y de
inspección, Prevención de la contaminación ambiental.

5. Enfoque sistemático de la biosfera


El enfoque sistemático de la biosfera tiene por objeto estudiar el mundo social y legal así
también regulando normas para un mejor control de libertad ciudadana, pero a su vez
marcando límites específicos, que esa libertad pueda necesitar, y de esa forma poder
verificar el comportamiento de la biosfera.

6. Principio de Interdisciplinariedad
El principio de interdisciplinariedad fomenta una integración de las ciencias particulares en
la solución de problemas reales, integra el conocimiento, metodologías, tácticas y la
realidad de las mismas, en un sistema de apropiación y desarrollo de la ciencia y de la
sociedad.
7. Principio Contaminador pagador
Este principio regula que la persona que contamina tiene que hacerse responsable de los
daños causados al medio ambiente y terceros afectados por su actividad, este principio
caracteriza la responsabilidad objetiva de las personas

8. Principio de Gestión Racional del Medio


es una estrategia para la conservación del ambiente, la posibilidad de tolerar aquellas
actividades susceptibles de degradar (dañar) el ambiente en forma no irreparable

9. Principio de Ordenamiento Ambiental


El ordenamiento Ambiental es el instrumento esencial para la integración de las variables
de la dimensión ambiental en las acciones para el desarrollo, buscando armonizar la
oferta ambiental con la demanda del desarrollo sostenible, a través de un apropiado
ordenamiento de la ocupación del territorio basado en la identificación y asignación de
áreas de especialización y complementariedad productiva, Entendiéndose como un
proceso de planificación hacía la naturaleza política, técnica y administrativa que plantea
el análisis de un sistema socio espacial concreto, para su operatividad e instrumentación
requiere de instrumentos indisolublemente relacionados, tales como, las disposiciones
legales,la organización institucional y los planes de ordenamiento y desarrollo.

10. Principio de Calidad de Vida


La Calidad de vida es el común denominador entre la salud y el ambiente. La calidad de
vida es salud, y la preservación de la misma debe lograrse mediante la tutela del
ambiente.
Tanto el derecho a la salud como el derecho de gozar de un ambiente sano han sido
catalogados como derechos humanos, sociales y como derechos de incidencia colectiva. Si
no se protege el ambiente, la calidad de vida de la población se verá afectada. Se acepta
hoy en día la noción de vida como integrante del concepto jurídico ambiental.

11. Principio de Daño Ambiental Permisible


Este principio otorga especial importancia a la aplicación del principio daño tolerable o
aceptable, pero al mismo tiempo exige la más alta responsabilidad y ponderación de parte
de quien lo administra o aplica, tolerando algunas actividades susceptible a degradar el
ambiente en forma no irreparable, que se consideren necesarias por cuanto reportan
beneficios sociales y económicos evidentes, siempre que se tomen las medidas para su
limitación. La necesidad de hacer un enfoque realista para poder solventar las dificultades
económicas y prácticas, en la búsqueda de la conciliación entre el ambiente y el desarrollo,
dan origen a este principio.

12. Principio de la Cooperación Internacional en Materia Ambiental


Permite reconocer a un conjunto normativo supranacional que constituye un marco de
referencia legislativa. Buscando coordinar gestiones con organismos en materia de
cooperación internacional, para atender la temática Ambiental, Recursos Naturales y
Cambio Climático. Tal cooperación se presenta como obligatoria y en el futuro ha de
adquirir, un grado deseable de evolución.

Principio de Ética Transgeneracional: En referencia a este, podemos señalar que el


Derecho Ambiental se desenvuelve y consolida dentro de un criterio de “solidaridad de la
especie” es decir, que su estudio e interpretación, tanto doctrinario como legal, no se
satisface únicamente en una valoración temporal de la realidad que comprende, sino que
busca armonizar los intereses de desarrollo y calidad de vida de las generaciones
presentes, sin arriesgar o comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y progreso
de las futuras generaciones. Lo cual significa, que el Derecho Ambiental fluye y crece
dentro de un marco de criterios de ética, justicia y equidad, no únicamente de tipo
sincrónico (entre los contemporáneos de la misma generación) sino que también, y lo cual
le singulariza y ennoblece, de carácter diacrónica es decir con los que aún no han nacido y
que por lo tanto no tienen posibilidad alguna para expresarse.

13. Interdependencia Ecológica: En un mundo donde la deforestación en un


país reduce la riqueza biológica de todo el planeta, en que los productos
químicos y las emanaciones de gases tóxicos liberados a la atmósfera en un
continente producen cáncer en la piel en otro, en que las emisiones del
dióxido de carbono aceleran en cambio climático mundial, en donde el
consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza de
los países menos industrializados.
14. Universalidad: El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de
la Tierra, porque se deben respetar y obedecer las inmutables leyes
naturales, para de esta manera aspirar a la íntegra dignidad humana.
15. Regulación Jurídica Integral: En este principio consiste por un lado en la
armonización y unificación de las legislaciones a nivel internacional, es decir
los regímenes jurídicos de los diferentes Estados y regiones del planeta en
relación con las normas jurídicas ambientales internacionales distintas a la
prevención, represión, defensa, conservación, mejoramiento y restauración.
Y por otro, en la capacidad tanto del legislador como del juez de tener una
perspectiva macroscópica e integradora del ambiente.
Fuentes del Derecho Ambiental

a. Fuentes Materiales: Las fuentes materiales del derecho ambiental son aquellos
hechos que tienen importancia ecológica, y tienen consecuencias dentro del
ambiente, entre ellas podemos mencionar; la contaminación de los recursos
naturales; el calentamiento del planeta; las distintas manifestaciones del deterioro
ambiental ocasionado por las actividades urbanísticas del ser humano; la basura;
la contaminación auditiva, etc. Cada uno de estos aspectos es objeto de estudio y
su solución requiere un comportamiento que respete los ciclos y las leyes naturales.

a. Fuentes Formales:
Las fuentes formales del derecho son las formas obligadas y predeterminantes que
ineludiblemente deben de revestir los preceptos de conducta exterior para
imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del derecho, las fuentes
formales del Derecho son:

● Legislación: La fuente formal del derecho más importante es la Constitución


Política de la República porque es la norma de mayor jerarquía.
● Doctrina: Es el conjunto de opiniones que los juristas hacen acerca del
derecho. Se transforma en fuente formal cuando es aplicada para la
fundamentación de resoluciones judiciales.
● Jurisprudencia: es la interpretación de la Ley que hacen los encargados de
la administración de justicia en los asuntos ambientales, auxiliándose de las
opiniones que los juristas hacen acerca de dicha rama del derecho naciendo
así la jurisprudencia ambiental.
● Costumbre: es la repetición constante y uniforme de una norma de
conducta en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad
jurídica es utilizada para la resolución de situaciones jurídicas que tienen
relación con el derecho ambiental en los pueblos indígenas porque estos
mantienen una estrecha relación de armonía con los recursos naturales.
b. Fuentes Históricas: Ha quedado establecido que el derecho también es un
fenómeno cultural y estando sujeta la sociedad a un desarrollo constante el
derecho no es únicamente el de hoy, ha venido acumulando una serie de leyes que
ya no tienen vigencia y que constituyen lo que denominamos fuentes históricas.

3. Características del Derecho Ambiental

a. Intradisciplinario
El derecho ambiental ha llegado a ser reconocido como una disciplina autónoma. Sin
embargo, su autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras ramas del
derecho, pues existe una interrelación, primaria y dinámica, en donde muchos de sus
elementos o supuestos normativos se encuentran localizados en cuerpos legislativos
tradicionales como el derecho civil, penal, trabajo, entre otros (Alistun, 2015).

b. Transdisciplinario
El Derecho Ambiental exige el aporte o la interacción de otras materias científicas que
sean capaces de orientar e ilustrarle en el proceso de comprensión del fenómeno
ambiental, con el objeto de contar con los elementos verídicos que habrán de servirle de
fundamento para la creación o reforma de nuevas normas o reglamentaciones de carácter
ambiental (Alistun, 2015).

c. Dinámico
El derecho Ambiental es un derecho que se encuentra en constante evolución de las
ciencias y tecnologías, puesto que tienden a desembocar en una acción y efectos
contaminantes o de deterioro del medio ambiente, situaciones que obligan a realizar una
mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de
contrarrestar o prevenir sus efectos negativos.
El Derecho ambiental con frecuencia es motivo de revisión y/o ampliación de sus ámbitos
de aplicación espacial interna y de manera especial en el campo internacional, por la
importancia que tiene con respecto a los intereses de los diferentes estados que
conforman la comunidad internacional. El desarrollo, interrelación e interés, por su
aplicación y vigencia en la mayoría de los países del mundo, es también una muestra
notoria del dinamismo del Derecho Ambiental (Peréz, 2006).

d. Innovador y solidario
Es un derecho que rechaza la idea de concebir al hombre como un ser desarraigado e
inmune a la suerte del ente naturaleza, sino antes bien, comprende que, necesita de ella
para poder sobrevivir y en consecuencia los valores tutelados por la ciencia del Derecho y
su objeto se extienden a un nuevo tipo de modalidad biológica y no biológica (entorno),
reconociendo, tácitamente, el valor intrínseco de la naturaleza como una entidad que
debe ser protegida y por consiguiente ser motivo de regulación jurídica (Peréz, 2006).

Dispersión normativa:

Las normas que integran la legislación ambiental nacional están separadas en diversos
ordenamientos jurídicos. La dispersión normativa sucede cuando el régimen jurídico de
una materia se caracteriza por la falta de unidad en la legislación que la regula. significa
que existen muchos instrumentos jurídicos en los cuales podemos mencionar: tratados,
convenios, declaraciones, resoluciones, informes, reconocimientos y acuerdos.que crean la
fantasía de una enorme protección, seguridad y actividad jurídica ambiental cuando lo que
pasa en realidad es una desorientación al referirnos a una efectiva aplicación.

Actividad jurisdiccional irrelevante:

Cuando hablamos de aplicar el derecho internacional, se realiza dentro del derecho


internacional privado. En el derecho ambiental internacional se priva de jurisdicción y
jurisprudencia. Se aborda únicamente desde el arbitraje, y consiste en arreglos amistosos
o simples arreglos a la indemnización transformando en algo de ilusión los derechos de la
comunidad internacional a una vida productiva y saludable en armonía con el medio
ambiente y su naturaleza.

Ausencia y desaparición de las responsabilidades

Cuando suceden casos con ciertas negligencias, o decisiones equivocadas que producen
responsabilidades, se tratan de catástrofes naturales. Existe mucho deterioro en el
ambiente, que se ha producido de forma internacional, lo cual nos obliga a la existencia de
varias protecciones al ambiente, debido a la necesidad de crear conciencia en las personas
para el cuidado del ambiente.

La regla del consenso en la generación del Derecho blando.

Con este derecho nos referimos a lograr un compromiso de una manera más política que
jurídica, se desprende de instrumentos internacionales para proteger el ambiente. Permite
comprometerse sobre las conductas futuras que importan en el proceso de formación de
normas jurídicas que remueven conductas que antes tenía la comunidad internacional.

4. CONSTITUCIÒN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 1 PROTECCIÓN A LA PERSONA: Desde este artículo el estado nos trata de


garantizar el bien común; porque es un “ Estado Humanista”, todos los seres humanos
tenemos el derecho y merecemos vivir en un ambiente sano. ARTÍCULO 2 DEBERES DEL
ESTADO: El artículo dos y el artículo uno tienen relación con el medio ambiente; porque es
deber del estado garantizar a los habitantes la vida, libertad y bienestar tanto de nosotros
como seres humanos como también a nuestro medio ambiente.

ARTÍCULO 64 PATRIMONIO NATURAL: El estado de Guatemala reconoce que la


protección de los humedales es de vital importancia para el desarrollo del país, por eso es
que se llevó a cabo la creación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). A esta
institución se le ha conferido la responsabilidad de establecer, coordinar y administrar las
áreas protegidas.

ARTÍCULO 97 MEDIO AMBIENTE Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO: El estado como todos los


guatemaltecos en general tenemos la obligación de ayudar a no contaminar el ambiente
en que vivimos y así poder usar nuestros recursos de manera que no se disminuya su valor
a consecuencia del desgaste por el uso.

ARTÍCULO 125 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES: Los recursos


naturales no renovables son bienes de la naturaleza agotables, que no se puede regenerar
una vez hayan sido utilizadas, entre ellos podemos mencionar las minas y petróleo que son
quienes se encargan de extraer los insumos para la construcción y el combustible para uso
de todas las personas en general.

ARTÍCULO 126 REFORESTACIÓN: Es de suma importancia para el Estado y para todos la


reforestacion y conservacion de los bosques para que en un futuro Guatemala pueda ser
llamada nuevamente como “El País de Los Árboles” Guatemala se deriva del Náhuatl:
Quauhtemalan. Ya que gracias a una buena reforestación se podrá respirar un aire más
puro, el agua fuera más cristalina y ayudaría a que los animales que hacen uso de ella
estén libres de cualquier contaminación.

ARTÍCULO 128 APROVECHAMIENTO DE AGUAS, LAGOS Y RÍOS: Los recursos naturales de


la tierra, incluidos, el aire, el agua, la flora y la fauna deben preservarse para beneficio de
las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación para su
conservación.

5. CÒDIGO MUNICIPAL

ARTÍCULO 58 ATRIBUCIONES DEL ALCALDE COMUNITARIO O ALCALDE AUXILIAR: Como


parte de sus funciones como alcaldes de un determinado lugar, tienen la obligación de
velar por la conservación y buen desarrollo de los recursos naturales de su circunscripción
territorial, con el propósito de contribuir al ornato de la ciudad.
ARTÍCULO 68 COMPETENCIAS PROPIAS DEL MUNICIPIO: El jefe edil debe cumplir con
formular o coordinar estrategias para la recolección, tratamiento de los desechos y
residuos hasta su descomposición. Para la preservación de los ríos, lagos, reservas
ecológicas, la vida, la salud, fuentes de agua y así luchar contra el calentamiento global.

ARTÍCULO 70 COMPETENCIAS DELEGADAS AL MUNICIPIO: Bajo este mandato las


municipalidades son clave para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida
de sus vecinos, hay casos en los que el ente encargado tiene dificultad para lograr el
cumplimiento de llevar a todos los servicios públicos necesarios, como abastecimiento de
agua potable clorada, alcantarillado y recolección de desechos sólidos.

B. PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1. Pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de normas jurídicas que regulan
las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y
proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo
en caso de estar afectado.
R// Derecho Ambiental

2. Son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la


protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable.
R// Objetivos de Derecho Ambiental
3. Escriba los principios del derecho ambiental:
R//Sostenibilidad, Globalidad, Solidaridad, Prevención, Enfoque sistemático de la
biosfera, Interdisciplinario, Contaminador, Ordenamiento ambiental, Gestión
racional del medio ambiente, Calidad de vida, . Daño ambiental permisible,
Cooperación internacional en materia ambiental, Ética transgeneracional.

4. En las características interdisciplinaria se encuentran las ramas del derecho que están
relacionadas con ellas que son
R// Derecho civil, penal, trabajo entre otros

5. Que exige las características Transdisciplinario en el Derecho Ambiental


R// Exige el aporte la interacción de otras materias científicas que sean capaces de
orientar e ilustrarle el proceso de comprensión del fenómeno

6. características del Derecho Ambiental


R// Interdisciplinario, Transdisciplinario y Dinámico

7. Cuales son las fuentes formales del Derecho:


R//Legislación, Doctrina, Jurisprudencia y Costumbre.

8. Cuales son las fuentes del derecho ambiental:


R// Fuente Material, Fuente Formal y Fuente Histórica.

9. Son aquellos hechos que tienen importancia ecológica, y tienen consecuencias dentro
del ambiente:
R// Fuentes Materiales.

10. què regula el principio contaminador pagador


R// Regula que la persona que contamina tiene que hacerse responsables
de los daños ocasionados.

11. es una estrategia para la conservación del ambiente


R// principio de gestión racional del medio

12. es aquel que regula normas para un mejor control de libertad ciudadana y el
comportamiento de la biosfera
R// enfoque sistemático de la biosfera

13. ¿Es el instrumento esencial para la integración de las variables de la dimensión


ambiental en las acciones para el desarrollo? R// Principio de Ordenamiento
Ambiental.

14. ¿Por qué medio debe lograrse la preservación de la Calidad de Vida.? R// Mediante la
tutela del ambiente.

15. ¿Qué exige el Principio de Daño Ambiental Permisible? R// Exige la más alta
responsabilidad y ponderación de parte de quien lo administra o aplica.
16. ¿A qué nos referimos con ausencia y desaparición de las responsabilidades?
R//Que no existe responsabilidad establecida en materia internacional.

17. ¿En esta no tiene tanto peso la actividad internacional?


R// Actividad jurisdiccional internacional irrelevante.
18. ¿Cuándo sucede la dispersión normativa?
R// Cuando el régimen jurídico de una materia se caracteriza por la falta de unidad en la
legislación que la regula.

19. ¿Que pretende lograr la regla del consenso en la generación del derecho blando?
R// Un compromiso de una manera más política que jurídica, se desprende de instrumentos
internacionales para proteger el ambiente.

20. ¿ Escriba 3 principios del Derecho Ambiental?


R// Sostenibilidad, globalidad, solidaridad.
III. Conclusiones
Los Principios, Fuentes, Características del Derecho Ambiental es un conjunto sistemático
destinadas a regular la conducta de la sociedad en este caso relacionado con el medio
ambiente que tienden a regular la conducta de las personas que atentan contra el medio
ambiente en vista que la contaminación de nuestro continúa creciendo provocando
consecuencias catastróficas.

Es necesario conocer los principios, fuentes y características del Derecho Ambiental


Guatemalteco para hacer conciencia y valorar el medio ambiente en el que vivimos.

Es muy importante conocer la normativa técnica y legal de nuestra legislación ambiental


guatemalteca para el trámite de concesiones y las licencias de Evaluación de Estudio Impacto
Ambiental.

IV. Referencias Bibliográficas


Alistun, C. (2015). Protección Jurídica sobre la contaminación de los ríos, suelos
y subsuelos por los ingenios azucareros y su impacto en el medio ambiente, en
el tiempo de zafra en el municipio de Escuintla. (Tesis de Grado). Universidad
Mariano Gálvez. Guatemala. Recuperado de:
https://glifos.umg.edu.gt/digital/90164.pdf

Peréz, A. (2006). Causas Fundamentales de la Debilidad en la Normativa


Universitaria para la Protección del Ambiente. (Tesis de Grado). Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5779.pdf

PIGRETTI, Eduardo A. Derecho ambiental. Buenos Aires, Argentina: Ed. De


Palma, 1993. 5. López Aguilar, Santiago, Introducción al estudio del derecho,
pág.55 .Pacheco, Máximo, Introducción al estudio del derecho, pág. 316.(Tesis
de Grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala GUATEMALA,
MARZO DE 2006 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_5779.pdf

DERECHO AMBIENTAL, Principios


https://sites.google.com/site/misitioalexa/derecho-1/principio-de-globalidad

Rojas Quiñonez, C.M. Evolución de las Características y de los Principios del


Derecho Internacional Ambiental y su aplicación en Colombia (2004) Bogotá.
Colombia:
Ed. Universidad del Externado de Colombia.
http://derambientals.blogspot.com/2012/11/principios-gernerales-del-
derecho.html?m=1

Aurelio. M. Ordenamiento Ambiental.


Registrado 28 de enero (2009)
Autorizado 10 de febrero de 2009
Ed. 48 281
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_ambiental#:~:text=El
%20Ordenamiento%20Ambiental%20es%20el,del%20territorio%20basado
%20en%20la
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
https://www.marn.gob.gt/paginas/
Unidad_de_Relaciones_y_Cooperacin_Internacional

” PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO,

Anonymous, 07 noviembre 2012, http://ambientalgt.blogspot.com/2012/11/principios-


generales-del-derecho.html#:~:

Servi, Aldo. “El Derecho Ambiental Internacional.” Revista de Relaciones Internacionales, vol.
14, https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R14/R14-ESER.html.

Wikipedia la enciclopedia, Derecho Ambiental

Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. «El Derecho Ambiental: un instrumento para proteger nuestro entorno».
Consultado el 27 de diciembre de 2016.

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_ambiental#cite_note-1

You might also like