You are on page 1of 248
NANI oF ALFREDO DI PIBTRO ANGEL ENRIQUE LAPIEZA ELLE i . ; ’ i MANUAL DERECHO ROMANO Epiciones Digoadnaa piesios anes 1985 ADVERTENGIA Propistios Ge concisién y desarolio exquemstice han llevedo luna drdstice abstencién del apérata critica y Ja cha bibliogréics, Las remisiones exleidas por fa comple interrelacion de fos temas su ordenamlento han sido resvelas con Ié iasercion de un astrisco 81 lado de In palabra que se invita af lecior « buscar en el indice an Titiea, para ublcar all el jugar @ lugates donde at concepto en cvestion se encuentra defiido, ahudide ® desarollado con més ampltud. * ‘Aunque 1a obra he sido-resizadh en estreche colaboracién, dt los ceaptuios ¥,Vil, X, Xt y Kil ae, encarge especialmente el Prot. Oi Petro de lox’capituloe Vi, Vil, DC y Xi el Prot. Lapleza EI, La redaceion de tx sintesls bistévies.de los copitules |, I y TV y W.confeccién del Indlea anaiieg fueron coniiadss al Prot. Angel Hernin Lapleza Spots ISBN 960-14-0286-K (42. ed). eorerents Dapadens woes ums ‘Taleahano 494 Hecho el depésito que extablece ia ley 11.723, Derechos resersados Tmpreso en le Argentina. Printed in Argentina. om CAPITULO 1 NOCIONES PRELIMINARES CONCEPTO DE DERECHO ROMANO ~" By el complejo de ideas, experiencias y ordenamientos Jurt- “aicon que se sucediersn a Jo largo de la historia de Roma, abar- ceand desde Tor 1s ens: ‘Gon de la parte oceidental del Imperio o, mejor, hasta le muerte de Justiniano (565 A.C. ‘s balo 'a cenoninatin de Derecho Romano ae sgfcaron dsretes «7 MEL sarge de fs atl. Aa paral etadowo medieval el sale Se echo Romane cu ix complacin fatness gue en 1583 Fe dosgenle yor'd frie Dini Codotredo Corus tre clots (so- fem del derecho vl). oC paterdad a spl x1 se conc Devsho Romano x In el: Gen Bee sectinaria producto de a adaptacin del Corpus (rls @ lat ehh e's wctedad coropea-en ride dewarolla econimice ¥ # Datble de entendewe coma Derecho Romsso 2 ese derecho comén furogen 7 conn ya 0 etaban or atemas fries naco- SERPS “botent Derecho Roroano actual o, Pade « It armen we tlecopriicn gun filron Ton jt aleanes en ol isl ee Lal foe feete Jo derecho postive en Armaate este In ox ‘Belenibn dl Cidigo Civil lewin de 1900, jon vidas: Ia primers, ubl- ‘cada en la época histérica romans, eomo un proceso coneteto y ~ natural de vivencias, valoraciones y normaa; 's segunds, como ‘un complejo de normas que, de una manera u otra, tuvo vigericis fen el oceldente europeo hasta los umbrales del siglo XX, no por Smpodiel6n de un poder estatal sino por Ia generalizada concien- ‘in de su valor téenieo y de Ia justicia o equidad de sus soluctones, At eee AAA A JURISPRUDENCIA | JURISDICCION | LEBISLACION. SISTEMAS, wari | eat | Be aa ene are T 700 — . pe 6 of u : aya nae D e S 8: = 650 — Septimiontiom Rin flatly c oor ; oy v ‘ io 3 600 Unita into sabia ayvil&®te Mores a of , re roee|edy ' c MAORUM | CTERPRETACON 5 ® = 350 — Predominio etrusco cyelalol, ‘ c ’ a io —300— calde de te morarota |__| 1 | y “ tec. Gh u : “ya c : JURISDICCION «n) i ah 1-8 = 480 — Patricios y plebeyos R el, c : 3 re . wt ‘ fe Aer 8 |-4o— , . PONTIFCIAL i ies : Comienzo de ta res pu:| P Iie | * R ¢ 3p | $e, fase v e 5 a ceca i Tat | ee v oye ¥ La Postia Papa P ° e us fevienany g s Fw i a ee aj’ wy ‘ suemueneia | 2 to gt Comal romana sotee to] fe | ok : © pte TA Lh Bae gla SE SERS ttalele x N Beregring u (2 Guerra Punice 1 " , i 80 he $9 |= 200 fntnetas Peltess e oe eed pamela ‘ > co | A | —t20— destaccin de catego y Tha Le 4 R tex Aaveta] 5 i onto ae R |W > ° 1 c T v i. Gracos 7 a ° < wica |e BTL TTT Rirecctt y eters, ve] u : e ope} 4 t {is chudedanta be penins. evs ade “ & go a é Wlowe ° a Ss = 1 aan 3 Sverre choy —H—_L_ x ie F ; x 8 Inksnein gu Pirsipado ro : sie aos 8 2 |= 0 Sie ‘ce agate mr levelee e v S |me © u 1 |= s0— dinasta ¥ bog ik $ wR [> Oe eer yey eye : & : * E TK © este st YoY |= 100— pinastia ayuya v Rg b g erpetuo Tor s a ole 1 s 7 £ H a 1g Berne 1 159 — Antonios Sto 5 § f jo k “ Dasa fatale ~ 20 ae TEORIA a a Gos Ay 20 Sas eyes A e ‘ 4 3 git snare Baa 3 : 8 3, |-2s0— gu 6 ome lee £ 1 u Ipeaign det Comin consuetupo | : 5 4 & |-300— Bact de Sauannase W—- fife : a > (estado -fe : ¥ DEW x 4 fi = 30 Crstiniime, igéa'sel| 2 |v ofeiel* DesuETUDO a e o ae Wmperio-aivigdo define} 8 |g | © | og tion | & Ee eee +o r s ; = 460 amet TYE Ts yao] s eye tes ® case ‘ e]e pie ™ —HO~ Fidel mpero de cece] E ] gp | TL A Tg | oe ‘ente Ia " L Leyes c o} f E romano: —300— Lax Romans visigotorum| 5 an E . Coms.$ barberas tr ? t c oe N o Satan —s50— use de wstniono | aqTeyage . ' 3 rya]s ' — «00 z Saleem les 10 [NOGIONES PRELIMINARES Es declr que se impuso no ratione imperdi (en razén del poder), © sino imperia rationis (por el poder de la ras6n). NOCIONES FUNDAMENTALES us Es el equivalente latino. de nuestro rocablo dereché, Puede parecer también, eegdn su fancién sintictica, bajo las form jure (de acuerdo a derecho), furis (de derecho), furt (pera el derecho). J, Bn primer lugar, fu significa el conjunto de normas que consditayen um ordenamiento Suridico, Ea otros términos, ius es “+ Tus design un derecho positive, Pea rlerrse al derecho vome valor Se], br romanos usabar as exprsones aeguior 0 eaguum et boner elfen ast como naturale © Lon romines no defniron abtrgctam-~'e i fut como ordegamiento eric, La definilén de lao “ta et art bon! et atcot” ("el dere ‘ch et ia Gencia de To convoiente y de lo fsto”) a8 seflere, en reall> ad, a Je actividad o diucplan de fos jrts, qne debe ash eonear, de una manera reali, Jo que resulta usio y adeceado a lad neces dader sociales del momento «© Seria incorrect traducr bomum coms “To bueno moral” y as achacare ‘8 Celso el eonfondic lo friice y Jo moral. Per ott parte, ai bien cl ‘xdenamlento fordico no preva wna eondycta mera, la tena cons {anlemnte en events, como lo procban Ja villencla ejecidn por eh ‘ror, In anlzclin de cbligaclones cays objets rentaran inorales, y ke amplitd dada a le excepto doll, TL, Actualmente es controvertido sf 1a acepelén de ine co- rresponderia plenamente a la miestra ce derecho subjetivo, es- pecialmente si tomamos en cbenta que los juristas yomanos no deter fen im ekg Gado" una perzona tenia un derecho subjétivo, sino ai le era otorgada o no una acclén. Asi, el pretor fio emnsedis o neyaba derechos sino acciones; su edicto era un repertorio de acciones para las distintas situaciones que se po- ian presentar. TUL, Tua significa también statun,condicién osituaclén jurt- ‘NOCIONES FUNDAMENTALES it dea; por ejemple, aut iuria ee decin do wna persona dotada de Gapacidad de derecho. —— - 1V. Otro significado de ius seria el de expresién ritual. Esto ‘por el pensamiento mégico religioso que atribufa a clertas pala- bras o gests un poder creadcrde derecho: “Jus, fect” signifi- carfa “he cumplido elsito” 'Y, Tus, ademés, designa el encuadre jurtdjeo de una ei iim o cose, Ast, duria dictio (expresién del derecho) es la t8- ccultad del magistrado dé plantear 0 iminoéta i eontroversia, “VI Por Ukimo, ius se useba para designer Ia etapa proce- ‘ul que estuba a cargo del magistrado y, por éxtensién, el Ambito fisieo del tribunal, . IUS PUBLICUM ‘Tavo dos acepeiones: una hacfa referencia s la fuente a» Jas siormas y Ia otra a su dmbito de regulacién, (A) Teniendo en cuenta la fuente, ius publiciim es el de- ‘echo ereado por el estado —lez publied, senadoconsuito, cons- fitucién imperial, etestera—. En le época republicana se us6 como sinénimo ius legitimum. (B) Por el objeto, ius publicum, segtin Ulpiano, es el que atafie al modo de ser (status) de la orgsnizacién del pueblo romano, No colnden la nonnas que comprenden na y ota cepeba: let que +" pila In eectora ol ordenaaento el etado tlenen orgs en dn pra consetaizata y no neoesramenteen las leyes piles, ane ‘en cambia, dvlalevoa la fuente paulatnamente preponderaate en ma- trie de roliciones-ente partculres;es dec, de-derecho prado, IUS PRIVATUM ‘Uipiano lo define como el referente al interés de los pa1 ticulgres y como tripartito: consta del fus civie, del tus gentticm ¥ del ius naturale, a N75 HAAR AANA _siderechesbieivo, ug pcos privat 2 ‘NOCIONES PRELIMINARES us civile. — Abarea en principio Ia tofillidad del ordena- miento romano exclusivamente de y pare los eiudadanos roma- nos, dado el principio de peroondlidad * de las leyes. Tus gentium. — ‘Teéricamente, segiin una definieién peda- w6gica de Gayo, es el derecho que, resultando de la intelece{6n © captacién de un orden natural en la realidad, tiene aplicacién en todos los pueblos. Jus gentium, en cambio, como concrete realizacién histérica, es el conjunto de normas e institucfones de derecho positivo, producto de ig actividad del pretor pere- «sting para ser aplicado a lag relaciones entre eiudadanos roma- nos y peregrinos * o entre éstos, Jus naturale, — Parece haber resultado de un desglose de Ja ya mencionada concepeién de Goyo del ius gentium. Bste ‘autor solfs, por Jo demés, utilizar la expresién ius naturale para aceutuar el cardcter racionsl de algunas institueiones del ius gentium, Postoriormente, 1s doctrina dio diferentes definieibnes del ius naturale, Para Paulo es “lo que siempre es justo y con- veniente”, Para Uipiano, Jo que Ja naturaleza ha inculcado 2 todos los seres animados “...como la unién del macho y de In hembra, Ia procreacién y edueacién de los hijos”, Por witimo, en las “Instituciones” de Justiniano encontramos una definiefén ‘en Ja que se puede ver una fuerte influencia del cristianismo: “Bl derecho natural, que en todos los pueblos se observa por igual, establecido por una cierta providencia divina, permanece Hijo e inalterable”, FAS ug debia coexis:ir originariamente, en las concepclones del Tomano primitivo, eon fas, vocablo probablémente vinculado eon Jeri (hablar, manifestarse) ; el eoneepto contrario, xefas (de donde proviene netasto), equivale a tabi, Jo probibido por el mumdo migico religioso. Con el eorrer dei tiempo y Ia laici cidn del derecho, fas persistiésignificando el Armbito de lo per- mitido por manifesticién de la divinidad, a diferencia de éus, ‘que adquirié el valor de ordenamiento juridico humano, ‘CARACTERES DEL DERECHO ROMANO 18 qUSTITIA Segin Uiptano, “justicia es 1a constante y perpetua volun. tad de dar a eada uno lo suyo”, La caracteriza como una virtud ¥ mo como uma abstraccién de “todo lo conforme a derecho” como podrfs esperarse de su derivacién de iustus (de acuerdo al ius), ORISPRUDENTIA De iuris (de derecho) y prudentia (sabidurfa, experiencia, previsora), La-definicién de Ulpiano, “el anoticiamiento de las cosas divinas y humanas y Ja sabidurfa discernidora de lo justo ¥ de io injusto", nos recsica el cardcter realista y pléstico —aje- hho a esquemas utépicos y atonto a las necesidades y asplraciones de Is vida conmnitaria— que tenia la jurisprudencia romana, AEQUITAS. Tuyo dos significados. En las épocas preclésiea y clésica equivalia a justicia, valor ideal al que tiende y con el que se Justifiés la norma. En la époea justinianea, el otro sentido de! vocablo —irapregnada de coneepciones eristianss tales como la caridad, benevolencia y benignidad— aparece como un criterio extrajaridico, al-margen y contrapuesto la rigida norma positive, CARACTERES DEL DERECHO ROMANO De Jos diversos aspectos que destacaron al Derecho Romano entre Jos otros derechos de Ja antigtedad y que, de una forma, Hota, asegurczon eu permanencia, pademos ctat los siruientes, (A) Prudente armonizacién de la liberiad eon el principio de autoridad. — La plena regulacién de la vida social permite el juego auténomo de la libertad individual, “ INGGIONES PRELIMINARES (B) Contimsidad en Ia evolueién jaridiea. — Como resulta- do de uns combinaeién de reverente tradicionalismo y de aper- tura a Jos nuevas requerimientos sociales. Las institiciones que comienzan & ser oboletas no se destruyen sino que-ée las man- tiene al lado de las que van surgiendo. Esto lleva 8 un acumularse de experiencias y regultados, ala conviveneia y estratifieacién de fuentes y sistemas de derecho. (C) Pluraldad de fuentes y sistemas juridicos. — Coexis- tencia de estructuras juridicas distintas y contrapuestas-entre sf, en gu campo de aplicacién, origen o fundamento: un aus civile derecho exclusive de los cludadanos romanos— contrapuesto a un dus gentinm —derecho para las releciones de y con extrat jeros—;.ese mimo us eivile, proveniente de 1a interpretacin jurisprudencial y da In legislacion, y enriquecida con institucio- neg del ius gentizon, mparece enfrentado al ius honorarium, origi ‘nado en Ja funeién Jurisdiecional del pretor; Ins leges —producto del poder legistetivo del emperador— como antinomia de lot iura*, expresién, a través de las obras de juristas, de todo el de- echo anterior, etcétera, (D) Derecho de juristas, — Tione su base en el hecho de que Ia fuente ms importante del derecho preclésico y cldsico son las opiniones y dict&menes de individuos privados, sin otro fun- damento que el de su prestigio y 1a adecvacién de sus soluciones a la vida social, laa que adquirian directamente valor normativo y vineulatorio para los érganos judiciales sin necesidad de pasar previamente por jos érganos legislatives estatales. () Sentide de la realidad. — Los juristas mantenfan con- tacto coristante eom Ta realidad y la coficiencia social, situindose al margen de Hdeologias y utopiae, 7 (F) Tipleidad de las kistituciones, — Los romanos; de es- pirita réal'y conereto, si bien superaron el tratamiento’ easuis- tico, no Hegaron a las formulaciones extremadamente abstrac- tas’de Inp.teorfas génerales —de ls magistraturay de Jos com tiatos, do le servidumbre, eteétera—~, sino que centcarom st atenclén en el estadio de los tipos, es decir, de cads tipo de ine. ERlonos ‘HisTORICOS 15 ) : tituelén, Esto signifies un razonable término medio entre un emplrieo easuismo y un abstracto conceptualismo generalizante. (G) Palta de codificacién. — Una codifieaci6n que cubriera Jn totalidad de Jn vida juridica hubiera parecido a los romanos cristalizar o' anquilosar un proceso de desarrollo que su expe- rrioncia les mostraba incesante, () Tendencia a la aniversalidad. — Como producto de la expansién politica y cultural romapa y Is paulatina integracién con tantos. pueblos PERIODOS HISTORICOS ‘Toda division en perlodos de un proceso histérico es siem- pre arbitraria y relativa, pero es un recurso metodolégico y laden. 1a division tradicional en perfodo monérquieo, republicano © imperial, est referida a la organizacién del poder politico en su mis conspicua manifestacién, Pero en el caso de Roma, ademés de ese referencia, eonviene tener en euenta Ia composicién hu- ‘mana del estado y Is organizacién del émbito hegeménico. (A) La organizacién politica del pueblo romano, — Se ha, ‘comprobado ia existencia de un réz en la primitiva confedera- eign de grupos que dio origen a Roma Se produce en el siglo V1 tuna reacci6n patricia contra ls erecionte preponderancia. real yy luego de un periodo de transicién. se desemboca en un régimen ‘gue se ha denominado republicano, que tendré tna época de asentamiento y otra de equilibrada plenitud; pasteriormente el crecimiento del estado y la falencia de sus Srganos—propios-de ‘una peqtitia cotaunidad— para gobernar un enorme imperio, pro- dueiré uma crisis de la que se saldré con la coustitucién de un poder monfrquico burocrétigo que euperani las limitaciones de Jos Grgunos de In ciudad estado. ‘Durante los dos primeros sigios, este poder apareceré limita- do por‘la subsistencia formal pero decadente de los antiguos 16 5 NOCIONES PRELIMTNARES ‘érganos republicanos. A principios del siglo m1 réctor sutocritico y militarista: del régimen que férres y sbsoluta monargufa al frente de una’ omnipresente y centralicads burocracia, Bl Imperio se dividir en fa parte orien- tal —cuya espital, Constantinopla, duraré hasta 1453— y en Js occidental, que subsistird formalmente hasta el 476 4.C., para quedar fragmentada en varios reinos bérbaros, (B) Integraciin del euerpo cfvico del estado, — En los pri- ‘meros tiempos, dinicamente los quirites * 0 patricios * integraban Jos euerpos efvicos de Roma, Los otros hombres libres, Jos ple- beyos, fueron logrindo su paulatina insertacién al actuar en el efército y participir en los comicios eenturiados. Se aftadirén Iuega contingentes latines que Roma anexa. ‘Superada la crisis ce la Guerra Social *, so consiente en conceder status Tomano a les miembros we las comunidades itélieas de gran parte de la peninsula, Luego ‘oncediendo Ia ciudadania a las elites gobers nantes de las ciudades del Imperio y, por dltimo, se la otorgaré masivamente.a casi todos los hombres libres de éete (afio 212 ac). (©) Organizacén del imbilo hegeménieo, — Existieron factores que tendfan a conservar el estado romano en su estiuc- tara originatia de ciudad estado, retardando la formacién del estado universal que fue el Imperio, tales como: 1): 1a concep- cién de la ciudad estado como Gniea forma de Libera res publica {estado libre) ; 2) el egofsmo de la olfgarquia y del pueblo de Roma a extender a otros la condicién de eludadanos, ‘A 80 ver, otros factores se opusieron a Estos ¥ lograron conformar la nivelacién geopolitica del Imperio: 1) 4a-compo- sicién del ejéreito, paulstinamecte més sbisrto a los aliadas, & log peregrinos y per ditimo a los barbaros; 2) el pléstico rea- ismo romano en o politico y administrative; 3) la-tendencia- - de los emperadores a legislar uniformemente para todo el im- Perio; 4) el impulso expansivo dé In burocracia®, i | | ! | exlovos HisTOxICos W PROPUESTA PARA UNA DIVISION DE LA HISTORIA ROMANA. I, Un perfodo intcial, el de la eludad quiritaria, que abarque 48 formacién de la ciudad estado, la influencia etrusca que or- ganiza y perfecciona Ja civites *; 1a reaccién patricia contra el ‘ree y ou esfuerno por mantener sus privilegios ‘ante In eada vez sms numerosa plebe, la reaccfén de ésta y eu trabajosa integra cign @ Jos cuadros sociales y politicos romanos, y la eonforma- ign del régimen politico de la res publica *, IL. Un segundo periodo —el de la res publica— se iniciaria ‘con una tendencia al arméuieo funcfonamiento de magistraturas, Senado y comicios. Este periodo terminari ed una crisis, pro- ducto de ta antifuncionalidad de los érgenos politicos de la eiu- dad éstado para gobernar toda la cuena de] Mediterrdneo, que se hallaba bajo la hegemonfa romana, ya sea por alianzas 0 dominio directo, ‘IL. Una tercera etapa —Ila del Priticippdo— estaria carac- terizada por ol creciente sumento del poder sutocr&tico del Princeps ¥ Ja formacién de una estructura burocrdtica en detri- mento de los 6rganos republicanos que subsistian formalmente, Se da entonces una extensién de Ia ciudadania a todo el Imperio ¥ uma uniformidad en eu organizacién administrativa. IV, El Dominado, la cuarta etapa, que comfenza en el afo 2844.0, se caracterizé por un despotismo teocritico, una concep- cin totalitaria dea sociedad y ui estado universal, Luego de una definitiva divisién del imperio (895 @.0.), la parte occidental 20 fragmentard on varios reinos bérbaros (476 d.C.), mientras que Js oriental lograré sobrevivir hasta 1453, ‘Vea LAMINA NUMERO UNO, DISTINTAS PROPUESTAS DE PERIODIZACION. _ _ DEL DERECHO ROMANO, 1 Hugo, asimilando la vida del Derecho Romano a la de ‘una persona, 1a divide en*(A) infancia, desde la fundacién de 18 NOCIONES PRELIBINARES Roma hasta la ley de Jas XII tablas (451 a.C.); (B) juventud, hasta Cicerén (mediados del siglo 1 a.C.) ; (C) virilidad, hasta Alejandro Severo (235 d.C.); (D) vejez, hasta la muerte de Fustiniato (665:4.0.). II, Bonfante y De Francisci fijan la periodizacién alrede- dor de dos momentos de profunda crisis de trensformacién 41 fin de Ja segunda guerra pinica y e} de] reinado de Ale- Jandro Severo—i (A). derecho quiritario, hasta el 202 a.C.; (B) derecho romano universal o ius gentium hasta el 285 4.C.; (C) derecho heleno tomano 0 romeo, hasta el 565 d.C, ‘HLL, Perozzi simplifica: (A) pericdo romano, hasta el 250 4.6.; (B) perfodo romano-helénico, hasta el 566 a.C. TY. Riccobono, entre otras propuestas, presenta una tri- partite; (A) derecho nacional romanc, hasta el establecimien- to total de la hegemon{a en el Mediterrineo (146 a.C,) ; (B) de- recho universal, hasta el fin de Ja persecucién de los cristianos (805 4.6.) ; (C) derecho romano-ristiano, hasta 1a muerte de Sustiniano, 5 'Y. Biondi propone uria particién quintuple: (A) hasta antes de la ley de las XII tablas; (B) hasta el fin de In res publica; (C) hasta el advenimiento de Constantino (306 4.C.) ; (D) hasta inmediatamente antes de la compilacién justinia- nea; (E) hasta la muerte de Justiniano. VL En este libro se adopta la divisién propuesta por Guarino, Ja que coincide con la ya vista divisién de los perio- dos de ls historia de Roma: (A) derecho arcaico, correspon- lente sl perfodé de la eluded quiiteria; (B) derecho preclt- sico, al de la ree publica; (C) derecho esico, al del Principado; (D) derecho posclisico, al del Dominado. "¥ Ea frifico ds pigs. 8 y © se ve gus los momentos ‘istiricor. mis tedoe ex conta para ls discs 20 (A) ol de las X01 bles (8) el dete segunda gue pen (0) ol del comieno del Print ‘pedo; (D) el Bin do te dioaria do x Severoe; (H) ol do la época de Dioclciano y Constantino. * CAPITULO It HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES POLITICO-SOCIALES ROMANAS LA CIUDAD QUIRITARIA LOS ORIGENES Y LOS REGES ‘En.el relate tradicional de Jos origenes de Roma se conftin- ‘den los elementos legendarios con circunstancias y hechos que Ja ciencia moderna esté confirmando, como Ia existencia de grupos migratorics e influencias culturales provenientes del ‘Hgeo y el Asia Mendr, Ja fusi6n de estirpes sabinas y latinas, el predominio etrusco, el régimen monirquico y su crisis. LBYENDA Me wistonta 1 pps wort Boos 100 eee Ste ae arduaeperipeias en el Hed ferrineo y de sy frstrada rel ‘én con Dido, rena do Cartago, ‘los ene ellos los etrateon, des- post a Levins, hija deb rey au- PS yy fate A cfupap quinssa 2 20 1AS INSTITUCIONES POLETICO-SOCIALES'ROMANAS y La CIUDAD QUIRITARIA 1 i de urbanizaciin y yence a otros Campania, pefeccionan la fede c 3000 Ader de ot si x7 ‘Poelor tines» ebiace, Su yore rain itisessbine, ereanda lee c . 2.0. sporcem onal jee fo Servo Poo! eomtriye tp fondiconer prs wea clu Seoiasondnderscopliens ‘ive de stare de Ren at ‘Soon 7 hides yesh Isc _ Seon geass ee ba ie Gad en cutee sean tian, tponndle sb bs ee aes ‘indore 9 4 poblesin, s- ot esctrspseas aston ements, uo seripele “ost bin mu yosclbn meant, fen y le gee Bw pei c ; clin frifcnda, Se epias os Shoo cher 7 Ia Saye oe Tid con ef comico ura, he i Jas cenfedeacne por nt Un jero de Savio Tar ‘goto tbe tert 9 ee ’ aoe de ea —— sin | Tio, hlje de Tarquin y apodado ‘ganizaciin timocritien * que dark C op AB atm iad al sober, ta sso aoe. SS siftcloy on ondeantena sh ie super Pri arqeslegia i to toma ol pede spindle ico ave or clear ors 7 ss gpane ge ais Soar i niente rin obras com tors cations, 3 Germel, stoado enol ms ! Jn Giaecs Nisin 0 tcople fe ie Pano, i de Teper Cpt: c 800 Le fedeacd latina del Sept ‘ote os abot de Taruioo y_ 509 depo al rey de assess de Tarauio y a rey de 08 p= . ‘montium sbarca tres de las sie- ‘t1 familia el pueblo reacciona y deres civicos-militares se debe a C te callous de: Roms, 7 is espuls. Reunidas las center tuna seacein de Ja. arstocracin ; "so ldo Ie rime la sein conta un poder non. Rémi ¥ Roms, sists de Noe ‘ies cron ht de] monte : one Some a ihe 5 fly ano rata Torneo er (A) i baierenca : lo, decctet ey Alba 7 lana fomae Je Yada Rome lating, Ideres del tovimlento re- se af wor dons : za 2 aol emmrcare eon an a ‘er rn confedentae ss ‘ tear terapien de tera, pedis y tn, Srgasn orion iar y e a ‘munidad, crea wn consejo de 100 aye arated pas = sates ties de i ram nvodscde por lr tr fees ens ; cos H rex, rebucde a Sunctons 1 poblclda de Bore st com- Las ltnos parece tener bue- ‘elon curred dee lata eon el rp de sibs sis recone con polis lc : Fh pote ein nf sma ‘como’ fo joke tants : nided sti. Froaisces: de “hmacin Sa Aden Rosa opm en do ey Sino’ outa Contain en tempos dea formacin de Ror un gre ee i ot i pe humano primordial, de unidad pelitica, comunield eco” eo 7 tr elegy ote: , eee Se lide. Er hain ee el sn Se jee rolinionn y Juridica + con Tuerbes TaVOS de solide tend, por Tai Hes, ce ot | rida socal, — E gen ling, quien destuye lbs a fotura Roma so benefits | Tong y thes 2 Home «es con a deroa de Ata Logs, ge i fetta dp esse a putas i Fe 1. Pare algunos autores, les nentes romanas, en evanto pre- to'de Osta, ok eee "7-7" p° >> temdfanr tener un antepasado tinito —o héroe fundador=-; tentan tun crigen y desarrollo genético familiar; para'otros, las gentis Taran, precedente de Bir -€00 Las etrsos, bscando conto- fn el eau e880 suoclative politica, La nen Pee aera Pirsiyrnteas Reve serfan el resultado:de un proceso atociativo politico. La.gens_ 2 LAS INSTITUCIONES POL{TICO-SOCIALES ROMANAS configuraba_una_unidad preeststal en Is cual ya encontramos . presentes los elementos que componen al estado moderno: un te- ‘rerio propto, Gras fe gobierno la saamblen el patir Jere de a pens —y normas de candicla—Ias mores* maiorum (costumbres de los antepasados). > Polvieehte achubon.en forma soberan go To relerente nas see asinine errs : + HSS cei Yoon sce wt comin datas TEES a goa sn pattie am exec de elle (et 0G pon de po) + Bitte sie Tote oe 7 la oe SESEREET tion tata eparer l grape como.en tao fa Coa tn mj eon pa de vei don coat ce sede epee pr on ene de eo Se cen ‘el us di poms oy a spute cn ou Sete Werle Fes tly nis a Adonis te Jos gentiles, integraban-ta.gens los clientes —ae cluere (obedecer) — adseriptos volustaria.o compulaivamen- tes una condicin de dersmtenela 6 vecallafe, ~Eriatromas jefe de la gens— debia protec do) pues, pertengear sun gens, yn ten como gel § come Tl, La gens, Imente, fue perdiendo vigencia y razin de ser cuando Ia civitas ol pex6_a tomé¥ a -au, Cargo la_protec: cign_ del individuo al miargen de los euadros gentilicies y a inte- idadano, names . 1a. gens —ya sin vigencia ni relevancia ja- to de individuos que s6lo tenfan en comin un nomen*, remanente de una primitiva ereencia en un ante- pasado también comin, En el siglo ra. xldlca—era un con LA CIUDAD QUIRITARIA 2 LAS TRIBUS : ‘Las tres tribus gentilcias, — Se puede"utlizer Ie palabra tribu con dos sentidos: 1) como unidad de. base étnico cealtural; 2) como unidad xeaultente de una divisién administra ‘iva dena cominidad, TT interpretaclOn tradicional da Ia. pri Jas legendarias. tres iribus romenas: los rammes serfait los zs, los titienses los sabinos y los luceres Joe efruscos. Serian ‘pues, unidades preciviess cuya iin, precisamente, originé « Roms, : “i, Otros autores.les,considéran, en cambio, en Te ‘acepeién: serfan una subdivisién artificial o convenci Gon posterioridad a la existencia de ln civitas. Ast pareceris gerirlo el probable origen etrusco de sus nombres y la simétrica ‘ivisién de cada tribu en diez eurias y el exacto aporte de cien caballeros y mil infantes por cada tribu. ‘Las cuatro tribus tervitorieles. — El ordenamiento de Ser- vio Tullo, que dividié 1a cludad en cuatro tribus territories, ‘parece haber sido orientado a incluit a.pobladores que no este- ‘ban encuadrados en gentes: pregisamente aquellos que constitul- 1rfan el néicieo de ia(futura plebe) Serfa. pm progreso de Ja civites, Ia muova realidad estatal, aobré las antiguas unidades politieas Baandas on lng relaciones de paronteseo —las gentes. LAS CURIAS ¥ EL COMICIO CUR! Eh el proceso de superacién de 10 jractura gentilicia por esquemas estatales de integracién efvica, los comicios curiados tienen un papel primordis!. Constituyen el paso inicial de Ja formacién de lo que 1! | “se Mamard el populua *, palabra con que oiginalmente se designsba al ejéreito formado por los integrantes de la civitas y que luego —a través de Ia estructura centuria- ‘a — pasé a signifiear In eudadania encuadrada en los comicios, PREP RARAR RADAR ANRRRABRANIIAA IID NAA yan 4 Lis INSTITUCIONES POLTICO-SOOIALES ROMANAS 1 Las tras inci en te foracibn de pope form fe Intedsceldn el pro eral “is castro tine y Wl tems tinea a ‘scaron por diver las eave furs gents pas integer al chatndene' slates for ag —patimonio y demic bo por su perteneac n gupor precvcos a ae I. Tradicionalmente se habla de la existencia de 30 curias, 10 por cada una de las tres tribus. Criterios modernou hacen apatecer a la curia como una agrupacién de gentee vinculadas sobre ta base de un principio novedoso para la época: el de la vecindad de asentamiento, HL, Las dos primordiales funciones que s¢ le atribuyen a ‘esa “zeuni6n de varones” —curia provendria de eoviria, palabra formada por ¢9: es eonjunto, y viri: varones-— eran (A) el re. cutamiento militar —100 infantes y 10 jinetes por euria—y (B) funciones comiciales. Bstas ltimas eran 1) el reconocimiento del imperium * del rez —posteriormente, de los ma; istrados cur imperio— por. i De Tay can a a nifestado por el suffragivm'o aclamacién unida al ruido (fragor) ‘Producido por el gclpear de las armas; 2) el control de ies actos interees de jntey fala: testamenta cece See tatio o admisin er la eivitas de una gens extrafia, eteétera; y 8) reuniones para informacién acerca de seunios de inteste Piblico, EL SENADO Primitivamente el Senado estaba compuesto por 103 patres gentis, eabeans de la confederacion de gentes que constituyé el origen de ta aivitas, Al incrementarse por la infiuencia etrusea el poder rea, 1 Stnpest.a inelair en-e} Senado_a-ctros patresfamdlias *, ya 20 Como representantes grupales, sino come miembros dé ‘una comunidad unitaria, LA CIUDAD QUIRITARIA Bi, REX El rex, —iel latin regere_(ordenar, dirigir)—, en la pri- mera poca vio su accioniar muy eéridiefonado por Ia existencia independiente de las gentes, ‘Al superarse los esquemes federatives en favor de la uni Gad estatal, que en cierta forma representaba el rez, éste fue eobrando una especial preponderancia, inerementada por el orde- namiento de la civitas y Ja reforma militar etrusca, El émpe- ‘ium real, que superd barrerss consuetudinarias, fue sentido por Jos patricios como tirdnico y motivé ta conocida reaccién, EL imperium. — Es un tipo especial de poder que tuvo el ‘92 ¥ Juego Jos principales magistrados de la res publi posible etimologia —imparire (preparar las filas de jos solda- os)— nog daria una clave de Jo que debe de haber sido e! ori- en del énperiuy, que tradicionalmente es tomado como un po- der ortginario, unitarip, sbsoluto.x soben * Scherane"tmpramus) por ser superior, por ester por encima de eval (ele ota. ‘ Alucluto, por no estar linitado o relativeado por nada. * Uniurlo, porque no es una adieiba de deternivadas setbuciones ta sativa, so ‘ana mass (tal de poder * Originario, porque no se dexiva do ofa fvente —por ejemplo, om mane ato popstar, sna qe hala su sean de ser en In miata inticion ae ia monarquls 0 de In magitotere, Al poder, originariamente sacerdotal del rex latino-sabino y nilitar del etrusco, se le habrian adosado, eon el tiempo, otras atribuciones, fanpuestas por la cada vez més compleja vida po- Itica do Sa: civitas, Colaboradores reales. — Debido a ells, precisamente, el rex Gebi6 delegar ciertas funciones: 1) el pracfeotus urbis quedaba al frente de la ciudad euan- Se el rex se ausentaba; 2) los duoviri perduellionis (dos varones de la trafcién al ‘estado) “se encargaban’ de la istruccién del proceso y Ue ta efecucién de los acusados de alta traicién; 8) 10s quacstores parricidit (inquisidores del parricidéum) 26 ~ LAS INSTITUGIONES POL{TICO-SOCIATES ROMANAS actuaban en la Instruccién del proceso y is efectcién de los ase sizos de un paterfamitias, “4) los tribimi celerum (tribunos de Jos veloces) comanda- ban Ia eaballoria, 5) el mogisier popull (jefe del ejérci:e) o el praetor (el que marcha al frents) 0 los tribuni militum (tribunos de los solda- dos) eran puestos por el rey al frente de ejército. COLEGIOS SACERDOTALES ‘Los distintos colegios eacordotales cumplen Jes fun- clones de acomodamiento o armonta de Ia civites a la vo- Jantad u ordenamientos de In divini I, Los augures deesoran al rex o al xagistrado en su inter- pretacién de los auspicios 0 sugurios por fos que la divinidad manifiesta su buena o mala disposicién ante un quehacer comu- nitario: una elecci6n, uns inauguracién de un templo, 1a sincSém de unia batalla, etedtera, Il, Los pontifices asisten y supervisan todos los actos sa erales piblicos y privados, Hevan el archivo y registro de los principales acontecimientos son los inérpretes de las mores * maiocum. - TH, Los feciales se ocupan de todos los ritos referidos 2 las relaciones, internacionales: iniciacién de hostilidades, concerta- cién de tratados, fijacién de limites, etcstera, TV, Los tres flamines, encargados de los cultos eapitolinos, oficiaban en la confarreatio LA CIVITAS PATRICIA ¥ LA TRANSICION ALA RES PUBLICA CIVITAS Palébra derivada de civis (ciudadino, miembro de una co- niunidad) indica efudadanfa en sus dos acepciones: (A) evali- dad 0 condicién de civis; (B) conjuntoo universalidad dé todos Jos cives, % LA CIUDAD QUIRITARIA 21 |A) De la eondieién de efudadanta ve trata en el Capftulo V. B) Civitas," como concepta, juridico, es un ente unitario, persoria ideal distinta de los cives que la integran; como reali- Gad politica que se dio en Ta historia del Mediterréneo, equivale plenamente a lo que los griegos deviominaban polis? una socie- Gad de hombres libres organizados para una vida polttien sobe- ana, una ciudad estado. «Se trata de jn conjnto de Kimbres Geopantes de un tercitoro sla Sunes pequeo ~enblan centor de ellen Jat peninsulas beléica Tiig_con, por lp menos, un cenio efico en gue poedan funco~ Sar lr frames de gobleme! on éonjunto de magistrates, un eonselo “u potles oe ex mgisrador 9 Ta aramblea de tos Jos gue estin, fm conlicenes de comple eon el deber esercal de defender 10 co- tami, “e Tay eorrelecién entre Js condicién de cfodadania, b posesin de Ye Seva y al deber del servicio de ennas: Nes patcia equitativo que tien rls Grr posla, mayor captboesin debia en tt emergencie ‘BBica y mayor pew Je correspondia en In decse politica, La ore ‘lac fimecitca* initeonalizaba este pencipo al alibi, sein 1 pusicibn econénia, wou mayor © menor pustcgaciia er i’ gue ¥ ens vide politica, PROCESOS QUE LLEVAN A LA, ESTRUCTURACION DE LA RES PUBLICA ‘La civitas que habia resultado de los afnectsmos de Tos gri- ‘pos gentilicios latinos y sabinos y de la presencia de una clase dirigente etrusea puede denominarse patricia porque sélo los Iamedos patricios eran plenamente integrantes de ella: el resto de los hombres libres romanos, quienes eonstituirén, a partir de la terminacign del sistema rea, la plebe,s6lo en parte se halla- ban incorporados a la estructura cvica, Para que pueda considerarse que existe lo que los romanos Tamaron res publice entendemos que no basta agoellacafda de a ronarqufa: tendidir (A) que integrarse-patriciog y-plebeyos en plano de igualdad jurfdica, soclal y politica, (B) que constituirse ‘el populus"como érgano activo de Ja civitas en su expresién co- micial, (C) que regularizarse el ejercicio del imperium del rex en el tradicional régimen de los dos eénsules con reciproco de- echo de intercessio * (veto). : ANAT ea VANS VAAN a 28 LAS INSTITUCIONES POLITICO-SOCIALES ROMANAS Ello se realizd en tres paralelos e interrelacionados procesos que pueden darse por eompletados, en lo eseneciel, allé por el afio 267 0.0., que ya s2 ha consignado como fecha limite de Ia efvitas patricia con la res publica, . CONFLICTO B INTEGRACION PATRICIO-PLEBEYA Siglo y medio de Ia historia internia de Roma estd cubierto ‘or Ia oposicién que se perfila, desde la cafda de la monarqu‘a, centre patricios y plebeyos y por la trabajosa. serie de contlictos 7 trandaceiones que ev6 a la integracién de unos y otros en el populus romans. Origen de Ia distincida entre patricios y plebeyos. — Tema muy controvertide, he dado lugar a numerosas, variadas y hasta contradictorias tests, De todos motos, en forma general y conciliando ecléctica- mente aquellas tesis, pueden establecerse estos puntos. 1, Los patricios som tos deseendientes de Jos grupos gentili. cios euyo sinecismo originé la efvitas, sos grupos habian seep. ‘ado el ingreso en su comunidad de otros Negados posteriormen- ‘e.Tal el caso de los etruscos, que llegaron a acceder al poder real, IL Los plebeyos se definen por exclusién: son tos hombres libres romanos que no pertenecen a los grupos familiares patri ios, Som de variada procedeneia y al momento de la cafda de la ‘monarqufa no tienen nada en comin ni coneieneia de clase, IIL. Es probable que hay'a existido come néclco bésico uni 0 varias comunidades vencidas y trasplantadas en ol Aventino, ‘Tal ver el poder contar con la proteccién jurfdica y tas postbi dades econémieas que brindaba la nueva realidad polftiea, Ia ci- vitas, haya estimulado la inmigracién de individuos y ta salida de clientes de su estado de dependencia con respecto a las gentes, TY, Todo ese elemento humiano habia quedado implieado en el proceso de unfdad cfviéa que perfeccionaron los etruscos, pero ne posefan el poder potitico mi paridad sccial, xi juridies, ni re- fos eon los patricios, - Y. La reactién patricia que privé al rez etruseo de aus po- deres politicos y militares signifies también una politica de re- LA CUDAD QUIRITARIA 29 traccién econémica y de monopolio patricio en la aproptacién de Ja tierra. Fillo cantrihnyé a crear una conciencia de unidad de in tereses entre esos grupos heterogéneos, Algunas de cuyas fami- Ulas, con algin bienestar econémico y prestigio, se pusieron a Ja cabeza de lo que se organiz6 como una comunidad politica Ia. plebe— para getuar dentro de otra —la civitas. Conflicto e integraeién. — El recurso principal de ia plebe fue ja amenaza de secesién o Ja negativa de colaborscién. La ple- ‘be se dio sus jefes, los tribunos, 2 los que protegié con un com- promiso jurado de considerar sacer'* (sacrflego) —y pasible, Por ende, de.muerte— a todo aquel que atacara u obstaculizara ‘a un tribuno, El estado patricio fue reconociendo la legitimidad del accio- nar de Jos érganos de la. plebe, tanto los tribunos, como los edi- Jes, como los concilios de la plebe y st expresién, e] plebiscito. ‘ fue negotiando.con transacciones y retaceos los objetivos ‘que se proponia la plebé, En el 450 aC. e haba concrete con ts ly Je ae KT ables wa ‘ate de igual régimen noonatvo para yaticos y plebeyos, En ol 449 la Jer Valerie Hortie iaitcinalisd le nviohibidad de 4s tibunce do la ple, © Bel 445 ba lez Comme dite el comublum* entse pottios y plebeyos. = * Cunlquior tayn sido épota en que s estan el sistema centriad, 4a. paulatinn taneformiciéa de Gate en un regular degawo de mani. estacén de In volooted eludadssa for lncrementando el peso polco de Tos plebeys, que derde el comienzn tsb sida convocador ate lo tera 1 En el 409 se sbre pura lor eaudilot del plebo el corsushoncrum #: ‘eden 2eteegidns cuestores. En el 40, Hegan integer, en pote, el tiborade milan, ‘Las més significativas conquistas se logran en el $67 por leyes obtenidas por los tribunos Lieinio Stolo y Sextio Laterano: (A) queda instituida definitivamente la magistratura colegiada formada por dos cénsulee, de Tos cuales uno podia sor plebeyo; {B) la Funcién jurisdicsional se desglosa de aquella suprema ma sistratura y se la contia a un college minor patricio, con el anti- ‘guo nombre militar de praetor’; (C) queda reglamentada la dis- ‘tribueién del ager publicus * tanto a patricios como a plebeyos. 30 LAS INSTITUCIONES PCLITICO-SOCIALES ROMANAS LA FORMACION DEL POPULUS Hay una doble evolucién: (A) Ja que lleva de un ordena- miento' todavia gentilicio —comicio curiado— a uno entera- mente eiudadano —el comicio centuriade—; (B) Iu que lleva de una reunién de los eiudadanos en armas para recibir infor- maciones u érdenes a unia asamblea politien con poder sobera- ho de aprobar o rechazar leyes y medidas y de elegir a los ma- sistrados, rem en nga so Sth tc el i cee Saat a i mae i erates Oa ae mi Sisters Meare Ee rts Paci meee Zeta e memantine Saas ae 2 ey ae er Bente ela aay re Susmieva tn aseie ane coma ‘modo tal.que las centri de las laterals puentes son made ove ‘eos inteaney, por ln que eo linr tenon er on een Sever tered”, tn ‘vende mayor svi 4 Seo cis” ez apr tt, ome 4 1 Arla metre "Ptnaente i aso hot log y canoes wopantns pul mpi eres, Gasedo ol elec tove oti etrctuneiin, mass a sates cane fecado porn le armble fone) Se dein nlc, LOS HEREDEROS DEL IMPERIUM La historia legendaria de los romanos relata . 108 Telata que el mis- ‘mo dia de Ja expulsién de Tarquino el Soberbio el pueblo eligi os eénsules: para reemplazarlo en el ejercicio del impertiik © Hey en dia se piensa que sélo se puede estar seguro de le existencia de esa magistratura colegiada a partir del 367 a.C., cuando ce hubria instituido, precisamente, para dar una forms ‘de equiparacién politica entre patricios y plebeyos, "ene ete ge ae ‘eon un sinico 9 con 7 a arcmin Megha ee ore Se ittra era convenient seqin les circuntancias palicss y Whee RES PUBLICA st RES PUBLICA ‘Los romanos aludieron a lo que nosotros lamamos estado, como al conjunta de intereses y atributos que pertenec{a sl po- puius, personificacién de la comunidad; hablaron asi de res po- ‘ili (lo que es del populus) 0 ree publica, En un sentido:genérico, res publica significabs “organiza- cidn constitucional del populus”, Pero en un sentido especifico, los romanos designaron con ee nombre al conereto régimen politico romano que, seqiin | historia tradicfonal, tuvo su comienzo inmedjatamente despucx de la expulsién de Tarquino el Soberbio, y que, segén el cri- terio seguido en esta obra, sélo queda estructurado en el 367, con la integracién patrieio-plebeya perfeccionada con la-nhigis- tratura colegiada de dos cénsules elegidos por un populus que hha completado su evolucién como érgano de expresion de la voluntad cfudadana CARACTERES DEL REGIMEN CONSTITUCIONAL DE LA RES PUBLICA L._Nunea se cristalizé en un cuerpo normative cerrado y rigido, como el de las constituciones de las repiblicas ameri- canas. Tuvo un desarrollo consuetudinario con sélo unas pocas Jeyes fundamentales. IL La res publica romana es una variante del tipe eivilas,” ‘con sug tres érganos que mantendrén su funcionamiento origi nal, aun cuando éate resulte insuficiente y falseado por el exor- bitado crecimiento territorial que ninguna oira civitas experi- ment6, IIL Antique el manejo de la res publica estuva teGrieamén- ‘te abjerto a todos los cives optimo iure *, el régimen no result demoeritico (A) porque, si bien la voluntad del populus se fue considerando soberana, feeron los. otros dos érganoe Jos que ‘suvieron la faculted de dar o no ocasién a que esa voluntad se manifestara, (B) porque la organizacién timocratiea* de los 5 Pa ee ee rere 82 1AS INSTITUCIONES POL{TICO-SOCIALES ROMANAS comicios y su sistema de votacién indirecta daba mayor gra- vitaeién a los cindadanos de mejor situacién econdmies, (C) porque, aun cuando elegides por el comicio, el poder de tos ma- gistrados se consderaba no derivado de esa eleccién, sino Snsi- to originariamenie en el érgano comunitario, IV. La res publica era esencialmente aristocrética, en ten- to dirigida por ua elite ge familias patricias y plebeyas que integraban les magistraturas y e] Senado (A) en razén del cardcter honorario de la {uneién pibliea y de los gastos reque- ridos en una eampafia electoral, (B) por el apoyo de las elfen- ‘elas, (C) y porque la ciudadunta confieba en Jos honibres sur- ‘widos de ambitos de experiencia y tradicién de gobierno, PERIODOS DE LA RES PUBLICA La evolucién de la vida institueional de Ja res publica puc- Ge caracterizarse distinguiendo cinco period 1) de perfecsionamiento de la integracién patriclo-plebe- ya 367 2 287 aC; 2) de equilibrio funcional de ja civitas —287 a 218 .C—; 8) de preponderancia de la politica imperialista 218 a 183 .—; 4) de crisis de la res publica 133 4 49 a.C—y 5) de guerras civiles —49 a 27 a.C_—. PERFECCIONAMIENTO DE LA INTEGRACION * PATRIGIO-PLEHEYA Las ploy, través desu accom a Tas migisatiss, pam ante. sare Sod y ae lsat aa en tee cae dig Serato, © erinecerhtambin eon ef ars dels aisocee fia elon dy conmniades aeman, 4 Ba el 809 2.6. se reronoce como norma de le dota a plebsco, siempre qre sea colada yor i entor'ar® pattem Ea of 287 9 ‘te eqs es Yeovil por a lex Horie pa ‘+ La Intervet del dercho deja de sor im monopa dl colegio de Jos pontiteesgue,cmpiem, por lo dems, a admits a phibeyee ex sa ro, RES PUBLICA 38 EQUILIBRIO FUNCIONAL DE LA CIVITAS 50 ba consldado Ia Snfluencia derieriien del populus a través de Ie conttuclén de una sin clze nella de poquadoe propietartor ‘ho, de Ie sesuaclda del principio timocrtico produeida poe ln re- Forms hecha ab como centalado, del cursus honorum, y de ia supre- én de in suctontospatrur, «Pero el Senado, nico con postiidades de elaborar y aicgir una. poll Lea permanente y de largas miras,atempera aquellainfluenca demo- “ert. Paeoefuruficaee la deylade caracteriacién que ara luego Pollo de la res publica romghe cod. una constitocén mista en la ‘qua 9® srmontzan los aspector mls pesilivs del poder mondrquico —el ‘Sel magistado-, del arteriica —el del Senado— y del democstico wal de los conic. De todos modos es el momento histérieo en que la réalldad social y politica de Roma corresponde perfecta- mente a los esquemas estructurales de la civitas; polis’ o ciudad estado, pen ‘La expansién romana iré forzando aquella correspondencia y posteriormente distorsionando el funcionamiento de los érg: nos cfvicos que se eorromperdn y desacreditarén en ia infuncio- nalidad y falta de ropresentatividad, ‘Vem LAMINA NUMERO DOS. PREPONDERANCIA DE LA POLITICA IMPERIALISTA Perfodo caracterizado ‘por (A) el impulso imperialista y tendencias oligdrquicas de Ja clase senatorial, (B) 1a formacién de ln clase ecuestre, (C) la ruina del campesinado medio, (D) el sauge de la econom{a esclavista, y (E) la gravitante influencia e elementos chiturales foréneos, (A) La hegemonta logada por Roma en It peninnla stiica no babe ‘ido nl planiticade nf basade en la exlotacién: el tlunfo sobre Cor {ngo abrié las. pociblidades para son agra politica de rapension ‘nol Mediterrinco, que levd's cabo la slate dligente senatorial © (B) 1a ntsma polton imperiniznn oom mt oportanidedes finnclerat Y comersiales dio Ingar al sorginiemo de wra moevm clase, la de Tos 34 LAS INSTITUCIONES POL/TICO-SOCIALES ROMANAS xballeon —porque se cosusird w ccasatlos bas rnb a cendalos en las centri eoues- ‘bes, Ie gue se insttusionalizé «partir dela lex Cloudle (218 2), ‘gee separaba a l chs senatorial lar falas que habla contado {Gntsban con un miembro en el Serado- del comercio martina y de ‘ns Botacones pies El gran canarcio y le erunsscian Booncios iat ibis, lr anni hens Ie epeta l ka ee eee ie a pS cries Lenco Fe ee ey een Fale, qu le ott « decir ny tart y cons donde a pone et i mao de oes sev 3p I fla Beer cca sani a eBeema teas eee fama et gnech on iebe quires tie Seed es Eoegee oes eainras Sin eta oer sero de nuevos exclave, caja expacie masa 9 beat bebe ey Lp eecmmen eye Bae pe kre ra oe reas Sateen he Srmaciones culurales, especialmente en lng racine als, em ‘is costumbees y yaloraiones CRISIS DE LA RES PUBLICA __ Lom enormes interes io de eincuenta millones de habitantes confluyendo sobre too : ludad estado no podfan menos Autorsionarlos y corromperlos: los hombres de Ia case sone, rial eatregados al juego de conseguir a cualgaier costo las sm Para acceder consecuentemente & lis promagistia: turae,enolimar entonees tla protncat, pars, de eee ae der voloar a Ia palestra electoral ingentes riquezas en bucea do ‘nuevas magistraturas,..,; 1a cla a tangincsan +i 8 clase ecuestre, abroquelads en su buscando controlar el poder politico; las cli 298 Proetarias oscilando entre la eorrupeisn electoral y el serv ‘meramario en ejércitos adheridos al éxito de sus jefes, poli ‘RES PUBLICA s ticos que habfen conseguido ser elegidos para un imperium ez- traordinarium, es decir, otorgado a quien no es magistrado ni promagistrado. Los momentos més significatives de la crisis institucional son (A) el fraceso de los Gracos por reconstruir la clase media ‘campesina y por democratizar el gobierno a través de una més frecuente consulta a los comicios; (B) la conversién.de un ejér- cito efvico en uno de enganchados; (C) 1a Guerra Social y la ampliacién de la ciudad estado Roma a easi toda Ja peninsula it6- fica; (D) Ja restsursci6n oligérquica promovida por Sila y jar ‘quesda por la prictica de los imperia extraordinaria, '* [A) Tibario y Cayo Graco, atlizando al tribunal de Ja plebe en su ‘pelinigeaio papel revoluclonario, enden, oon distintos resoltados, s 1) ecrear el seo y fuerte néeleo de poquetios propletaros rurale x través ‘de wn seforma agrais que, limitando la extensién del ager occupato- ties on manos de Ta cligarqui, distibula pequetis parcelas & os pro- Jetarios; 2) conseguir el apoyo de Ja clave ecuesire haciéndola parti ‘par de la sdministrcién de justicia; $) robostecer, con insituciones ‘come a abrogatio®, In tendencia al predominio de la voluntad del ‘popolus sobce Is mayistratura y el Senado; 4) extender Ja cindadanta romana a los latinos y Ja condiciéa latina * a Jos iilios, © (B) Las legiones romsoas se canstitaian, en cada emergencis, por la leva de cludadanos de'las cinco claes del sstoma cxnturiodo, Las £o- mandaben los cénsules asisidos por una aficisided quo ellos —afo ‘© 486 elegian entre los miembros de la clase dirigeate. La lejanta do los teats de operaciones; Ia doracién de las campafis y la necesidad do guamiciones Iban requitiendo soldados dedicados con exclasividad y ‘rofesioalismo. Tal trascendente eambio fue realizado por Marlo. en el aio 105 a.C. ante grave invasiia de tibus genminicas. La oficiali- ‘ded siguié slendo como untes, pero ol comando push, a partir de Sis, 11 Jos promagistrados'o a lor elegidos para un imperium estraordinarium. ‘Los soldados profestonalcs sentian Hgada su suerte a le de su jefe y 10 apoyatan en Jos coniictes politions. Se mmé asl, en Ta vida de la ea publice, x ln corrupeién, Is violencia en gran escala. (C) Loe poeblos Jatioas 2. ilies aliados (zac) a Roms hebtet com partido Ia empresa imperial y aspiraban a compartir las ventas y ewechos do Jos ciudadanes romanos. Fracasades los planes de los ‘Croco y de Livio Druzo (81 2.C.) para posibliter tales espiraciones, 4 penincla, al sor de ls slos Amo y Espo, zectleron Ja elodadsnia semana. La cluded estado rerultaba crecida fuera de toda posibilided de normal o auténico fauconunicts de sus drganos: la azamblen de SA at ' 36 1AS INSTITUCIONES PoL{rICo-SoCIALES ROMANAS ‘RES FUBLICA evallr de um ico veacede, cludadane ‘iempla, en lar prictica sélo se ‘com los aver on jor conflicto entre smbor astucia un nuevo sistema fg Sido wie yn sees eee daficn, gus gnats prec y B * {B) Sted en veda gue tog, al pope polite: d'Prctade. tetra, neds ae ede cine pubis oe Oe ante Dee ee ee odo let sere ences dennersiaaten er Ges S {tieewk’ pode de vo) de os omen dak ede ee Proceso cumicial ante el popuhue por tribemales Permanentes de sena- La res publica se caracterizé por ser uns estructura c Teeteel G2ulidando el peso pollen del Stacdo, expo nieces na, ‘i iilibrado juego de tres érganos: 1a ’ Integrante: Hews de trescientos a ‘seiscientos. politics basada en el eqailibrado juezo ; St mls tmcendento y duradenselorma fo fe reglanentaciég la magistratara, el Senado y los comicios, ‘ewatttntn: nisin bu magiarador dures Sone ea {Se al inp mite foe de Rana aa eno eat Senade, H inpertom riltiae quedsia, mes, alo pan’ (A) Tor ‘Yeu LAMINA NOMERO THES. ATURA sytaah,2 (B) para aquellos politicos a bs que lor eccicen fo, LA MAGISTR, : Semi ote sre some Ya veces, ‘Si bien originalmente habla uns sola magistratura, le ere- {reise come el imperium infinitum ctorgace & Fosters po fa riginalment iS ia toda acne madonna ne = cine comple del para ettl fe balendonecsrin Reo pra oan np mierda ew divisién en esteras de competencia y Ja consiguierite creacién emetic ina, cons fr uber oi Gale vis Gat, ce Stat eu Bate y do Ecce fy Se Cae nuevas megistraturas, {tenia bites eaten cin neeaseec S ats eotinsaron oi tpi, pro te, Jet ened eile ll, econ yon siete coe fhe © Bae spain epson indo ods popes © GPS J iolentas vee el joma- ‘Por una concepeiéa lanted. popular, no conserva el ca- ‘ict, dead, del Segior de Sr peste er Scan 7 vl , ‘take haba tnido xn polo sey snide a oo prion don Yc la oo tpn at, reg co Eile Pea Dryas Cae tar iit ett In viclengia penetré sin tapujos en los con- Soilag se = Acton poltce, que entraron a reolverse por ie arene ‘ mv abareates Por 3) tr gel cum popdo deren a coves ysroooe eye y GUERRAS CIVILES ce olldton ce cro . Feat se gbtems stants te omen fe Sete 4) fu ogendi com petrus —para convocar ol senado y 2 Bike Z pot « waoinsdoman ine rae Soca coats, ae 720m ly std tc Se eh Ba ceo aa eb tons enger Seige ne ys fa I dado Coney comtese 4) fin “aay amply gu no ence {iS mies ers xl gue cut comes Gene tb pele, ces sda da fein, contein- Reitvn tisvial itersde por mu pons veh a Pe el Ea ag pe efit, es {lone por et ssuerida Lipo + por ol Jone Ca ee ee ti crwute ens cae oe Geode ae erate toro * Glas, oe pir tcropacen* cece JO eae Acme cetd>= sale sr heey ety Sante PO eke tomb dc am cone . * Sees ilcanos abla do ema sutra, prose a Mon Gone oe at a conel netaca,cniguer cuadavo San PS toes i te, ete Sepals bl wr oo tne puede dss es qs stan wn ste od haminen 1 ee edi, wa wedded ins cco 00 {ESE Sy Rapa vcoodae ox so sie do aptaderan gue ives pore de AME. Go de Gear dana poder bp ol mate SESS'ae Is forms spans eo ox soar Fern dead 2G de ssce Slate + Opn Sania do lop Sever a rd seed lst ar Se Anes de malta Se prtende apt con elanetor ee Gets del mano nest aa bare exten expla ae oa dey «hana en volo de manne Do ‘Side dl aren poser EVOLUCION ESTRUCTURAL DEL IMPERIO Durante ls res publica ne habla evolucionado desde una cit- dad estado a un estado nacién —Italis—, dominando imperislis- ticamente sobre el territorio provincial y las eludades ostados foderadas, 5 En el Principado se legaré a un estado universal, es decir, una conformacién unitaria del Imperio a través de cuatro pro- esos: (A) el de la transformacién del vinculo de alianza o fe- deracién en el de anexién; (B) el de la equiparactén, bajo el sig- zo de la comin dependencia del poder imperisl y au consecuen- Peet ee oa LAS INSTITUGIONES POLtTICO-SOCIALES ROMANAS ‘te burocracia, entre el estado nacién dominante y los terzitorios dominades; (C) el de la difusién de un mismo tipo de sistema. municipal y (D) el de le extonsién masiva de la ciudadania x ‘easi todos los hombres libres del Imperio, ** (A) Lot proteterados te convieten en temteco provincial y lasek {eter exrailicas slindas, tassfornades geerasiente ea tances, Spgs Getta dl gebemador provincial. (Ver lia ndere (B) La ciudad etado Rom, devenida extedo incién ale, gobersoda etoile por sus tradicionales drganoy, fun quedendo sometide 2 aadministactéa‘do le baroeracia: impel y del Senedo @ tgualindone ‘at las rovincat ‘ulformadas en tos eategnia: les que dependian el Pecspe —ls studs en Ta pevleetay gor lo tanto con guar. ‘lone litres y tas Iamadhs del poebla romaine, que ton aiminis fades pr ol Seando y mor delegador, (Ver limina mtmere ocho), Por Te duns, 10 ba vio ya que los fundot ills pesdersn ny lane: ‘aldad, et det, condicibn de exeoten dela tributucto, con lo 00 edn diferencia real eatre los auelos de ls dltinas To: lone teperilon * C) Us vgines municipal waforme seabé de extendere can el Bato eater ome de Guach stot lan ao Sony oan Fa rad Seo com ie oe een har ig ie as ‘latinos janianos *; (C) de los lbertos dediticios (D) de Jos bir- Eerie df ane aie rs ee Zane) - LOS GRANDES MOMENTOS HISTORICOS DEL PRINCIPADO EL SIGLO DE AUGUSTO La pruden'e politica de Augusto, Iuego de log desastres ¢ {ttsegaridades de las guerras civiles, trajo tal orden, seguridad y rooperidad para todo el Imperio, que tradicionslmonte ve he. bia del siglo de Augusto como de un momento partieularmente PRINCIPADO 58 positivo y acompefiado de un espléndido florecimiento artistico intelectual. + pn pa ae twa togeralsta 9 de snare: ls goberedoresetviron shee eidayeyatans fue cod pent tietas Beara ak Fe ee osteo uae ae fab etre Ee nou pen pea SEN il na a PAX ROMANA ‘Asf se denomina A excepeiona} momento en Ia historia uni- ‘versal en que una tan grande extensién —toda la cuenca del Me- diterrimeo—y por tanto tiempo —casi dos siglos— pudo v ‘en paz y prosperided. et 7 de slower, bateaden eplin Violent prodcidot por I fata de un mecanismo regular de acces al poder lmperiel, bibo une segirdad y faclidedar de commicalones ‘que promzylorn ua geen lntereambio comereial. Lat cludade cont. ‘lero an exzscs"nc'o splendor tanto por el embellecimiento y cor fot urbanistcn camo por el nivel cultural de las elitr del goblero municipal LA CRISIS DEL SIGLO III Pero'a pesar de tentos aspectos positives —y en clertos ea80s, por causa de algunos de ellos—y una serie de factores ne- zatiyos Wevarén a Ia llamada erisis del siglo m1. ‘El ulin de Aguiles del réginen eugusteo era In no asticulacin de un ‘ecanismo de acceso al poder. En la prletica, los principes elegian Genico de wn kinite fear, © Suen del ol Fombee qne let parece ‘plo para Ta sicesin opera: To adogtaben como hijo —con lo Se aie be Glen y de enorme suens~ 7 oe Saban al efecto je manera que, a la desaparciSn del ‘Blscipa fuera ol personaje cin ais slendas de poder en Tat menos 9 Dara asi aseguare el alto poeso vacants, Pere con el Uempo, ele ‘modus operand! fye dejando al dexublerto ls emda realdsd de. que 1 soporte del poler er en dltina instanca, Ta presencia, primero,

You might also like