You are on page 1of 108

Guía de aprendizaje

TOMO 2
2do Período 2022

10
o
Pertence a:

Salón:

Teléfonos:
Español

2do Período 2022


Contenido
COMPETENCIAS
5 Y COMPONENTES
PRE SABER
6
EN ESPAÑOL

7 SABER SABER HACER


13

25 PROFUNDIZA TUS
SABES
MLO
25

29 BIBLIOGRAFÍA
Nombre: Salón:

E S PA Ñ O L

Español 10o
E st á n d a r e s e sp e cíf ico s

1. PRODUCCIÓN TEXTUAL

Construye textos verbales y no verbales, donde demuestra un amplio conocimiento del tema elegido

como de las relaciones de significado y de sentido a nivel local y global.

2. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de contenido, las relaciones de sentido y las

estrategias discursivas empleadas.

3. LITERATURA

Reconoce las diferencias formales entre las obras literarias y las artes plásticas y visuales.

5
Nombre: Salón:

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


Español 10o

Encuentra claves para comunicar sus ideas en la diferenciación de la estructura de textos como:

el discurso político, el artículo de opinión y la caricatura.

5. ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Demuestra apropiación en el dominio del tema al explicar el significado de los conceptos claves que

utiliza en la expresión de sus opiniones.

PRE SABER

Ilustración de:Magaly Arcela

T om ad a d e:

h t t p :/ / b lo g .p u c p .e d u .p e / b lo g / le n g u a j e / 2 0 1 7 / 0 4 / 1 1 / d i a - d e l- i d i o m a - e s p a n o l - lla m a d o - t a m b ie n - c a s t e lla n o /

El día del idioma español se celebra en conmemoración a una de las grandes plumas del idioma:

Miguel de Cervantes Saavedra quien falleció el 22 de abril de 1616 en Madrid, España.

6
Nombre: Salón:

1. En tus palabras escribe por qué este escritor fue tan importante

Español 10o
_______________________________________________________________________

2. ¿Quién es Don Quijote de la Mancha?

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué significa “Ser un Quijote”?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

SABER
A partir de la culminación de la Reconquista de la península ibérica por parte de

los Reyes Católicos y coincidiendo con el descubrimiento de América (1492), se

inició en España una época de auge que corresponde a su apogeo imperial y

artístico, ésta época se prolongó en el tiempo hasta darla por terminada en 1681, fecha en la que

falleció Calderón de la Barca, a esta época de esplendor en las ciencias, política y en el arte se la

conoce con la denominación de El Siglo de Oro Español.

Durante este tiempo, España se hizo con un lugar relevante en el escenario mundial al convertirse

en una superpotencia política –especialmente durante los reinados de Carlos I y Felipe II, a lo

largo del siglo XVI– y esto se refleja en algunas de las grandes contribuciones españolas a

las humanidades. Nombres muy conocidos como Cervantes o Velázquez son solo algunos entre los

que llevaron a España a alcanzar este estatus. El descubrimiento del Nuevo Mundo y el

asentamiento en algunas zonas del mismo, las aportaciones al arte, la música y la literatura

son importantes marcas que estos maestros dejaron, y que llegan hasta el día de hoy.

7
Nombre: Salón:

Tomado de: https://sobrehistoria.com/el-siglo-de-oro-espanol/

https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/edad-de-oro/
Español 10o

1. Teniendo en cuenta el esquema anterior ¿Qué sucesos importantes se presentaron en España

durante el Renacimiento y Barroco? ¿Cómo inciden en la actualidad?

_________________________________________ ______________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Lee detenidamente este f ragmento correspondiente al capítulo XIV del libro Don Quijote de la

Mancha:

8
Nombre: Salón:

… Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. […] A los que he enamorado

con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con esperanzas, no

Español 10o
habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno de ellos, bien se puede

decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus

pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese mismo

lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la

mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los

despojos de mi hermosura; […] El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el

pensar que tengo de amar por elección es excusado. Este general desengaño sirva a cada uno de

los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí adelante, que si alguno por mí

muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos;

que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. […] Yo, como sabéis, tengo riquezas

propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme: ni quiero ni aborrezco

a nadie. No engaño a este ni solicito aquel, ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La

conversación honesta de las zagalas de estas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene.

Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura

del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.

2.A partir de la lectura del anterior texto ¿cuál es la visión que Cervantes ofrece sobre la mujer

y la libertad? ________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. De acuerdo a lo expresado en el texto ¿Cuáles son algunos de los temas presentes en las obras

del renacimiento español? ______________________________________________

_______________________________________________________________________

9
Nombre: Salón:

4. Tal como se indica en el mapa mental, la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha dio
Español 10o

paso a la novela moderan ¿Qué elementos del fragmento anterior permiten ver esos aportes?

____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5.De acuerdo al texto anterior y lo indicado en el mapa mental, realiza un cuadro comparativo

entre la literatura española de la edad media y el siglo de oro español, teniendo encuentra temas,

propósito, espacio sociocultural, entre otros.

Edad media española Siglo de oro español

Lee atentamente el siguiente poema perteneciente a la corriente estética barroca.

10
Nombre: Salón:

Poema La más bella niña…

Español 10o
L u i s d e Gó n g o r a y A r g o t e

La más bella niña Mejor ocupar

De nuestro lugar, Yéndose a la guerra

Hoy viuda y sola Quien era mi paz.

Y ayer por casar, Dejadme llorar

Viendo que sus ojos Orillas del mar.

A la guerra van,
No me pongáis freno
A su madre dice
Ni queráis culpar;
Que escucha su mal:
Que lo uno es justo,
Dejadme llorar
Lo otro por demás.
Orillas del mar.
Si me queréis bien

Pues me disteis, madre, No me hagáis mal;

En tan tierna edad Harto peor fuera

Tan corto el placer, Morir y callar.

Tan largo el penar, Dejadme llorar

Y me cautivasteis Orillas del mar.

De quien hoy se va

Y lleva las llaves


Dulce madre mía,
De mi libertad,
¿Quién no llorará,
Dejadme llorar
Aunque tenga el pecho
Orillas del mar.

Como un pedernal,
En llorar conviertan
Y no dará voces
Mis ojos de hoy más
Viendo marchitar
El sabroso oficio
Los más verdes años
Del dulce mirar,
De mi mocedad?
Pues que no se pueden

11
Nombre: Salón:

Dejadme llorar Después que en mi lecho

Orillas del mar. Sobra la mitad.


Español 10o

Dejadme llorar
Váyanse las noches,
Orillas del mar.
Pues ido se han

Los ojos que hacían

Los míos velar;


Recuperado en:
Váyanse, y no vean https://ciudadseva.com/texto/la-mas-bella-nina/
Tanta soledad

6.A partir de la lectura del anterior texto ¿cuál es la visión que Góngora ofrece sobre la mujer y

la libertad? ________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿Cuál de las características del barroco se destaca en el poema? ¿Cuál es la razón para que esta

prevalezca? ¿Qué otras características presenta el poema y no se mencionan en el mapa?

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. Escribe dos diferencias que puedas destacar del renacimiento y barroco español a partir de los

fragmentos leídos.

a.______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b.______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

12
Nombre: Salón:

9. Explica si es correcta o incorrecta la presencia o ausencia de diéresis en las siguientes palabras:

Español 10o
a) Lengüeta: _____________________________________________________________

b) Guateque: _____________________________________________________________

c) Paragüitas: ____________________________________________________________

d) Augurio: _______________________________________________________________

e) Agüero: _______________________________________________________________

SABER HACER
Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas 1 a 3:

El camino de perfección escrito por Santa Teresa de Jesús

Este libro trata de avisos y consejos que da Teresa de Jesús a las hermanas religiosas e hijas

suyas de los monasterios que con el favor de nuestro Señor y de la gloriosa Virgen Madre de Dios,

Señora nuestra, ha fundado de la Regla primera de nuestra Señora del Carmen. En especial le

dirige a las hermanas del monasterio de San José de Ávila, que fue el primero, de donde ella era

priora cuando le escribió.

En todo lo que en él dijere, me sujeto a lo que tiene la madre Santa Iglesia Romana, y si alguna

cosa fuere contraria a esto, es por no lo entender. Y así, a los letrados que lo han de ver, pido, por

amor de nuestro Señor, que muy particularmente lo miren y enmienden si alguna falta en esto

hubiere, y otras muchas que tendrá en otras cosas. Si algo hubiere bueno, sea para gloria y honor

13
Nombre: Salón:

de Dios y servicio de su sacratísima Madre, Patrona y Señora nuestra, cuyo hábito yo tengo, aunque

harto indigna de él.


Español 10o

Tomado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/Teo-Veritas/STeresa_Camino.pdf

1. Teniendo en cuenta la introducción del libro podemos afirmar que:

a. El tema religioso fue importante en la literatura española durante el siglo de oro.

b. En el siglo de oro español la figura de la mujer escritora destacó con respecto a las otras

corrientes literarias.

c. Se mantenía el tema religioso en la época renacentista.

d. Se puede ver la importancia de la mística y el tema religioso como parte del renacimiento

español.

2. Considere la siguiente oración: “donde ella era priora cuando le escribió.” la palabra subrayada

puede reemplazarse sin perder el sentido por:

a. Superiora.

b. Fundadora.

c. Pionera.

d. Sacerdotisa.

3. El objetivo de una introducción en un libro es:

a. Presentar el tema central del texto.

b. Dar los agradecimientos.

c. Dar una idea general sobre el propósito del texto.

d. Presentar brevemente el tema y captar la atención del lector.

Teniendo en cuenta el siguiente texto responda las preguntas 4 a 8:

14
Nombre: Salón:

Disolutas

Español 10o
Por: Piedad Bonnett

La literatura escrita por mujeres se ha ocupado siempre de temas que a nosotras nos conciernen.

Que son todos. Desde el amor hasta la guerra, pasando por la sexualidad, la muerte, la familia.

Porque, como dijo Terencio, nada de lo humano nos es ajeno. Durante siglos, sin embargo, el

privilegio de escribir lo tuvieron tan sólo unas pocas mujeres y no sin dificultades: las que tenían

medios económicos y un cuarto propio, como señaló Virginia Woolf, y pasión y valentía a toda

prueba, digo yo. Constreñidas, desdeñadas, discriminadas, las mujeres empezamos a escribir

libremente hace muy poco en la historia de la humanidad y todavía en el siglo XX nos veíamos

expuestas al prejuicio masculino y al desdén de los editores.

Por fortuna, las cosas han ido cambiando y hoy en día hay cada vez más mujeres publicando. Aunque

todavía no logramos derrumbar todas las dificultades —que comienzan en la vida cotidiana, donde

las oportunidades no son iguales para las mujeres—, nuestros libros son bien recibidos por los

lectores, en su mayoría también mujeres, pues según las encuestas somos las que más leemos. Poco

a poco y venciendo los tabús, las escritoras hemos ido ampliando el registro de temas,

atreviéndonos a explorar con crudeza experiencias del género que, en la pluma de los hombres, a

menudo resultan deformadas por concepciones idílicas de la mujer o por una visión que nos divide,

maniqueamente, entre virginales y perversas. María y Eva. “Mujer artista no es más que una

disoluta”, dijo Flaubert, por ejemplo.

Una de las precursoras —y las hay magníficas— de las escritoras que se atreven hoy a hablar de

temas antes vedados es la francesa Annie Ernaux, nacida en 1940, quien en su libro El

acontecimiento nos cuenta cómo siendo una estudiante universitaria debió realizarse un aborto en

1963, en la más profunda soledad y en condiciones aterradoras, que la expusieron a la muerte.

Annie, una mujer de origen obrero que logró lo que no habían logrado sus padres, tuvo claro que en

mitad de su carrera la llegada de un hijo truncaría sus esfuerzos y sus sueños, y tomó esa difícil

15
Nombre: Salón:

decisión. El aborto estaba prohibido en Francia. Hoy, 60 años después, la ley sigue sin

despenalizarlo, aunque es legal abortar en las primeras 14 semanas de embarazo. Lo maravilloso de


Español 10o

Ernaux es que a través de la historia privada logra develar lo público. Y las perversidades de un

sistema. Lo mismo que hoy hace buena parte de la literatura escrita por mujeres cuando habla sin

tapujos de los mitos alrededor de menstruación, maternidad, homosexualidad o condición

transgénero, o de las dificultades de ser madre, hija y pareja.

La literatura escrita por mujeres, pues, ayuda a “romper el pacto patriarcal” del que se burla

AMLO. Sin embargo, como escribió Elvira Navarro en Twitter, hay es que abogar “porque seamos

literatura, y no literatura femenina ni escrita por mujeres, ni autoras que sólo se estudian en

asignaturas del tipo “las escritoras en la literatura española”. Y porque no haya más actos ni

antologías bajo el infame rótulo “ellas también cuentan”.

Nota al margen. El Día de la Mujer una conocida emisora destaca en este diario, a página entera y

con una foto de sus colaboradores, su noticiero matutino. ¿Y qué vemos? Nueve hombres y una

mujer. Qué tino.

Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/disolutas/

4. El anterior es un texto de tipo:

A. Informativo, pues nos está contando la historia de la escritura femenina.

B. Argumentativo, pues se plantea una idea frente a la escritura femenina y la manera cómo

ha evolucionado con el paso del tiempo.

C. Narrativo, porque la literatura femenina se radica en el contexto literario.

D. Histórico, pues se realiza una investigación frente incursión de la mujer en la literatura.

16
Nombre: Salón:

5. La idea principal del texto es:

A. "Constreñidas, desdeñadas, discriminadas, las mujeres empezamos a escribir libremente

Español 10o
hace muy poco en la historia de la humanidad y todavía en el siglo XX nos veíamos expuestas

al prejuicio masculino y al desdén de los editores."

B. "La literatura escrita por mujeres se ha ocupado siempre de temas que a nosotras nos

conciernen."

C. " Poco a poco y venciendo los tabús, las escritoras hemos ido ampliando el registro de temas,

atreviéndonos a explorar con crudeza experiencias del género que, en la pluma de los

hombres, a menudo resultan deformadas por concepciones idílicas de la mujer o por una

visión que nos divide"

D. "La literatura escrita por mujeres, pues, ayuda a “romper el pacto patriarcal”."

6. La relación entre el párrafo 2 y 3 es de tipo:

A. Causa-Efecto.

B. Comparación.

C. Ejemplificación.

D. Contraste.

7. En el último párrafo el conector "sin embargo" cumple la función de:

A. Señalar una consecuencia frente a la idea expuesta por la autora.

B. Contrastar la idea de “romper el pacto patriarcal”.

C. Oponerse a la postura de la AMLO.

D. Contrastar la idea de pensar en "literatura escrita por mujeres"

8. La nota al margen del texto tiene la intención de:

A. Mostrar la figura débil de la mujer en una sociedad machista.

B. Generar una reflexión en el lector frente al lugar que ocupa la mujer en la sociedad actual.

C. Contrastar el logro en la literatura respecto a otros artes que ejerce la mujer.

17
Nombre: Salón:

D. Generar controversia frente a los géneros y trabajos que desempeñan en la sociedad.

Teniendo en cuenta la lectura del siguiente texto responda las preguntas 9 a 14.
Español 10o

La poesía y la enseñanza del inglés

Autor: Juan José Santillán Iñiguez

25 junio 2021

La literatura en general, y la poesía, en específico han sido generalmente excluidas de los procesos

de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Mucho de este hecho se debe a prejuicios, más o menos generalizados, en relación a que los poemas

en inglés son simplemente demasiado difíciles para un estudiante no nativo de esta lengua. Sin

embargo, el contrastar estas afirmaciones con lo que la evidencia empírica en el área ha

demostrado sugiere que la exclusión de la poesía – particularmente en relación a actividades de

composición – como material de trabajo en el aprendizaje del inglés se debe más bien a la propia

experiencia del docente con el medio, la misma que, en muchos casos, replica los procesos de los

que la persona, cuando estudiante, fue parte. A este hecho, además, se debe añadir el énfasis en

el desarrollo de habilidades abiertamente observables – y que, por lo tanto, son fácilmente

medibles – que caracteriza la práctica docente del inglés en la actualidad. En estas circunstancias,

los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés se ven mercados por la sujeción, con ánimos de

automatización, a normas establecidas, sin tomar en cuenta la subjetividad del que aprende; en

otras palabras, como varios autores mencionan, el aprendizaje de la lengua se ha deshumanizado.

La evidencia empírica señala que el trabajar con poemas en el aula de inglés genera varios

beneficios en el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes; estos beneficios

principalmente se relacionan con la adquisición de vocabulario, el perfeccionamiento de estructuras

y funciones gramaticales y el desarrollo de las capacidades expresivas e interpretativas. Asimismo,

se debe señalar que la poesía, ya sea en la lengua materna o en una segunda lengua, lleva consigo

cierto status social, es decir, se la aprecia, es verdad, como un medio de cierta complejidad; sin

18
Nombre: Salón:

embargo, es precisamente este status el que brinda al alumno de la lengua meta un sentimiento de

logro más gratificante al trabajar con poemas, aun cuando no exista un desempeño perfecto.

Español 10o
Además, las posibilidades que la poesía brinda para que el estudiante se conecte con la cultura de

la lengua meta, y más importante aún, con sus propios sentimientos, expectativas y deseos, pueden

generar altos niveles de motivación. De hecho, el estudiante, a través de la composición de un

poema, por ejemplo, puede ver al inglés, ya no sólo como un requisito académico y profesional, si

no como un medio para expresar sus propias ideas, deseos y anhelos; es decir, como algo propio y

personal.

Recuperado en: https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/278-espanol/investigacion/blog-de-ciencia/ano-2021/junio-

2021/2143-poesia-e-ingles?Itemid=437

9. Por su estructura y contenido el texto anterior es de tipo:

a. Argumentativo, pues se evidencia el punto de vista del autor frente a la enseñanza de

un idioma.

b. Expositivo, pues expone ideas y datos frente a los estudios y métodos de enseñanza en

la lengua inglesa.

c. Literario, porque busca destacar la importancia d la literatura en la enseñanza de los

idiomas.

d. Científico, debido a que realiza una propuesta educativa del idioma inglés basado en

evidencia empírica.

10. La estructura correcta del texto anterior es:

a. Introducción, desarrollo, cierre.

b. Título, autor, premisa, introducción, desarrollo y cierre.

c. Introducción, premisa, tesis, cuerpo argumentativo, conclusión.

d. Título, autor, tesis, cuerpo argumentativo, conclusión.

11. La principal intención del texto es:

19
Nombre: Salón:

a. Fomentar la lectura de obras literarias en el idioma inglés.

b. Realizar una transversalidad entre la enseñanza del idioma inglés y la poesía.


Español 10o

c. Proponer una forma de enseñanza del idioma inglés a partir de la literatura.

d. Mostrar evidencias sobre la facilidad de aprehensión del idioma inglés cuando se

enseña desde la subjetividad.

12. Considere el siguiente enunciado del texto: “La evidencia empírica señala que el trabajar con

poemas en el aula de inglés genera varios beneficios en el desarrollo de las competencias

comunicativas de los estudiantes”, con la expresión evidencia empírica el autor se refiere a:

a. Evidencia experimentada en aulas de clase a partir de un estudio científico.

b. Evidencia observable y comprobada a partir de un exhaustivo estudio y análisis.

c. Se refiere a la evidencia objetiva que parece ser la misma independientemente del

observador.

d. Es la evidencia que contrasta la creencia de no necesitar la literatura en la enseñanza del

inglés.

13. Teniendo en cuenta la siguiente premisa “La literatura en general, y la poesía, en específico han

sido generalmente excluidas de los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua

extranjera.”, se puede afirmar que:

a. El autor propone una nueva forma de enseñanza.

b. El autor presenta una crítica frente a la forma como se ha enseñado el idioma inglés sin

tomar en cuenta la literatura.

c. Se postula una crítica frente a la deshumanización de la enseñanza.

d. El autor quiere fomentar una lectura literaria en inglés para su mejor aprehensión.

14. La relación entre el párrafo 1 y 2 se da a partir de una:

a. Comparación.

20
Nombre: Salón:

b. Ejemplificación.

c. Causa y efecto.

Español 10o
d. Problema - Solución.

Responde las preguntas 15 a 17 de acuerdo con el siguiente texto:

MÁS HUMEDAD Y CALOR

* El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al subir la

temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF hace que se dilate

bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince centímetros, y sigue subiendo.

Además, las temperaturas más cálidas harían que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de

Groenlandia y de la Antártida.

Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el

agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros. Lugares tales como

los Países Bajos, Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente cubiertos por las aguas.

Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su

capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que

contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera, donde actuará para calentar todavía

más la Tierra.

Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos

reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él.

Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en el que decía mucho

de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de diez años que di la voz de alarma, pero

desde luego nadie me escuchó.

Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha hecho familiar

y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible

que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998, aunque la tendencia general es que las

21
Nombre: Salón:

temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de

aquello hasta que llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Español 10o

Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón

y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con

sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son

también peligrosos para los pulmones).

* Contexto modificado con respecto a su versión original.

Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayos. Barcelona: Ediciones, Grupo Zeta.

pp. 225-226.
Recuperado en: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%209.pdf

15. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que

a. El agua se dilata al subir la temperatura.

b. El agua pierde la capacidad de disolver dióxido.

c. En el calor el agua aumenta y disminuye su densidad.

d. En el calor los casquetes de hielo se funden totalmente

16.El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que

a. Alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno.

b. Explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.

c. Informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.

d. Convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.

17. El último párrafo del texto permite

a. Resumir lo anotado.

b. Concluir la tesis.

c. Proponer una solución.

d. Cerrar la discusión.

22
Nombre: Salón:

Considera la siguiente historieta y responde las preguntas 18 y 19.

Español 10o
Tomado de: https://www.facebook.com/SarahsScribblesenEspanol/photos/863200343838841

18. La situación que se presenta en la historieta corresponde a:

a. Un monólogo.

b. Un diálogo.

c. Una reflexión.

d. Una indicación.

19. La última viñeta da a entender que:

a. El cerebro se divierte con los pensamientos malos.

b. Los pensamientos malos son iguales a un tobogán.

c. Al lanzarse a un pensamiento malo no hay vuelta atrás.

23
Nombre: Salón:

d. El pensamiento malo se presenta como una atracción y diversión para el cerebro.


Español 10o

Responde las siguientes preguntas con los textos brindados:

Texto 1

Eres mi mejor amiga y me conoces; con frecuencia cometo errores. Ayer cuando estábamos allí no
estuve muy acertado con mis palabras y sé que te hice daño con lo que dije. Ahora te pido
que lo olvides y me perdones.

20. Las palabras resaltadas en el texto anterior corresponden a la relación gramatical:

a. Deixis.

b. Polisemia.

c. Antonimia.

d. Homonimia.

21. Estás redactando un aviso urgente que te encargó tu profesor. El aviso dice:

¨ Mañana no irá a haber recuperación de español ¨.


Para reorganizar mejor el texto del aviso, y ahorrar algunas palabras para hacerlo más concreto,

modificas la primera frase así:

A. No va a haber recuperación…

B. No habrán recuperación…

C. No haberá recuperación…

D. No habrá recuperación…

Hoja de Respuestas

24
Nombre: Salón:

P r o f u n d iz a t u s S a b e r e s

Español 10o
Vídeo complementario: Siglo de oro español

https://drive.google.com/file/d/11i0lTMGnDl8qet1sXr6GWXghEx4HLs2C/view

Evaluación:https://forms.gle/6NhQqep4Dy8nXR9W7

MLO

L a le n g u a c o m o u n a in s t it u c ió n c u lt u r a l

El trabajo ha constituido un motor básico y fundamental en el desarrollo histórico - cultural de la

humanidad. Así mismo, el avance técnico - científico y el trabajo cada vez más especializado

multiplica la necesidad de ayuda mutua y obliga a agrupar los miembros de una comunidad. Así, el

hombre en esta actividad gregaria siente la necesidad de comunicarse punto de este modo surge

el lenguaje. Dentro de las diversas formas de lenguaje, la lengua es una de las creaciones culturales

25
Nombre: Salón:

más importantes logrados por el hombre, pues constituye el medio más completo y eficaz de

comunicación humana.
Español 10o

La lengua nace entonces a partir de la realidad y es decisiva en la manera de ver, comprender y

sentir el mundo. Lo primero que hacen los seres humanos ante una realidad nueva es nombrarla. En

este proceso, conocer una cosa, es sinónimo de nombrarla. La lengua, por tanto, es el reflejo de la

realidad real o imaginaria de un pueblo. Conocer mejor la lengua es conocer mejor la realidad. De

igual manera, quién poseen alto nivel lingüístico podrá desarrollar mejor sus conocimientos y su

inteligencia, y expresarse con mayor facilidad.

La lengua así concebida, no es solo un simple instrumento de comunicación, pues además revela los

estados de cultura de una sociedad, su forma de concebir representar la realidad circundante. Por

ejemplo, los navajos, tribu India norteamericana, poseen términos para designar los colores

correspondientes al blanco, rojo y amarillo, pero ninguno para referirse al gris, pardo, azul o verde.

Tienen dos vocales para designar el negro: uno para denotar el negro de las tinieblas y otro, para

nombrar el negro de objetos, tales como el carbón.

Ahora bien, no solo la realidad condiciona la lengua, también la lengua puede distorsionar la realidad

y ocultarla por atraso científico, o por conveniencia política o ideológica. Así mismo como un

mensaje puede interpretarse de diferentes maneras, de acuerdo con el receptor, o según las

diferentes disciplinas del conocimiento humano: sociología, lingüística, psicología, economía,

antropología,...

26
Nombre: Salón:

1. Teniendo en cuenta el texto explica en tus palabras qué semejanza y diferencia se puede

establecer entre cultura y civilización: ______________________________________

Español 10o
__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Según la estructura y contenido ¿A qué tipo de personas o profesionales podría interesar

más este texto y en dónde podría publicarse? _________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Considera el siguiente enunciado y plantea una opiniòn frente a esta, de manera

argumentada, donde puedas defender el apoyo no la misma:

“ no solo la realidad condiciona la lengua, también la lengua puede distorsionar la realidad y

ocultarla por atraso científico, o por conveniencia política o ideológica. “

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Una idea principal del texto podría ser

A. El avance cultural y científico han permitido una evolución en la lengua.

27
Nombre: Salón:

B. La lengua, como manifestación del lenguaje, es una de las formas de comunicación más

importante que tiene el ser humano.


Español 10o

C. La lengua es un instrumento de comunicación importante para los humanos pero lo es más

aún en el momento de reflejar el avance de una cultura.

D. El avance en la comunicación a través de la lengua también ha llevado a distorsionar la

realidad desde el entendimiento de cada persona.

5. Según el texto ¿Cómo se originó el lenguaje?

A. Se originó por la necesidad del hombre para comunicarse al producir sonidos, gestos, etc

B. Se originó cuando un hombre o persona dijo una palabra.

C. Se originó por una necesidad cultural y de demostrar la inteligencia de las personas.

D. Se originó como instrumento necesario de comunicación para desenvolverse en su

entorno cotidiano.

28
Nombre: Salón:

Bibliografía

Español 10o
• Bonnett, Piedad. (2 de febrero de 2013). www.elespectador.com.

• Recuperado https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/piedad-

bonnett/disolutas-column/

• Camacho, Ferro, et al. (1991). Español Dinàmico. Letras ltda. Bogotà, Colombia.

• Gòngora y Argote. (s.f). La màs bella niña. Biblioteca digital Ciudad Seva.

• https://ciudadseva.com/texto/la-mas-bella-nina/

• ICFES, (2013). Guìa de orientaciòn: Mòdulo de lectura crìtica. Bogotà, Colombia.

• https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20lenguaj

e%20saber%209.pdf

• Santillàn, J.J. (25 de junio de 2021). La poesìa y la enseñanza del inglès.

• https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/278-espanol/investigacion/blog-

de-ciencia/ano-2021/junio-2021/2143-poesia-e-ingles?Itemid=437

• Teresa de Jesùs, Santa. (1995). Camino de perfecciòn. Biblioteca digital de Castilla y Leòn.

• Recuperadoen: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/Teo-Veritas/STeresa_Camino.pdf

29
Inglés

2do Período 2022


Contenido

33 ¿QUÉ SE EVALÚA
EN INGLÉS?
PRE SABER
34

39 SABER SABER HACER


47

PROFUNDIZA TUS
54 MLO
SABERES
57

57 BIBLIOGRAFÍA
Nombre: Salón:

¿QUÉ SE EVALÚA EN INGLÉS?

Inglès 10o
Una habilidad fundamental para desenvolverse idóneamente en el mundo

contemporáneo es el dominio de más de una lengua. Como respuesta a esta realidad, en

el Ministerio de Educación Nacional (MEN), presenta los Lineamientos Curriculares en

Lenguas Extranjeras y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas

Extranjeras: Inglés.

C O M PE T E N C I A S Y C O M PO N E N T E S D E L I N G L É S

33
Nombre: Salón:

ESTÁNDARES A TRABAJAR
Inglès 10o

LECTURA:

Identifico palabras clave dentro del texto que me permiten comprender su sentido

general.

Hago inferencias a partir de la información en un texto.

Comprendo variedad de textos informativos provenientes de diferentes fuentes.

Utilizo variedad de estrategias de comprensión de lectura adecuadas a el propósito y

al tipo de texto

ESCRITURA:

Expreso valores de mi cultura a través de los textos que escribo.

Escribo diferentes tipos de textos de mediana longitud y con una estructura sencilla

(cartas, notas, mensajes, correos electrónicos, etc.).

PRE SABER
To better understand the past perfect, we have to remember the

uses and structures we give to the present perfect tense,

understanding that past perfect is previous tense than present

perfect in the narrative order given.

Let’s see the following chart to identify and remember the use of those tenses and

introduce the topic of past perfect.

PRESENT PERFECT

The present perfect tense is formed with the use of have or has as an auxiliary verb

and the third form of the main verb, let’s see this:

34
Nombre: Salón:

Inglès 10o
In the same way other tenses work, the present perfect has almost the same

structure, you have to take into account the auxiliary verb cause is the thing you will

change and the past participle of the verb we want to use

There are some different uses

35
Nombre: Salón:

Present perfect is used to talk about something that hasn’t a specific end (something

that began in a moment of the past and is still happening), to talk about experiences,
Inglès 10o

event that has just finished among other things.

Reading comprehension

Read the conversation between Bob and Darren and answer

Bob and Darren work together. They are talking about interviews for a new sales
manager position at their company.

Bob:
We need to make a decision on who we are going to hire for the new salesperson
position.

Darren:
I know. There are a lot of good applicants. So far we have interviewed 10 people and
have looked at over 50 resumes.

Bob:
Well, let’s take a look at some of the best and make a decision.

Darren:
OK, the first person is Phil. He has worked as a salesperson for 10 years in both The
United States and Canada. Also, he has been the manager of the sales department of
a large auto-parts company.

Bob:
Sounds interesting, but has he ever worked in the food sales industry?

Darren:
No he hasn’t.

Bob:
That might be a problem. We need someone with food experience.

36
Nombre: Salón:

Darren:
OK, what about Karen? She has worked in the food industry for 6 years. She has

Inglès 10o
been a manager of a major supermarket and worked in marketing for a large meat
company.

Bob:
OK. Has she worked in international sales before?

Darren:
No, she has never worked in international sales.

Bob:
Well, that could be a problem. This job will require a lot of international experience. I
think we need someone who has worked in an international environment

Darren:
Well what about Larry? We haven’t met him yet but his resume looks good. He has
been a salesperson in the food industry for 13 years. He has worked in The United
States, Canada and Mexico. In the past 4 years he has learned to speak Spanish and
French.

Bob:
Wow, sounds great!

Darren:
The problem is we still haven’t had an interview with him. I have called him many
times, but I haven’t been able to reach him.

Bob:
Well, why don’t you send him an email? Perhaps he will respond that way.

Darren:
OK, I will try that. I will let you know.

Bob:
Great, thanks.

37
Nombre: Salón:

Write the sentences from the previous text that are in present perfect according to

their uses:
Inglès 10o

Something has happened several times:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Something that began in the past and is still happening

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Experiences of life or job

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Things that have just finished

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

38
Nombre: Salón:

SABER

Inglès 10o
Now let’s begin identifying the uses and structures we have for the

past perfect tense:

As you can see to better use the past perfect tense it’s necessary to write sentences

accompanied by the past perfect tense, because the past perfect principally indicates

us a past action that happened before another past action

39
Nombre: Salón:

So, we have some key words that can help us to better identify when to use the past

perfect or simply the simple past.


Inglès 10o

Often, we don't need to use the past perfect because we make the time relationship

between actions or events clear by using the time word before or after.

I left before you arrived: Before makes it clear that the action left happened first.

You arrived after I left. After makes it clear that the action arrived happened

second.

So, when you find those words it’s unnecessary to use the past perfect

E x e r cise s:

In the following sentences, use past perfect or simple past tense of the verbs given

in parentheses. Read each sentence carefully before you choose the verb; remember

that if the time word before or after makes the time relationship clear, you do not

have to use past perfect.

1. Molly (be)___________ a teacher before she (become)______________ a

lawyer.

2. Yesterday I (see) _____________ Susan Chan, an old friend whom I (see, not)

_________________ in many years. At first, I (recognize, not) ___________ her

because she (gain)____________________ fifty pounds.

3. Joe suddenly (realize) ________________ that the teacher (ask) ___________

him a question.

4. It (be) ___________ midnight when I finally (go) _______________ to bed.

5. I (feel) _________________ better after I (take) ____________ some

medicine.

40
Nombre: Salón:

6. When I (go) __________________ to see my math teacher about why I (receive)

_______________ a failing grade on the last test, he (examine)_____________

Inglès 10o
my paper and then (announce) ________________ that he (make) ___________ a

mistake and (change) ______________ my grade to an "A."

7. When I (try) _______________ to explain to my friend why I (call, not)

____________ him in several weeks, he (tell) ______________ me not to worry

because he (be) _____________ out of town for a month.

8. When Sharon and Will (get married) ____________ last month, they (knew)

____________ each other for only two weeks.

9. I (go) _____________ to the movies after I (finish) ______________ my

homework even though I (see) _______________ the movie many times.

10. Jerry (come) _______________ to the party, but no one (invite)

_______________ him.

TAG Q UESTIONS

In English conversations is so usual to listen people asking other for what they have

already say, this type or questions are known as tag questions, but what are those?

What is their use? How we use these?

Let’s practice now

A tag question is a special construction in English. It is a statement followed by a mini-

question. We use tag questions to ask for confirmation. They mean something like: "Is

that right?" or "Do you agree?" They are very common in English.

41
Nombre: Salón:
Inglès 10o

So, as you could see it’s basically a construction in which people is looking for someone

to confirm their thoughts, expectations and knowledge or they are looking for someone

to agree with them in an aspect.

Let’s see a little explanation about how can we answer a tag question

Answering Tag Questions

How do we answer a tag question? Often, we just say Yes or No. Sometimes we may

repeat the tag and reverse it (They don't live here, do they? Yes, they do). Be very

careful about answering tag questions. In some languages, an opposite system of

answering is used, and non-native English speakers sometimes answer in the wrong

way. This can lead to a lot of confusion!

Answer a tag question according to the truth of the situation. Your answer reflects

the real facts, not (necessarily) the question.

For example, everyone knows that snow is white. Look at these questions, and the

correct answers:

42
Nombre: Salón:

tag question correct Notes

answer

Inglès 10o
Snow is white, isn't it? Yes (it is). Answer is But notice change

same in both of stress when

Snow isn't white, is it? Yes, it is! cases - answerer does not

because agree with questioner.

snow is white!

Snow is black, isn't it? No, it isn't! Answer is

same in both

Snow isn't black, is it? No (it isn't). cases -

because

snow is not

black!

In some languages, people answer a question like "Snow isn't black, is it?" with "Yes"

(meaning "Yes, I agree with you"). This is the wrong answer in English!

Here are some more examples, with correct answers:

The moon goes round the earth, doesn't it? Yes, it does.

The earth is bigger than the moon, isn't it? Yes.

The earth is bigger than the sun, isn't it? No, it isn't!

Asian people don't like rice, do they? Yes, they do!

Elephants live in Europe, don't they? No, they don't!

Men don't have babies, do they? No.

43
Nombre: Salón:

The English alphabet doesn't have 40 letters, does it? No, it doesn't.

Exercises:
Inglès 10o

Complete the sentences with the correct question tags.

1. Mr McGuinness is from Ireland, ____________?

2. The car isn't in the garage, ____________?

3. You are John, ___________?

4. She went to the library yesterday, ____________?

5. He didn't recognize me, _____________?

6. Cars pollute the environment, ___________?

7. Mr. Pritchard has been to Scotland recently, _____________?

8. The trip is very expensive, ____________?

9. He won't tell her, _____________?

10. Hugh had a red car, ________________?

Now let’s answer the following questions with your classmates using the present

perfect and the questions tag, create the full answer and create a new question for

each one.

Before this week

Who Had ever been on an airplane?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

44
Nombre: Salón:

2. your best friend had gone on a scholar travel with you, hadn’t him/ her?

________________________________________________________________

Inglès 10o
________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Had your teachers told you not to present an exam?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. you had got a 100 score in your English class, hadn’t you?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. Had you ever taken your pet to school?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. Write three tag questions with your classmates taking into account the tense we

have already work on this year.

1. __________________________________________________________

2. __________________________________________________________

3. __________________________________________________________

45
Nombre: Salón:

C o n t r a s t lin k in g w o r d s
Inglès 10o

When we are talking or writing in English is completely necessary use different words

that help us to give sense to our speech, those words are commonly named as linking

words, but there are different types of linking words, for today we are going to talk

about the linking words of contrast, let’s begin

As you could see there are 6 principal classifications for the contr ast linking words and

we have to make the differences between them according to the specific use we give

and the structures, is not the same to use but to despite, the structures are completely

differ ent and there are some grammatical rules we have to follow.

46
Nombre: Salón:

Exercises:

Inglès 10o
1) ____________ the rain, we still went to the park.

2) ____________ it was raining, we still went to the park.

3) It was raining. ___________, we still went to the park.

4) John bought the watch, _____________ the fact that it was expensive.

5) John bought the watch. ____________, it was expensive.

Write a 4-line paragraph using the past perfect, the tag questions and the contrast

linking words to explain an experience of your life

______________________________________________________________ __

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

SABER HACER
Where could you find the following signs

1.

a. in a shop

b. in a library

c. in a hotel

47
Nombre: Salón:

2.

a. in a museum
Inglès 10o

b. in a hotel

c. at a market

3.

a. in a classroom

b. in a museum

c. in an office

4.

a. in a school

b. in a hospital

c. in a department store

5.

a. in a theater

b. in an airport

c. in a station

48
Nombre: Salón:

Read the descriptions on the left and choose what is the right option of the list on

the right.

Inglès 10o
Read and choose the right answer

Definition and Examples of Developing Countries

A developing country is one with comparatively low economic output. There has been a

lot of debate as to where to draw the line between a developed country and a

developing one, which can be seen by the lack of one single meaning for the term.

49
Nombre: Salón:

The United Nations has some rules for distinguishing between developed and

developing countries. The World Bank has stopped using these terms in favor of
Inglès 10o

others, such as "low-income" or "lower-middle-income" economies, based on gross

national income (GNI) per person.

● Alternate name: Low-income economy

● Alternate definition: Countries with a per-person income of less than $1,045 in

2020 are considered low income. The International Monetary Fund's (IMF)

definition is based on per-person income, export diversification, and the

degree of union with the global financial system.

The IMF published a research report on the topic of development classification in

2011. It outlined its methods for classifying a country's level of development.

Countries that are deemed more developed are referred to as developed countries,

while those that are less developed are known as less economically developed

countries (LEDCs) or frontier markets.

Investors often sort countries around the world based on their level of economic

development. Several levels exist, and investors use many economic and social criteria

to calculate those levels. These range from per capita income and life expectancy to

literacy rates. Developing countries, less developed countries (LDCs), and emerging

markets have lower ratings

While lists of which countries qualify as "developing" may change depending on who is

creating them, the following is a list of some of the countries included on the United

Nations' list of least developed countries

● Angola
● Bangladesh
● Benin

50
Nombre: Salón:

● Bhutan
● Cambodia
● Chad

Inglès 10o
● Ethiopia
● Haiti
● Kiribati
● Liberia
● Myanmar
● Solomon Islands
● Timor-Leste
● Yemen

11. How is a country defined to be a developed or developing country?

a. depending of who makes the list

b. depending of the line between both

c. depending of the daily economic incoming per-person

12. According to IMF other things that have to be taken into account are:

a. the union with the global financial system, the exportation and the national

incoming

b. the union with the global financial system, the exportation and the per- person

incoming

c. the global relations, and the financial unions

13. How are named the countries that have an economical and global developed?

a. Developing countries

b. developed countries

c. poor countries

14. Developing countries are also known as

a. developing countries

51
Nombre: Salón:

b. developed countries

c. countries with good global economy


Inglès 10o

15. Developed levels are defined by

a. Social and economy criteria

b. social criteria

c. economy criteria

R e a d a n d c o m p le t e t h e f o llo w i n g t e x t w i t h t h e o p t i o n s b e llo w

A b o u t E P A ' s I n d ic a t o r s

The Earth's climate

is changing.

Temperatures are

rising, snow and

rainfall patterns are

shifting, and more

extreme climate

events – like 16.

__________ rainstorms and record 17. _________ temperatures – are 18.

___________ happening. Many of 19. ____________ observed changes are linked

to the rising levels of carbon dioxide and other greenhouse gases in 20. __________

atmosphere, caused 21. __________ human activities.

EPA partners with 22. _____________ than 50 data contributors from various

government agencies, academic institutions, and other organizations to compile a key

set of indicators related to the causes and effects of climate change. These

indicators 23. ___________ provide important input to the National Climate

52
Nombre: Salón:

Assessment and other efforts to understand and track the science and impacts of

climate change.

Inglès 10o
16. c. this

20.
a. strong

a. us
b. soft
b. our
c. heavy
c. their

17.
21

a. high a. by

b. low b. to

c. for
c. loud
22.
18.
a. more

a. just
b. most

b. already c. less

c. recently 23.

a. too
19.
b. so
a. these
c. also
b. those

53
Nombre: Salón:

TABLA DE RESPUESTAS
Inglès 10o

M LO

WAGE LEVEL IN USA

54
Nombre: Salón:

Inglès 10o
Consolidated Minimum Wage Table

Applicable to Nonsupervisory NONFARM Private Sector Employment Under State


and Federal Laws

Alabama

No state minimum wage law.

Employers subject to the Fair Labor Standards Act must pay the current
Federal minimum wage of $7.25 per hour.

Alaska
Basic Minimum Rate (per hour): $10.34

Premium Pay After Designated Hours: Daily - 8, Weekly - 40

Under a voluntary flexible work hour plan approved by the Alaska Department
of Labor, a 10-hour day, 40-hour workweek may be instituted with premium
pay after 10 hours a day.

The premium overtime pay requirement on either a daily or weekly basis is not
applicable to employers of fewer than 4 employees.

The minimum wage is adjusted annually based on a set formula.

55
Nombre: Salón:

According to the map and the text


Inglès 10o

1. What is the minimum wage level in USA

a. it depends of the Statal laws

b. $7.5 per hour

c. We don’t really know

2. the minimum wage level is

a. federal wage level

b. statal wage level

c. employers defined

3. Most of the states of the country

a. have the federal minimum wage

b. have higher minimum wage

c. have less than the minimum wage

4. What we can infer from the text

a. people use to work at minimum 40 hours per week

b. people use to work a maximum 40 hours per week

c. people work 40 hours monthly

5. Alaska is supposed to

a. be better to work than Alabama

b. be worst to work than Alabama

c. have the same work conditions than Alabama

56
Nombre: Salón:

OBSERVA EL VIDEO Y PROFUNDIZA TUS SABERES

Inglès 10o
https://drive.google.com/file/d/1WLNd4lCuujyRxxwVGFUKjuaA_I_nddeH/view

CONTESTA EL EXAMEN

https://forms.gle/Lxa8QtMp9pWvG6qD9

IMPROVE YOUR KNOWLEDGE- PROFUNDIZA TUS SABERES

Bibliografía

• Department of Health & Human Services and supported by the Minority

HIV/AIDS Fund. (5 de Junio de 2020). HIV.gov . Obtenido de

https://www.hiv.gov/hiv-basics/overview/about-hiv-and-aids/what-are-hiv-

and-aids

57
Nombre: Salón:

• English Grammar Easy . (2015). English Grammar Easy . Obtenido de

http://englishgrammariseasy.pbworks.com/w/file/fetch/81170594/q3.htm
Inglès 10o

• how will we live? (s.f.). Obtenido de


https://myelt.heinle.com/media/books/PATH_INT_H_A/activities/media/PW

RW1h/pdf/PWRW1_01_06_A_03.pdf

• ICFES. (2018 ). icfes T Y T 2018. Obtenido de

https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1476660/Cuadernillo+de+pregunt

as+ingles+tyt.pdf/4033214d-dbf3-cbb9-342a-74a24594bc6d

58
Sociales

2do Período 2022


Contenido
EVALUACIÓN EN
61 LAS CIENCIAS
PRE-SABER
62
SOCIALES

64 SABER SABER - HACER


66

70 PROFUNDIZA
TUS SABERES
PRE SABER
70

SABER
71 SABER HACER 72

PROFUNDIZA TUS
75 SABERES
PRE SABER
76

77 SABER SABER HACER 79

PROFUNDIZA TUS
85 SABERES
COMPETENCIAS
CIUDADANAS
86

MLO
89 BIBLIOGRAFÍA 90
Nombre: Salón:

Evaluación en Ciencias Sociales:

Sociales 10o
El estudiante desarrolla habilidades de contextualización en diferentes ámbitos como el

económico, político, social, cultural en diversas culturas y en distintos tiempos históricos

de la humanidad siempre teniendo como referencia la esfera nacional su marco legal y sus

instituciones a lo largo de la vida republicana de Colombia.

Competencias y Componentes en las Ciencias Sociales

61
Nombre: Salón:

Estándar:
Sociales 10o

Establezco relaciones entre las distintas manifestaciones artísticas y las corrientes ideológicas

del siglo XX.

Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia.

Componente:

Relaciones con la historia y las culturas.

PRE-SABER

Conceptos básicos
En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos
tradicionales de Colombia. Primero fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue
esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio
Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador.

A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica se dividía en dos grupos que diferían dos
cosas, unos abogaban por la tradición política con la que se venía, y en este grupo estaban: Los
esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era
ideal y debía ser mantenida a toda costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que
conservar". Los otros, apoyaban la idea de transformar al Estado Colombiano y eran los comerciantes,
los indígenas, los esclavos y los artesanos.

Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos Liberal y Conservador
se remontan a la herencia de las querellas que existieron entre los bolivarianos y los
santanderistas, pero leer un acápite del programa conservador de Mariano Ospina Rodríguez nos
desdibuja esta hipótesis porque, en el programa conservador de 1849, Ospina Rodríguez escribió:
"Ser o no ser enemigo de Santander, de Azuero o de López, no es ser conservador: porque
Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas, principios conservadores.
Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la Independencia, por la libertad
o por la Constitución, no constituye a nadie Conservador; porque algunos de estos caudillos han
defendido también alguna vez principios conservadores".

62
Nombre: Salón:

Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, preferían continuar con
el Estado colonial que se había alargado porque las transformaciones podían interferir con sus

Sociales 10o
intereses económicos: la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos
de los esclavistas, porque perderían el dinero que los esclavos les habían costado y se verían
obligados a contratar jornaleros. Además, convertir, en términos jurídicos iguales a todos los
hombres, les derrumbaba su poder social. La situación de los liberales era muy diferente. Para
ellos, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas
relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos. En Las ideas liberales en Colombia,
de Gerardo Molina, se enumeran las reformas que los liberales proponían en la segunda mitad del
siglo XIX:
Abolición de la esclavitud.
Libertad absoluta de imprenta y de palabra.
Libertad religiosa.
Libertad de Enseñanza.
Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones.
Desafuero eclesiástico.
Sufragio Universal, directo y secreto.
Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos.
Abolición de la prisión por deuda.
Juicio por jurados.
Disminución de las funciones del Ejecutivo.
Fortalecimiento de las Provincias.
Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos.
Libre cambio.
Impuesto único y directo.
Abolición del ejército.
Expulsión de los Jesuitas.

63
Nombre: Salón:

Partidos Planteamientos económicos


Sociales 10o

Conservador

Liberales

Partidos Planteamientos Políticos

Conservador

Liberal

SABER
El Liberalismo Clásico es una de las doctrinas que ha moldeado la vida de las
sociedades, El pensamiento de Adam Smith fue uno de sus determinantes, pero
sus tesis serían mal interpretadas y distorsionadas, Más tarde la posibilidad de
la "ética de la convivencia" y de la "ética de la convicción", llevó a los gobernantes a adaptarse
mejor a la primera, Si el Liberalismo clásico ha de proyectarse al futuro debe recuperar el
pensamiento de los filósofos morales de todos los tiempos. El Liberalismo Clásico es sin duda una
de aquellas doctrinas que ha permanecido y moldeado la vida de las sociedades y ha dejado una
huella indeleble en la historia. Si solamente se tratase de hacer una inferencia lógica, cabría
esperar que el Liberalismo Clásico, que lleva más de dos siglos de duración, continúe influyendo en
la vida de las sociedades contemporáneas por períodos aún más prolongados. Tal inferencia, como
lo veremos, puede tener connotaciones que la corroboren, pero, como también indicaremos, ello
puede no necesariamente cumplirse. La historia nunca obedece a pronósticos e inferencias lineales.

En todo caso, su permanencia en el tiempo, mientras más prolongado sea, siempre deja lecciones
que se deben rescatar. Lo importante es que siempre se analicen las doctrinas en relación a los
principios inmanentes al ser humano, que, por su esencia, no pueden cambiar en uno u otro momento
histórico, sino que aparecen o se esconden por lapsos determinados, pero que siempre vuelven a
aparecer, pues, para el ser humano, tales principios son algo que le caracteriza por su naturaleza

64
Nombre: Salón:

de ser humano trascendente. Así, pues, en la historia no existen ideas o principios que puedan
desaparecer. Más bien, los principios pueden estar o no vigentes, pero jamás desaparecen. La

Sociales 10o
importancia de analizar la trascendencia de una doctrina social reviste una importancia enorme,
pues, en tanto en cuanto tales doctrinas respondan a los afanes e intereses más elevados del
hombre, a la final es éste mismo el que termina elevándose y mejorándose a sí mismo, y, por tanto,
es el hombre quien trasciende a los sucesos históricos.

Lo descrito nunca fue mejor resumido como cuando el escritor argentino Ernesto Sábato expresó
en su discurso de agradecimiento, al recibir el premio Menéndez y Pelayo dijo: "Historia y mito
han demostrado que la historia no es suficiente para el hombre. El hombre solo cabe en la utopía"

1- Se puede inferir que la Historia no permite pronósticos ya que:

A. Es una ciencia social.

B. Es una disciplina y no una ciencia.

C. Es una ciencia débil sin método definidos.

D. Es una ciencia débil con métodos que estaba bien configurados.

2- Del contexto anterior se puede inferir que el ámbito que se expone desde la visión de la Historia

es:

A. Económico.

B. Social.

C. Económica –social.

D. Política.

3- Realiza un arqueo de fuentes electrónica y explica las ideas de Adam Smith "ética de la

convivencia" y de la "ética de la convicción".

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4- Explica la doctrina del liberalismo clásico de Adam Smith con ejemplos de sistemas

económicos en el mundo actual

_______________________________________________________________________

65
Nombre: Salón:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
Sociales 10o

_______________________________________________________________________

SABER-HACER

¿Qué es el socialismo?

El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento económico, social y político, así como un
conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas socioeconómicos que en dicho
pensamiento se han inspirado.

Todas ella tienen en común la defensa de la propiedad pública, colectiva o cooperativa de los medios
de producción de la sociedad, en lugar de su propiedad en manos privadas. Además, propone la
planificación y organización de la vida social y económica desde las fuerzas que componen al Estado.

Es decir, se trata de un conjunto de modelos filosóficos, políticos, sociales y económicos cuyo


objetivo es construir una alternativa al capitalismo y a la acumulación de capitales y de propiedad
privada que lo caracteriza. Esto con el deseo de construir una sociedad sin clases, percibida como
una sociedad más justa y con una distribución más justa de las riquezas.

No hay, sin embargo, una forma única de socialismo. Ni siquiera hay un consenso respecto de qué
es exactamente o cómo se debería implementar en lo político, social o económico.

Así, existen formas más radicales (que suelen llamarse comunistas) que proponen la abolición de la
propiedad privada, y otras en cambio que proponen la convivencia con la economía de mercado,
aunque bajo formas de control y espíritu social. Lo mismo ocurre en lo político con el respeto a la
democracia y a la diversidad de los partidos: hay quienes proponen la dictadura del proletariado,
y otros que defienden la socialdemocracia

1- ¿Cuál de los siguientes términos del contexto anterior encaja como categorías marxistas?

A. Estado y sociedad.

B. Democracia.

C. Proletario y medios de producción.

D. Socialdemocracia.

66
Nombre: Salón:

2- cuando en el contexto anterior menciona que el socialismo “es un conjunto de modelos

filosóficos, políticos, sociales y económicos” podemos afirmar que es:

Sociales 10o
A. Un modelo político.

B. Un modelo económico.

C. Un modelo social.

D. Una doctrina.

Características del socialismo


Si bien los rasgos del socialismo pueden variar enormemente de acuerdo a su puesta en práctica,
generalmente se consideran como sus características las siguientes:

● Debilitamiento de la propiedad privada en favor de modelos sociales o comunitarios de


propiedad, especialmente en lo referido a los medios de producción (fábricas, por ejemplo).
● Modelo económico que apunta a la producción, más que en la generación y acumulación de
capitales y está dirigido por el Estado.
● Aplicación de diversos métodos de redistribución de la riqueza, como impuestos a los que
más tienen y planes de ayuda para quienes menos tienen, para tratar de uniformar
económica y socialmente a la sociedad.
● Empoderamiento del Estado que, dependiendo del caso, puede o no ir en detrimento de la
democracia y de los partidos políticos.
● Fuerte intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales.
● En las variantes más utópicas, plantea la sociedad sin clases sociales: ni pobres ni ricos, sino
una gran masa trabajadora auto gestionada.

3- Los detractores del socialismo podrían afirmar que el Empoderamiento del Estado se podía

traducir en:

A. Democracia.

B. Totalitarismo.

C. Democracia liberal.

D. Todas las anteriores.

4- se puede apreciar que el Debilitamiento de la propiedad privada planteada como característica

del socialismo fortalecería

67
Nombre: Salón:

A. El Mundo Socialista soviético.

B. El pensamiento marxista.
Sociales 10o

C. Empoderamiento del Estado.

D. El empobrecimiento del estado.

5- El socialismo nació como movimiento en el seno de la sociedad industrial, aunque su filosofía


posee antecedentes muy anteriores. Se pueden rastrear ideas socialistas o comunistas en textos
tan antiguos como los escritos sobre la República de Platón (c. 427-347 a. C.), en las prácticas
comunitarias de los primeros cristianos, o en la forma de organización socioeconómica del Imperio
Incaico (1438-1533). El uso del término “socialista” con el sentido contemporáneo data de
alrededor de 1830. Se usó para describir al ala más radical de los diversos movimientos y filosofías
políticas nacidos durante los estallidos revolucionarios del siglo XVIII, que asociaban al
capitalismo naciente los malestares sociales de la época, en especial los seguidores de Robert Owen
y Henri de Saint-Simon. Algunos más pragmáticos y otros más idealistas, estos movimientos
compartían visiones mayormente agrarias del socialismo, y fueron bautizados con ese nombre por
Pierre Leroux en su artículo Del individualismo y el socialismo en Revue encyclopédique de 1833.

El párrafo anterior lo podemos asumir como:

A. Proyecciones del socialismo marxista.

B. Contextos contemporáneos del socialismo.

C. Antecedentes del socialismo.

D. Variantes del socialismo.

6-podemos inferir que el movimiento obrero europeo tuvo como contexto los acontecimientos de

A. La Revolución Bolchevique.

B. La Revolución Industrial.

C. La Revolución de Mayo.

D. La Revolución Cubana.

7- Se pueden rastrear ideas socialistas o comunistas en textos tan antiguos como los escritos

sobre la República de Platón plantea el contexto anterior, que contradicción podemos encontrar

en ese planteamiento:

A. El término ciudadano encaja perfectamente con una sociedad sin clases sociales.

68
Nombre: Salón:

B. Grecia en el periodo clásico practicaba la esclavitud.

C. El término ciudadano no encaja perfectamente con una sociedad sin clases sociales.

Sociales 10o
D. El término ciudadano encaja perfectamente con una sociedad sin clases sociales en este

tiempo histórico.

La pretensión de la Teología de la liberación de incidir en una transformación histórica obliga, por


lo mismo, a ubicarla en la historia. La suya hunde raíces en la lucha del marxismo y de la Iglesia
por afrontar la “cuestión social” desatada por el capitalismo en el siglo XIX y en la disputa entre
ambos a lo largo del siglo XX. En lo inmediato, la Teología de la liberación nace en la década en la
que se agudiza la Guerra Fría entre EE.UU. y la U.R.S.S., radicando ella misma en los movimientos
sociales y políticos que resistían el influjo imperialista norteamericano y en los ambientes
intelectuales que, con más o menos simpatía, se alineaban con el marxismo.

La América Latina de la década de los sesenta sufría con la miseria campesina y obrera, y la de los
inmigrantes hacinados en las grandes ciudades. La revolución cubana de Fidel Castro (1959) marcó
la época. El ambiente del continente en adelante fue revolucionario. Ya en esta época comenzaron
los gobiernos militares (Brasil, 1964), que continuaron en los años setenta con golpes de estado en
Chile (1973), Argentina (1976), Bolivia (1971) y Uruguay (1973). Años después la Caída del Muro de
Berlín (1989) representó para muchos latinoamericanos liberacionistas un acabo mundi. En América
Latina, ya antes, el sueño socialista había comenzado a ser socavado por el neoliberalismo.

8- Se puede entender del contexto anterior se entrelazan dimensiones políticas y económicas,

pero desde el aspecto del periodo histórico comprende:

A. Periodo entre guerras.

B. Periodo de posguerra.

C. Periodo de la Guerra Fría y posGuerra Fría.

D. Periodo de la década del 70.

HOJA DE RESPUESTAS

69
Nombre: Salón:

Profundiza tus saberes


Sociales 10o

DIFERENCIA ENTRE LIBERAL Y CONSERVADOR

https://drive.google.com/file/d/1CfZFqK62hMfA8aoS8NPy2Tt66MfK1hYf/view

Estándares
Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser
humano.

Componente:

-Relaciones espaciales y ambientales

PRE-SABER
Colombia es el país más biodiverso por
kilómetro cuadrado y cuenta con cerca del
14% de la biodiversidad del planeta. Nuestro
país reconoce que la riqueza biológica
representa una herramienta única para el desarrollo económico
y social a largo plazo, y la erradicación de la pobreza. Además,
la biodiversidad contribuye globalmente a la oferta de bienes y
servicios ambientales. Por tal razón, el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, a través del pacto de
sostenibilidad, reconoce a la biodiversidad, el agua y el medio ambiente como intereses nacionales
prevalentes y activos estratégicos de la nación.
En su calidad de país megadiverso, Colombia forma parte del Grupo de Países Megadiversos Afines,

70
Nombre: Salón:

grupo de 17 naciones en vía de desarrollo que concentran más del 70% de la biodiversidad del
mundo, siendo un actor clave en el escenario de la diversidad biológica mundial.

Sociales 10o
Colombia defiende el papel primordial que cumplen los ecosistemas y los servicios que éstos prestan
en la generación de bienestar humano. En los escenarios multilaterales, se sostiene que los países
tienen derechos soberanos sobre sus recursos biológicos, los ecosistemas terrestres y marinos en
su territorio y los recursos genéticos derivados de plantas, animales y/o microorganismos. En
consecuencia, la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, a través del Grupo de
Asuntos Ambientales, coordina y promueve las posiciones nacionales ante escenarios
internacionales y regionales en temas como áreas protegidas, recursos genéticos, bioseguridad,
servicios ecosistémicos, organismos vivos modificados, comercio internacional de especies
amenazadas, Amazonía y recursos fitogenéticos.

Responde las siguientes preguntas:

1-Explica las repercusiones positivas que puede tener en la economía para Colombia el hecho de
ser un país megadiverso

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2-Explica con ejemplos como los países tienen derechos soberanos sobre sus recursos biológicos,
los ecosistemas terrestres y marinos en su territorio

3-Explica la configuración geopolítica de los países con megadiversidad


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________

SABER
Colombia ha sido reconocida por tener un amplio y diverso ecosistema. En los 114
millones de hectáreas con los que cuenta el territorio nacional se han registrado
58.312 especies de animales y plantas. Es claro que contamos con un país verde,
lastimosamente la sociedad no ha sido amigable con el medio ambiente. Los

71
Nombre: Salón:

desechos de plástico y la deliberada deforestación son algunas de las problemáticas con las que el
ecosistema se ha venido afectando año tras año. Día a día en los hogares colombianos se generan
Sociales 10o

cerca de 4.5 kilos de basura y, solo en la capital, se desechan 6.300 toneladas de residuos, de esos
un gran porcentaje no se logra reciclar. Erika Torrado, profesora del programa de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Central, menciona que se deben lograr objetivos en tres
ejes: económico, social y ecológico, teniendo como pilar el manejo de los recursos ambientales de
manera sostenible y eficiente, y garantizando que los impactos ambientales sean los más
adecuados.

Pero, ¿cuáles son los desafíos ambientales que actualmente debe enfrentar Colombia?

▪ Deforestación.
▪ Contaminación de ríos, lagos y mares.
▪ Protección de líderes ambientalistas.
▪ Defensa de los páramos.
▪ Restricción del uso del fracking.
▪ Cuidado de la fauna y flora.

Todas estas problemáticas se han evidenciado en la disminución de la biodiversidad, pérdida


de manglares, emergencias naturales y contaminación del agua, aspectos que están afectando
gravemente el futuro de nuestro país.

Torrado menciona que se deben hacer movimientos desde lo político, con aquellos que tienen las
normas y el poder de lograr leyes estrictas, para lograr un mejor cuidado ambiental y reducir la
huella de carbono. El 80% de los contaminantes en Colombia se dan por los automotores, el restante
por industrias y residencias, y cerca de 8.000 personas mueren año tras año debido a
la contaminación del aire.

SABER-HACER
1- desde el contexto leído anteriormente podemos afirmar que viviendo nosotros
en Bogotá un desafío sería:

A- Deforestación.

B-Contaminación de ríos, lagos y mares.

C-Protección de líderes ambientalistas.

D-Defensa de los páramos.

72
Nombre: Salón:

2- en el contexto anterior Erika Torrado desde la dimensión política plantea la necesidad:

Sociales 10o
A-De buscar responsables de los desmanes ambientales.
B-De buscar acuerdos con organismos internacionales.
C- De legislar.
D- De negociar.

3-Según la lectura una iniciativa que generaría un gran impacto sería:


A-Reducir los articulados del transporte público que utilizan diésel.
B-Reducir el consumo de carne de res ya que son muy contaminantes.
C-Aumentar el uso del fracking.
D-Aumentar el uso del automóvil.

4-en el ámbito marino la especie de fauna que funciona como indicador ambiental según lo planteado
en la lectura:
A-El frailejón.
B-El manglar.
C-Sistema de páramos.
D-Todos los anteriores.

5- El Parque Nacional Natural Sumapaz abarca aproximadamente el 43% del complejo de paramos
más grande del mundo, el complejo de Cruz Verde – Sumapaz, el cual según datos del Instituto
Alexander von Humboldt (2012), tiene una extensión total de 333.420 Ha, de las cuales solo
142.112 Ha se encuentran protegidas bajo la figura de Parque Nacional Natural Sumapaz. Una de
las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las
cuencas altas de los ríos Tunjuelo, Sumapaz, Blanco, Ariari, Guape, Duda y Cabrera como oferentes
de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital y los departamentos del Meta, Huila y
Cundinamarca. El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico
en géneros y especies de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de
ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica, ecológica
y genética.

5-Se puede afirmar que con respecto a Bogotá su cercanía con el páramo de Sumapaz genera:

A-Un clima de montaña para la capital de la república.


B-Un clima de alta montaña para la capital de la república.
C-Un servicio de agua de calidad para la ciudad capital.
D-Todas las anteriores.

73
Nombre: Salón:

6-Palabra clave para entender la importancia del páramo de Sumapaz para el Distrito Capital y los
departamentos del Meta, Huila y Cundinamarca.
Sociales 10o

A-Flora.
B-Fauna.
C-Páramo.
D-Cuenca.

La región del Chocó Biogeográfico comprende una franja de 75.000 kilómetros de superficie
sobre la costa del Pacífico Colombiano, que se extiende desde Panamá a Ecuador. Debido a la
combinación de factores evolutivos, ecológicos, climáticos y geológicos, esta región presenta la
mayor concentración de biodiversidad del mundo en cuanto a número de especies por hectárea. De
las 45.000 especies registradas en Colombia, entre 7.000 y 8.000 se encuentran en el Chocó. A su
vez las plantas endémicas son más de 2.000 en tanto las aves endémicas comprenden más de 100
especies, lo que representa los más altos niveles de endemismo del Planeta. Las comunidades
afrocolombianas que habitan la región han desarrollado una rica cultura en armonía con el ambiente
en ese ambiente tropical. Se trata de una región megadiversa en un país biodiverso.

7-Del anterior contexto podemos inferir:


A-Las comunidades afrocolombianas representan un peligro ambiental.
B-Las comunidades afrocolombianas representan una fortaleza para la protección
ambiental.
C-Las comunidades afrocolombianas ignoran cómo cuidar al ambiente
D-Se asocia a las comunidades afrocolombianas con prácticas culturales que contaminan el
ambiente

8-El término “endémico” lo podemos relacionar con la condición de:

A-Empobrecimiento del hábitat.

B-Ña megadiversidad y particularidad de sus especies.

C-La riqueza de las especies de flora y fauna.

D-La megadiversidad en las especies de flora y fauna.

9- Se puede inferir según la lectura anterior que la región Chocó es:

A-Una de las de mayores aves del planeta.

B- La que presenta mayor cantidad de aves auténticas a nivel global.

74
Nombre: Salón:

C- Un territorio amenazado por el narcotráfico.

D- Un territorio amenazado por el narcotráfico y paramilitarismo.

Sociales 10o
HOJA DE RESPUESTAS

P r o f u n d iz a t u s s a b e r e s

COLOMBIA, BIODIVERSIDAD

https://drive.google.com/file/d/1l93U8hh43dHwkYUAX7QCtT6pXLW9zSZ4/view

Estándares
Identifico mecanismos e instituciones constitucionales que protegen los derechos fundamentales
de los ciudadanos y las ciudadanas.

Componente:

-Relaciones éticas políticas

75
Nombre: Salón:

PRE-SABER
Sociales 10o

Grupos Étnicos existentes en Colombia

¿Cuántos Grupos Étnicos existen en Colombia?

El 3,43% de la población colombiana


pertenecen a los 102 pueblos indígenas, 13
más se encuentran en proceso de
reconocimiento por parte de Ministerio del
Interior. En la actualidad existen 737
resguardos legalmente constituidos,
ubicados en 234 municipios y en 27
departamentos. La matrícula de
estudiantes indígenas en el país es de
389.779 (Fuente SIMAT 2017). En el país
el 10,62% pertenece a la Población Negra, Afrocolombiana, Raizal Palenquera – NARP. Actualmente
en el Sistema Educativo se encuentran matriculados 314.943 estudiantes pertenecientes a la
población Negra, 91.605 estudiantes pertenecientes a la población Afrodescendiente, 1.632
estudiantes pertenecientes a la población Raizal y 90 estudiantes pertenecientes a la población
Palenquera. Para un total de 414.270 estudiantes pertenecientes a las Comunidades NARP.

El 0,01% de la población colombiana pertenecen al pueblo Rrom o Gitano, esta población no se ubica
en territorios específicos, sino en comunidades Semi-nómadas denominadas Kumpañy, en la
actualidad existen 11 en; Sampués en el Departamento de Sucre, Sahagún y San Pelayo en el
Departamento de Córdoba, Pasto en el Departamento de Nariño, Girón en el Departamento de
Santander, Cúcuta en el Departamento de Norte de Santander, Ibagué en el Departamento del
Tolima, Envigado en el Departamento de Antioquia Sabanalarga en el Departamento de Atlántico,
y dos Kumpany en el Departamento de Cundinamarca ubicadas en Bogotá. La matrícula es de 125
estudiantes Rrom.

76
Nombre: Salón:

Completa el siguiente cuadro:

Sociales 10o
Pueblo Ubicación Geográfica Idioma Características
Arhuaco

Raizal

Afrocolombianos

Romani (Gitanos)

Palanqueros

SABER
Según cifras del Dane, un millón de indígenas integran alrededor de 40 pueblos
indígenas diseminados por todo nuestro país.

Aquí el listado:

Wayú, kogui, arhuaco, chimila, arzario, yuco yukpa, zenú, motilón barí, tulé, emberá chami, emberá
katío, wuonaan, coyaima, dujo, eperara siapidara, misak, yanacona, nasa, inga, awa kuaiker,
camëntsa, coreguaje, cofán, pijao, desano, Uitoto, cocaima, tanimuka, bora, taiwano, bara, nukak

77
Nombre: Salón:

makú, tukano, barasana, curripaco, achagua, puinave, andoke, cubeo, sikuani, amorúa, cuiba, betoye,
chiricoa y u´wa.
Sociales 10o

El pueblo wayuu: entre Colombia y Venezuela

El pueblo wayú vive en la península de Guajira, una de las zonas más septentrionales de Sudamérica,
y representan el 20 % de la población indígena en Colombia, si bien más de un 50 % de su población
vive en Venezuela. Los wayuus o guajiros hablan casi en su totalidad wayuunaiki como lengua
materna y un 32 % de los mismos también habla castellano. Sus raíces se encuentran en los pueblos
arawak que llegaron a la región alrededor del 150 ANE y su organización se da en clanes
patriarcales que practican la poligamia y refuerzan los matrimonios mediante acuerdos políticos y
económicos entre las familias.Entre las comunidades indígenas más extensas en Colombia se
encuentran también los pastos (55.739 personas), quienes no conservan su dialecto debido a los
continuos intercambios culturales. Los pastos fueron la tribu más numerosa de la zona interandina
de Nariño, una sociedad agraria con una gran espiritualidad unida a la tierra; entre los rituales
principales de la comunidad se conserva la guayusa chapil, un hervido tradicional que permite a sus
miembros un contacto más directo con la naturaleza.
El carácter más expansivo y disperso, tanto por línea paterna como materna, para forjar alianzas
con otros grupos ha permitido a los emberá preservar una población de más de 68.000 entre
Colombia, Panamá y Ecuador.
Los emberá, o chocó en Colombia, viven en parcelas construidas a lo largo del caudal del río Curiche,
aunque otras familias de la comunidad también habitan zonas de montaña, de selva y mar; tienen
su propia organización social, centrada en la caza y la pesca y han preservado su lengua: el waunaan.
Sin embargo, quizá lo más interesante sea su visión cosmológica: el jaibanismo, que considera
prioritario el contacto con los espíritus o jai del agua (Dojura), los espíritus madre de animales y
plantas (Wandra) y los jai de animales selváticos, que consideran transformaciones del espíritu de
los humanos que han fallecido (Antumiá).

Otras comunidades indígenas en Colombia


Aunque el gobierno colombiano ya reconoce 87 grupos indígenas distintos, la Organización Nacional
Indígena de Colombia mantiene que hay 102 comunidades distintas. En 2005, se contabilizó a casi
1.400.000 personas indígenas: es decir, el 3,5 % de la población del país. Otras comunidades
destacadas son los pueblos guambinos, agricultores organizados en grupos domésticos patrilocales,
los arhuacos, que han abandonado en gran parte la agricultura tradicional por la producción de
café, así como los uitoto o los pueblos amazónicos ticuna y nukak maku. Sus poblaciones varían
entre unos cientos de individuos y decenas de miles, pero cualquiera de estas comunidades
indígenas en Colombia guarda una historia, una visión del mundo y una cultura que en Ayuda en
Acción creemos que es digna de ser preservada y empoderada como parte de nuestro conocimiento
como especie y por derecho propio de los pueblos.

78
Nombre: Salón:

1-Desarrolla el siguiente cuadro sobre cuatro pueblos indígenas en Colombia toma en cuenta ámbito
económico, político y social

Sociales 10o
Etnia Ubicación geográfica Prácticas económicas Prácticas culturales
Wayúu

Emberá

Guámbianos
Kogui

SABER-HACER
COLOMBIA SIGLO XXI Minorías étnicas

Ruth Chaparro, sin embargo, solo puede pensar en las manos que los cosen en la

Guajira, al norte del país, a cambio de unos pequeños ingresos para sobrevivir. "Es muy fácil

encontrar mochilas wayúu en cualquier lugar del mundo, hay una sobreoferta. Y que haya mochilas

por todas partes es la señal de que la situación del pueblo wayúu es muy grave: cuanta más hambre

tienen, más tejen. Tejen, tejen y tejen", comenta en una entrevista con eldiario.es.

1- Según el contexto anterior la palabra “sobreoferta” hace mención a:

A- Alta demanda.

B- El mercado está abarrotado de ese producto.

C- El mercado se encuentra estático.

D- El mercado está en crisis.

79
Nombre: Salón:

2- En el contexto anterior se puede inferir que una acción para mejorar la situación del pueblo

Wayúu:
Sociales 10o

A. Producir más bolsos de forma serial e industrial.

B. Dejar la producción artesanal y pasar a la industrial

C. Diversificar las actividades economía

D. Tratarlos como ciudadanos sin reconocer su cultura ancestral

Más de 5.000 niños han muerto de hambre

En los últimos cinco años, las autoridades indígenas calculan que más de 5.000 niños menores de

dos años han muerto de hambre en la Guajira, un territorio rico en recursos como el gas y el

petróleo y habitado desde hace siglos, en su mayoría, por la población wayúu. Un desierto a orillas

del Mar Caribe donde hace más de seis años que no cae ni una gota.

"El cambio climático es una realidad. Antes, siempre llovía una o dos veces al año. La gente

sembraba, producía lo que necesitaba para comer y sus hijos podían beber agua. Ahora, con la

sequía, quedaron sin agua. Sin agua no hay alimento y sin alimento no hay vida", argumenta Chaparro.

3- Del anterior contexto apartando al gobierno colombiano y sus instituciones, ¿Cuál agencia

internacional estaría en la obligación de avocarse a la búsqueda de soluciones a la problemática?

A- Instituciones como la O.N.U

B- F.A.O

C- O.E.A

D- O.I.M

4- El contexto anterior lo podemos enmarcar una profunda contradicción:

A- Política, por su planteamiento de la metrópoli capitalina centralista y el territorio

dominando.

B- Económico, por su planteamiento político en el manejo de la minería para el territorio de

la península para la extracción de recursos naturales.

80
Nombre: Salón:

C- Geopolítico, por su planteamiento del sistema capitalista en cuánto a la división política

territorial.

Sociales 10o
D- Geopolítico, por su planteamiento del sistema federal en cuánto al dominio de un

territorio colonial.

5- Con el contexto anterior se explica la situación del pueblo Wayúu desde la dimensión económica

y social pero siempre partiendo de la dimensión:

A. Neoliberal.

B. Capitalista.

C. Socialista.

D. Geográfica.

6- Con el contexto anterior la empresa estatal llamada a fortalecer planes, programas de

desarrollo ya que se benefician de la extracción minera es:

A. Bavaria.

B. Chevron.

C. Ecopetrol.

D. Gazprom.

Según el escritor e investigador Juan Ramírez Dawkins, los raizales derivan su nombre

de las raíces asentadas por los ancestros. Por más de cuatro siglos conviviendo en el

mismo espacio, pero ser raizal es más que un abolengo, ser raizal es también mantener

respeto por la cultura, por la música, por su lengua creole y sobre todo un respeto a Dios.

La religión es fundamental en los principios raizales, asistir a la iglesia cada domingo es

todo un acto solemne para las familias, Desde un día antes preparan los vestidos más

elegantes para asistir a la iglesia, la principal religión del pueblo raizal es la bautista. Esta

data de 1844, cuando el reverendo Philips Beekman Livingston Jr fundó la primera

congregación y construyó con madera traída de Alabama, la First Baptiste Church o

Primera Iglesia Bautista, ubicada en el punto más alto del sector de La Loma. Un poblado

donde convive un alto porcentaje de la población nativa de la isla de San Andrés

81
Nombre: Salón:

7- El intelectual en el contexto anterior plantea importantes rasgos de la cultura raizal, la lengua

creole hace parte de los:


Sociales 10o

A- De los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

B- De los principios fundamentales de la constitución política de Colombia (1991).

C- De los principios de la constitución política de Colombia título X (1991).


D- De los principios fundamentales de la constitución política de Colombia título XI
(1991).

8- Del contexto anterior desde el punto de vista religioso bajo que marco legal el pueblo raizal

encontraría limitaciones:

A. Constitución política de 1991.

B. Constitución de Rionegro.

C. Constitución de 1886.

D. Ninguna de las anteriores.

9-Se puede inferir con la lectura del contexto anterior que la religión del pueblo raizal se basa en

el:

A. Catolicismo.

B. Protestantismo.

C. Hinduismo.

D. Creole.

Los une la shib rromaní (lengua romaní) o romanés, su lengua materna, aquella que Tosa

(patriarca Gitano) aprendió de sus mayores solo a la edad de siete años, cuando logró superar

su tartamudez. Un hecho que agradece a los viejos que le dieron tabaco para masticar y “aflojar

la lengua”. Así aprendió a hablar lo que este artesano y negociante de objetos en cobre llama “la

jeringonza”, que todo gitano aprende en el seno de su familia. “No hablar el romanés sería perder

gran parte de nuestra cultura”, anota. Con la práctica de su idioma, los gitanos levantan una

especie de frontera y demuestran cierto poder cuando están en presencia de un gadzhé o

particular, o simplemente un “payo”, como suelen llamar a la persona que no pertenece a su etnia.

82
Nombre: Salón:

Un elemento que los revitaliza culturalmente en celebraciones especiales como fiestas,

“pedimientos” o pedidas de mano, matrimonios y para administrar justicia.

Sociales 10o
10- del contexto anterior podemos inferir desde la perspectiva cultura que el idioma Romani se

presenta como:

A. Un elemento cultural muy importante.

B. Un elemento cultura importante para los Rom.

C. El elemento de cohesión cultural.

D. Ninguna de las anteriores.

Juicios que bien pueden durar hasta tres o cuatro días y en los que las denuncias más comunes

están relacionadas con asuntos de negocios. “Nosotros no nos vamos por las leyes ordinarias ni

por las costumbres de ustedes. Ante toda la comunidad damos la cara y tomamos decisiones

basados en el conocimiento de los mayores”, asegura.

En la Kriss son frecuentes también las acusaciones a jóvenes que se “vuelan a escondidas”,

saltándose la tradición de pedir a la novia en matrimonio. En casos como estos, el pago de una

dote (uno o dos millones de pesos) sirven para alivianar la pena y la vergüenza a la que se ve

enfrentada la familia de la novia. Una experiencia que no resulta del todo extraña para el propio

Patriarca, quien hace más de 20 años se voló con una gitana.

11-Desde el punto de vista jurídico el marco legal colombiano como percibe esas prácticas

ancestrales del pueblo Rom:

A. Desde el punto de vista jurídico ninguna práctica social está por encima de la constitución.

B. Desde el punto de vista jurídico ninguna práctica política está por encima de la
Constitución.
C. Desde el punto de vista jurídico ninguna práctica socio-económica está por encima de la
Constitución.

83
Nombre: Salón:

D. La Constitución respeta las prácticas religiosas mientras no vayan en contra de los principios

fundamentales.
Sociales 10o

12- haciendo un paralelo con el pueblo Rom que practica de un pueblo indígena colombiano asume

una especie de dote y administración de justicia:

A. Los líderes raizales en el territorio insular colombiano.

B. Los líderes palanqueros y su sistema de justicia.

C. El sistema de justicia impartido por el palabrero.

D. Ninguna de las anteriores.

HOJA DE RESPUESTAS

84
Nombre: Salón:

Profundiza tus saberes

Sociales 10o
LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS EN COLOMBIA

https://drive.google.com/file/d/1iK0AiYmJfZiAi4bQpIvlxeIrTHKpkS-d/view

EVALUACIÓ N EN LÍNEA

h t t p s : / / f o r m s .g l e / E H q 5 x b 8 q 7 V L E b d 8 r 6

85
Nombre: Salón:

COMPETENCIAS CIUDADANAS
Sociales 10o

EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS CIUDADANAS:

Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la

convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los

procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias,

tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros

países, las competencias ciudadanas representan las habilidades y los

conocimientos necesarios para construir convivencia, participar

democráticamente y valorar el pluralismo.

COMPETENCIAS Y COMPONENTES DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

86
Nombre: Salón:

Competencias ciudadanas

Sociales 10o
1- Es la rama del derecho internacional destinado a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo

de conflicto armado. En este sentido, el DIH limita los métodos y el alcance de guerra por medio

de normas universales, tratados y costumbres, que limitan los efectos del conflicto armado con el

objetivo de proteger a personas civiles y personas que ya no estén participando en hostilidades,

un caso actual donde se pondría en práctica la vulneración de este tipo de derechos es:

A. Maltrato a animal.

B. Fenómeno de discriminación con la comunidad LGTBIQ.

C. Fenómeno de los desplazados dentro del conflicto interno armado colombiano.

D. Fenómeno de discriminación de diversas tribus urbanas en Colombia.

2- Cuando ya teníamos nuestra tranquilidad llegó la tormenta, que fue la empresa. La multinacional

tenía vigilantes, policía y ejército que hacían detenciones arbitrarias, retenes ilegales y nos

prohibieron cazar y pescar. La contaminación comenzó afectar nuestros cultivos y se secaron por

el polvillo del carbón” - dijo Aura Robles, indígena Wayuú.

La empresa a la que se refiere Aura es Carbones del Cerrejón Ltd. (conocida simplemente como

Cerrejón), que explota una de las mayores minas de carbón a cielo abierto del mundo, situada en

el departamento de La Guajira, en el extremo noroeste de Colombia, en la línea de frontera con

Venezuela, que tipo de derecho humanos se estarían violando bajo esta problemática:

A. Primera generación.

B. Segunda generación.

C. Tercera Generación.

D. Cuarta Generación.

3- es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a

árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley

autorice. El laudo arbitral es la sentencia que dicta el tribunal de arbitraje y puede ser en derecho,

en equidad o técnico, por lo tanto, genera gastos a las partes.

87
Nombre: Salón:

A. Diálogo.

B. Mediación.
Sociales 10o

C. Arbitraje.

D. Negociación.

4- Es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual las partes someten sus diferencias

a un tercero diferente del Estado, con el fin de buscar un arreglo amistoso. En estos casos, el

tercero neutral elegido no tiene ninguna calidad especial según la ley y sus propuestas no son de

obligatoria acogida, reduciendo su función a buscar una solución aceptable para las partes

A. Diálogo.

B. Conciliación.

C. moción de censura.

D. Mediación.

5- El Derecho a la protección de los datos personales: llama la atención sobre los eventuales

peligros y abusos a los que se exponen las personas ante el cada vez más extendido proceso de

informatización, un mecanismo de protección ciudadana que apunte al respeto a este derecho

humano según el marco legal colombiano seria:

A. Habeas corpus.

B. Tutela.

C. Habeas Data.

D. Derecho de petición.

HOJAS DE RESPUESTA

88
Nombre: Salón:

MLO

Sociales 10o
El Creole es una lengua criolla caribeña, surgida del encuentro lingüístico entre el inglés británico

y las lenguas africanas que se dio principalmente en las etapas de descubrimiento, conquista,

colonización y esclavitud, vividas en las islas del Caribe Americano entre los siglos XVI y XX. A

esta lengua nativa se le conoce hoy también como “Creol Sanandresano”, “Criollo Isleño” o

simplemente como “Criollo”, y tiene rasgos en común con otras lenguas cuya base léxica proviene

del inglés, como los criollos isleños de Bocas del Toro, Portobelo, Jamaica y Costa de Mosquitos;

pues el pasado de esclavitud del archipiélago colombiano es común a todas las islas caribeñas

vecinas. Pero esta herencia inglesa y africana no permanece sólo en la lengua, pues en el paisaje

sanandresano es posible encontrar todavía costumbres que reflejan este legado. Las viviendas

construidas en madera y pintadas de colores, por ejemplo, evocan las tradicionales casas de Las

Antillas anglófonas, así como los vibrantes colores africanos que resaltan en medio de la riqueza

natural del archipiélago. De este pasado colectivo que fue dando forma al panorama lingüístico de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hoy coexisten: el Creole, el inglés y el español. De

acuerdo con el Ministerio de Cultura, son los abuelos y las personas mayores, quienes hablan en

mayor proporción esta lengua nativa. Los adultos, jóvenes y niños, en cambio, tienen menores

competencias comunicativas, pero lo usan en conversaciones informales y en la vida cotidiana. Es

verdad que, con el paso del tiempo, las generaciones más jóvenes tienen mayor contacto con el

español debido al ámbito escolar; sin embargo, el Creole se transmite de manera oral, de abuelos

a padres y de padres a hijos en actividades diarias y laborales, entre las cuales está por supuesto,

la labor artesanal. Y es que el orgullo, así como la intención de conservar el Creole como lengua

nativa de gran valor.

1- El término “Creole” con respecto a la cultura del archipiélago puede considerarse:

A. Un elemento más de la cultura raizal.

B. Un elemento estático desde lo cultural.

C. El elemento de Cohesión de la cultura raizal.

D. Un elemento globalizante.

89
Nombre: Salón:

2- Explica la forma de generación de la lengua creole y busca ejemplos de países de las Antillas y
Sociales 10o

el caribe con expresiones idiomáticas semejantes ( patoi y el papiamento)

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Fuentes consultadas

-Banco de la República.

-Revista Semana.

-Instituto Alexander Humboldt.

-Ministerio de Educación “MASC”.

-Cancillería de la República.

90
Filosofía

2do Período 2022


Contenido
COMPETENCIAS
93 Y COMPONENTES
PRE-SABER
94
EN LA FILOSOFÍA

96 SABER SABER - HACER


99

105 MLO PROFUNDIZA TUS


SABERES 107

108 FUENTES
CONSULTADAS
Nombre: Salón:

E st á n d a r :

Filosofía 10o
Comprendo las nuevas teorías filosóficas de la Grecia de Sócrates y Platón.

Componente: Epistemológico

E v a lu a c i ó n F i lo s o f í a :

Apunta a desarrollar jóvenes dentro de las competencias creativa, dialógica y crítica

relacionándose con los componentes propios de la filosofía como lo son el epistemológico,

cosmológico, ontológico, ético y antropológico para fortalecer el pensamiento crítico.

C o m p e t e n c ia s y C o m p o n e n t e s e n la F ilo s o f ía :

93
Nombre: Salón:

PRE – SABER
Filosofía 10o

Platón nos dejó en sus diálogos un conmovedor y elocuente

retrato de Sócrates, cuya filosofía es una invitación a vivir

bien, es decir, con sabiduría y justicia. El hombre solo se

separa del reino de los brutos cuando ejerce la razón.

Aunque estaba en juego su vida, Sócrates no halagó ni

suplicó al tribunal que lo juzgó, como solía ser costumbre.

En su Apología, Platón nos cuenta que habló con el mismo

tono irónico que empleaba en el ágora. Cuando le preguntan

si no ha preparado su defensa, responde que su único

alegato es su vida, enteramente dedicada a “considerar qué es lo justo y lo injusto” y a “practicar

la justicia y a huir de la iniquidad”. No acepta las acusaciones de un sofista, señalando que nunca

ha cobrado por sus clases. Aclara que solo busca una sabiduría “a la medida del hombre”.

Sócrates no presumía de exponer teorías incontrovertibles. Solo compartía su perplejidad con los

demás. Cuando Querefonte, ciudadano de notoria virtud, interrogó al oráculo de Delfos,

preguntándole quién era el hombre más sabio, respondió que Sócrates, pues era el único hombre

que comprendía la magnitud de su ignorancia. Ese reconocimiento es particularmente fecundo, pues

constituye un irrenunciable punto de partida para avanzar hacia un saber libre de dogmas,

absolutos y supersticiones. Sócrates atacó a la elite de Atenas: oradores, políticos, técnicos,

hombres de negocios, poetas.

Lo hizo porque apreció que no les movía el anhelo de verdad y belleza, sino una insaciable voluntad

de poder. Su desafío no quedó impune, pues se le consideró un peligro para los intereses de las

clases dominantes. En el juicio contra Sócrates, Meleto representa a los poetas, Licón, a los

oradores, y Anito, a los políticos y hombres de negocios. No era fácil encontrar frentes vulnerables

94
Nombre: Salón:

contra un hombre que no había acumulado riquezas ni privilegios. Su integridad y coraje eran su

Filosofía 10o
único patrimonio. ¿Por qué le consideran una amenaza? Porque los jóvenes lo escuchaban con fervor

y lo imitaban, preguntándose si la polis está gobernada por los hombres apropiados. Porque removía

las conciencias. Porque examinaba la tradición con una perspectiva crítica. Humano, demasiado

humano, se equivocaba y rectificaba, sin sentir que se humillara por reconocer un error. Sentía un

profundo amor por Atenas, pero ese sentimiento no oscurecía su mente. Pensaba que el afecto solo

es fecundo cuando señala las imperfecciones. Un caballo brioso y de buena raza es torpe y pesado

sin un tábano que lo pique y lo despierte.

Sócrates no deseaba tener discípulos, sino amigos. Su discurso es político y pedagógico, pero sobre

todo es moral y filosófico. En la Apología, comenta: “Nunca he sido yo maestro de nadie. Pero si

alguien tiene ganas de oírme cuando hablo y cumplo mi misión, sea joven o viejo, no se lo prohíbo”.

Sócrates intenta desenmascarar lo falso, mostrando los abusos e inconsistencias de quienes se

erigen en jueces y se atribuyen el poder de decidir sobre la vida de sus conciudadanos. La vida de

Sócrates es un ejemplo de responsabilidad cívica y exigencia moral. No conspira ni se plantea

utilizar la fuerza para hacerse con el poder. Únicamente invita a pensar, sacudiendo la ceguera que

acarrea vivir apegado a la rutina y el conformismo. Cuando los jueces le plantean varias penas,

rechaza todas las alternativas. No quiere ser un prisionero que vive a expensas de las arcas

públicas. No tiene dinero para pagar una multa. No está dispuesto a cerrar la boca, pues se niega

a desobedecer a la voz de su conciencia, a ese dios que le instiga sin cesar, obligándole a pensar y

hablar. La posibilidad del destierro le resulta inaceptable: “¡Sí que iba a ser hermosa la existencia

para mí, a mi edad, partiendo para el destierro, cambiando siempre de residencia, de ciudad en

ciudad, expulsado de todas!”. Ser condenado a muerte no le preocupa. El alma es demasiado valiosa

para acompañar al cuerpo en su proceso de putrefacción.

95
Nombre: Salón:
Filosofía 10o

Filósofo Métodos Planteamientos Escuela

Sócrates

Platón

Sofistas

SABER
En el diálogo “Fedro” Platón trata la cuestión

de la esencia y partes del alma. Comienza

señalando que parece más adecuada, dada la

dificultad del tema, la exposición alegórica que la investigación

racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado.

Veamos un resumen literal del mismo: el alma es como una

96
Nombre: Salón:

fuerza natural que mantienen unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los

Filosofía 10o
aurigas de los dioses son todos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía

una pareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo.

El alma tiene como tarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando es

perfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que ha perdido las alas es

arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre.

A causa de la fuerza del alma, este cuerpo parece moverse a sí mismo y ambos (dualidad

anropológica).

La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde

habitan los dioses. Lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer

las alas; en cambio lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas las consume

y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el

cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizar su tarea van a buscar su alimento hacia el

mundo supraceleste, hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar

se halla la Justicia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible, cuya esencia

es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero Saber,

pero no la ciencia de lo que nace y muere, de lo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente

ser.

Las almas de los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles, ascienden

sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entender puro por lo que al ver lo que

allí se encuentra, se alimenta, se llena de contento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda,

la vuelve a su sitio. Las almas de los hombres suben con dificultad pues el caballo que tiene mala

constitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente.

De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece consigue ver algo,

otras no pueden alcanzar la visión del ser, por lo que les queda la opinión por alimento, “el porqué

de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado

para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala,

97
Nombre: Salón:

que hace ligera al alma, de él se nutre.” Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que allí
Filosofía 10o

se encuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caen a tierra.

Desarrolla el siguiente cuadro:

Elementos Interpretación de la alegoría del carro alado

Auriga (Alma

Racional)

Caballo Dócil (alma

apetitiva)

Caballo díscolo

(Alma concupiscible)

98
Nombre: Salón:

SABER – HACER

Filosofía 10o
1- El mundo de las formas (o Ideas) de Platón es el reino del ser inmutable y

eterno que contiene los objetos de la comprensión racional mediante argumentos

matemáticos para alcanzar una aprehensión segura de la verdad y la realidad. El

reino inferior contiene «aquello que está en continua transformación», pero nunca llega a ser real.

Así pues, el mundo visible, del cual hay dar cuenta, es una imagen cambiante de un modelo eterno.

Es un reino, no del ser, sino del devenir. Nunca puede haber una declaración final de la verdad

exacta sobre este objeto cambiante, según lo leído anteriormente una categoría platónica seria:

A- La tradición oral.

B- Amor platónico.

C- Dualidad alma y cuerpo.

D- Le reencarnación.

2- Las ideas de las que deriva el mundo de lo físico y terrenal. Platón definió el mundo de las ideas.

A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales

independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían,

por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían

todo lo bueno, todo lo justo, todo lo virtuoso, se puede afirmar que Platón:

A. No plantea total independencia entre el mundo Ideal y el sensible.

B. Plantea total independencia entre el mundo Ideal y el sensible.

C. Plantea cierta independencia entre el mundo Ideal y el sensible.

D. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

3-Los sentidos no reflejan la realidad ni permiten conocerla. Desmitificó el papel de los sentidos

en el conocimiento de la realidad porque muestran un mundo imperfecto y cambiante, no la

verdadera realidad, la episteme va de la mano con la razón y la inteligencia teniendo íntima relación

con:

99
Nombre: Salón:

A- El cuerpo.
Filosofía 10o

B- Los sentidos.

C- Lo palpable.

D- El alma.

4-Opinión y conocimiento. Diferenció y contrapuso las nociones de opinión (doxa) y saber

(episteme). La opinión o doxa es el mundo de lo sensible; las cosas sensibles se conocen a través

de los sentidos. El mundo inteligible es el mundo del conocimiento y la ciencia, la episteme, que se

conoce mediante la razón y la inteligencia. Es lo real y no es cambiante, Platón considera que el

peligro del mundo sensible es:

A- Que el mundo sensible es cognoscible.

B- Que el mundo sensible no es cognoscible.

C- Que lo sentidos suelen engañarte.

D- Que la filosofía no usa los sentidos.

5- Para Platón, «sólo hay un Dios, que es el conocimiento, y una maldad, que es la ignorancia». En

su obra la República explica el mito de la caverna, una metáfora «de nuestra naturaleza respecto

de su educación y de su falta de educación». La primera parte describe la vida en el interior de la

caverna. En ella habitan los prisioneros, cuya única ocupación es contemplar el fondo de la estancia;

al estar encadenados no pueden mirar hacia otro lado, sólo hacia esa pared. Dentro de la caverna

hay una fogata encendida y, gracias a la luz del fuego, en la pared se proyectan sombras, que

reflejan lo que existe en su mundo; es decir, que esas sombras representan su realidad, son la

realidad para ellos. La liberación de los prisioneros comienza permitiéndoles darse la vuelta y mirar

hacia el fuego, en vez de mirar hacia las sombras proyectadas en la pared. Entonces, iluminados

por su luz, ven una nueva realidad, más profunda y completa donde radica la causa de la primera,

compuesta sólo de apariencias sensibles. Después, se desencadena a un prisionero y se le permite

dirigirse hacia fuera de la cueva. Mediante una cuesta empinada hacia arriba sale de la caverna, y,

una vez fuera de ella, ve la realidad exterior: hombres, lagos, árboles… Este es el mundo inteligible.

Y ve el sol y su luz, que encarna la idea del Bien.

100
Nombre: Salón:

5-El mito de la caverna plantea que la salvación del hombre está en:

Filosofía 10o
A. Dejarse llevar por lo sentidos.

B. Superar a los sentidos para generar conocimiento.

C. Fortalecer la doxa.

D. Cimentar la apreciación del mundo sensible.

6- en el mito de la caverna de la caverna que metáfora simboliza “El sol” aparte del bien:

A. La doxa.

B. La episteme.

C. El mito.

D. Lo mágico.

7- El mito de la caverna de la caverna propone en cierta manera que:

A. Que la retórica de los sofistas es falso conocimiento.

B. La esclavitud se justifica en la ignorancia del esclavizado.

C. La caverna prepara discípulos para que participaran en la asamblea.

D. La ignorancia nos hace no ser capaces de leer la realidad correctamente.

8- el mito de la caverna propone desde el liberado una postura:

A-Pedante.

B-Altruista.

C-Egoísta.

D-Discriminadora.

9- Dedicó gran parte de su obra, y mucha energía vital, a reflexionar sobre la forma de ciudad

ideal. Dividía a los ciudadanos en tres: productores, que debían dedicarse a la actividad económica;

guardianes, que se ocupan de la seguridad y el orden; y gobernantes. Para Platón, la justicia llegará

cuando cada grupo social desempeñe la función que le corresponde y con su virtud concreta: los

productores, la moderación; los guardianes, el valor; y los gobernantes, la prudencia. Por encima

101
Nombre: Salón:

de todos ellos situó al rey-filósofo, en lo más alto de la organización política. Para él, el gobierno
Filosofía 10o

del pueblo o sus representantes es muy imperfecto y aboga por un gobierno que esté dirigido por

los sabios. La forma más perfecta de gobierno sería, pues, la monarquía o aristocracia, que asegura

el gobierno de los mejores, los más preparados: los reyes-filósofos, los más sabios, el anterior

contexto está enmarcada en la dimensión:

A. Social.

B. Económico.

C. Político.

D. Geopolítico.

10- desde el punto de vista de la estructura política social de la Grecia de Platón, los filósofos

tenían:

A. La capacidad de entender mejor la dinámica política de Grecia.

B. La capacidad de no entender mejor la dinámica política de Grecia que los sofistas.

C. La capacidad de entender mejor la dinámica política de Grecia era exclusiva de la monarquía.

D. La capacidad de entender mejor la dinámica política de Grecia era exclusiva de los sofistas.

11- El mito del carro alado de Platón ya trabajado en el módulo de aprendizaje, es considerado

como una alegoría ya que:

A- Es falso y tiene una base llena de fantasía.

B- Es falso y tiene una base mítica.

C- Representa de forma simbólica el funcionamiento del alma.

D- Representa de forma simbólica el funcionamiento del cuerpo.

12- Cuando el auriga maneja el carro alado no ha perdido el control lucha con el caballo irascible,

el hombre se acerca al mundo:

A. Sensible.

102
Nombre: Salón:

B. Ideal.

Filosofía 10o
C. Irreal.

D. Espiritual.

13- Cuando el auriga maneja el carro alado no ha perdido el control lucha con el caballo irascible,

el hombre se acerca a los cielos en ese preciso instante puede percibir:

A. La matriz de las cosas en el mundo Ideal que se encuentran reflejada en el mundo sensible.

B. La matriz de las cosas en el mundo sensible que se encuentran reflejada en el mundo Ideal.

C. La matriz de las cosas en el mundo ideal que se encuentran reflejada en el mundo sensible.

D. La matriz de las cosas en el mundo mítico que se encuentran reflejada en el mundo.

sensible

14- Una de las preocupaciones últimas de Platón, en La república o de lo justo, es la demostración

de la inmortalidad del alma. No deduce de ello ningún premio ni castigo de ultratumba. Simplemente

es un razonamiento que dota al hombre de un ligero soplo divino. Tal creencia tampoco supone, en

la república, la creación de un colegio sacerdotal, ni de reglamentos para adorar a dios o rendirle

tributos. Prácticamente no supone nada. Ni se deriva de dicha creencia moral alguna. Platón centra

el bienestar de la república en la virtud y en las leyes, no el premio o castigo tras la muerte, se

puede inferir que en un tiempo posterior:

A. El platonismo va hacer la base del cristianismo.

B. Dialécticamente hablando el cristianismo influencia a Platón.

C. El platonismo es un antecedente socrático.

D. El platonismo niega la dualidad antropológica.

15- En la sociedad de guerreros creada por Platón en su república nada dice ni de dioses ni de

sacerdotes. Dicha sociedad se basa y se sustenta en la virtud y en el cumplimiento del deber. Es

103
Nombre: Salón:

una sociedad muy rígida, en la que no hay cabida para los sentimientos. Allí todo es de todos,
Filosofía 10o

mujeres, armas e hijos. Una sociedad en la que predomina el bien común sobre el bien particular.

Es una sociedad, no hace falta decirlo, imposible. Pese a que no la veía así su propio autor, que se

embarcó, en varias y repetidas ocasiones, con el fin de llevar a la práctica lo que tenía escrito. Fue

irrealizable, una opción que sustenta lo expuesto en el contexto:

A. Grecia fue la cuna de la democracia.

B. La Grecia de Platón fue un paradigma de democracia.

C. La Grecia de Platón fue un modelo de democracia.

D. La Grecia de Platón fue esclavista.

16- Tal vez sea imposible una sociedad como la propugnada por Platón. No es eso lo importante.

Poco importa que ese estado exista o haya de existir algún día; lo cierto es que el sabio no

consentirá nunca en gobernar otro que ése. Es la entrega del acta de diputado de Platón. Ese

estado nunca existirá, así que el sabio jamás debe gobernar otro, esta apreciación debe ser

entendida desde la palabra clave:

A. Metafísica.

B. Ética.

C. Política.

D. Utopía.

17- Quizás demandar un comportamiento virtuoso al común de los mortales sea quimérico. Exige

éste demasiado esfuerzo y concentración. Es más cómodo dejarse llevar, no hacerse grandes

planteamientos y vivir blanda y muellemente. A veces para conseguirlo se llegará al robo, al

asesinato y a la invasión de otras naciones. Todo será poco, entonces, para frenar las ansias de

posesión del hombre. La vida se convertirá en una lucha entre poderosos y débiles. Unos sojuzgarán

a los otros, el planteamiento anterior debes manejarlo desde la rama de la filosofía:

A. Política.

B. Epistemológica.

104
Nombre: Salón:

C. Ética.

Filosofía 10o
D. Dialéctica.

MLO

La muerte por cicuta es abominable. En una primera fase, provocada la excitación del sistema

nervioso central, surgen temblores, parestesias, neuralgias, delirio, alucinaciones y hasta

convulsiones. A continuación, se desarrolla una parálisis progresiva que alcanza los músculos

respiratorios hasta producir asfixia en pocas horas, sin que el nivel de conciencia se

deteriore lo más mínimo. Por increíble que parezca, el final es dulce y sereno. Llama la

atención, y es aquí donde surgen las grandes incertidumbres, que en la descripción legada

por Platón a la posteridad no se especifiquen los violentos síntomas del envenenamiento por

la cicuta. Además, al referirse a ella, el filósofo emplea el término «farmakon», que en griego

significa lo mismo veneno que remedio. No en vano, como señala el doctor Pelta, los egipcios

y griegos utilizaron cicuta pulverizada y mezclada con grasas animales para aplicarla en

heridas e intervenciones quirúrgicas. Advirtamos que, en griego, siempre que alguien aludía

a la cicuta escribía «koncion». Tal es el caso de Plutarco, al relatar la muerte de Focio; o de

Hipócrates y Galeno. ¿Por qué entonces Platón usó la palabra «farmakon»? Surgieron así las

primeras sospechas en el siglo XVIII, cuando la historia y la ciencia adquirieron un agudo

sentido crítico, de que la muerte de Sócrates pudo provocarla un veneno compuesto por una

mezcla de cicuta y opio.

El eminente médico y químico mallorquín Mateo Orfila (1787-1853) escribió a este propósito:

«Los accidentes determinados por la acción de la cicuta están tan poco de acuerdo con lo

que han hablado los antiguos, y sobre todo los griegos, que hoy se cree generalmente que

sólo hay una simple analogía de nombre entre la cicuta actual del norte de Europa y la que

los atenienses empleaban para la ejecución de los condenados a muerte». El doctor Pelta se

105
Nombre: Salón:

abona hoy a esa tesis: «Probablemente en el caso de Sócrates se combinó la cicuta con opio,
Filosofía 10o

para que no fuera consciente de su situación hasta el final, puesto que la cicuta no afecta al

cerebro», puntualiza Sócrates, según Platón, pereció así después de percibir en un primer

momento pesadez en las piernas, acostándose a continuación para que el veneno surtiese el

efecto esperado, mientras todos sus miembros se enfriaban y perdían sensibilidad en el

umbral mismo de la muerte. El general griego Foción tomó la cicuta también sin inmutarse,

mezclada en su caso con zumo de adormideras para que su final fuese más dulce. Cuestión

de gustos.

Con la lectura anterior responde las siguientes preguntas:

1- El contexto anterior expone los siguiente:

A- Reafirma la muerte histórica de Sócrates.

B- Confirma la causa histórica de la muerte de Sócrates.

C- Plantea una nueva teoría.

D- No expone nada novedoso.

2- ¿Platón discípulo predilecto Sócrates presencio la ejecución de su maestro? Sea sí o no

la respuesta relaciónala con contexto leído en el MLO

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3- ¿Desde el punto de vista filosófico que represento la sentencia a muerte o destierro

para Sócrates en la vida de Platón?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

106
Nombre: Salón:

Filosofía 10o
H oja d e r espuestas:

P r o f u n d iz a t u s s a b e r e s

h t t p s : / / f o r m s .g l e / D 4 a K o 3 q o t T a Y i b R 4 7

O BSERVA EL VIDEO

https://drive.google.com/file/d/1CzpnLgUXshkj-qEoX-NQ2eWD7yxDc2Bz/view

107
Nombre: Salón:

F u e n t e s c o n s u lt a d a s
Filosofía 10o

-Formarte filosofía

-Biblioteca virtual Miguel de Cervantes www.cervantesvirtual.com

-el vuelo de la lechuza

-Philosophia 10 Santillana

-Liceus “la muerte de Sócrates”

108

You might also like