You are on page 1of 7

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No.

234
Asignatura: Temas de Filosofía Docente: Lic. Celia Garza Guerra
Semestre: Febrero-Julio/2024
Estrategia Centrada en el Aprendizaje de la Academia Nacional de Filosofía
Tema: El ser humano en la sociedad

Nombre: Luis Angel Apellidos: Barrientos Montijo

Grupo: 6A Carrera: Programación Equipo: 1

1º Parcial Tema 1 Apertura Actividad 1

Apertura
Instrucciones: Leer, analizar y reflexionar la lectura, “Vivir en
Sociedad” y “Contrato social1” que está en el recuadro.
☯ Subrayar con marca texto electrónico lo más importante de cada
lectura.
☯ Realizar la actividad que se te solicita.

Vivir en Sociedad
¿Alguna vez te has preguntado por qué vives en sociedad, quién decidió el
tipo de sociedad en la que te ha tocado vivir, o tal vez la manera en que el tipo de sociedad
en la que vives influye en tu forma de pensar, actuar y hasta de sentir?
Pues como seguramente ya imaginas, estas preguntas han sido una
constante a lo largo de la historia de la humanidad, y han sido discutidas desde la época
de la Filosofía clásica, con las aportaciones de Platón y Aristóteles sobre los tipos de
gobierno adecuados para el desarrollo armónico y pacífico de una sociedad.
Sin embargo, en esta ocasión, centraremos nuestra atención en las
aportaciones de los filósofos contractualistas más destacados: Thomas Hobbes, John
Locke y Jean-Jacques Rousseau, para quienes la vida en sociedad está sujeta a un pacto
entre los individuos que la conforman, el cual se conoce con el nombre de Contrato Social.

1
Contrato social. (2021). [Imagen]. Recuperado de: http://https-//i.pinimg.com/originals/96/5f/7e/965f7efdde428ffd4ca001e2ba677a61.png
Actividad de Apertura
Instrucciones: A partir de la información proporcionada en el texto “Vivir
en Sociedad” y “Contrato social” responde las preguntas que se
presentan a continuación.

1) ¿Qué entiendes por sociedad?


R= Es el entorno en el que vivimos, en el que cada uno tiene una identidad, un papel que
desempeñar. Está conformado por varias personas que tienen una relación, normas y
valores.

2) ¿Crees que la seguridad que puede proporcionar el Estado justifica el que tu


libertad se encuentre limitada por normas y códigos de conducta?
R= Si, la seguridad que proporciona el Estado, es para mantener un equilibrio,
estabilidad y alguna protección de peligros interiores y exteriores. Pero también estas
normas llegan a ser excesivas en autoridad y ejercen algún control sobre las decisiones
de los individuos.

3) ¿Cuál crees que sea la principal diferencia entre las ideas de Hobbes, Locke y
Rousseau respecto del Estado de Naturaleza?
R= Hobbes lo ve como un caos, egoísmo, una guerra y cada uno con su propio interés,
mientras que Locke lo ve como una defensa de los derechos de los individuos. Todo esto
radica en cómo cada uno ve al ser humano

4) ¿Por qué crees que se denomine a Hobbes, Locke y Rousseau como


contratualistas?
R= Porque desarrollaron la idea del contrato social, en el que establece que la sociedad
y el gobierno está basado en un acuerdo entre los individuos.
Actividad de Apertura
Instrucciones: Para la siguiente actividad necesitarás aplicar la
estrategia QQQ, que significa: Que veo, Qué no veo, Qué infiero, para
el ejercicio realiza lo siguiente:
☯ Lee y observa lo que está en la siguiente imagen2 de ejemplo.
☯ Luego rellena el esquema, primero observando la imagen que
esta a la izquierda del esquema. (imagen del árbol)
☯ Y después contestando que veo, que no veo y que infiero.

Qué veo Qué no veo Qué infiero

2
Recuperada de: Pimienta Prieto, J.H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México. Pearson, Educación. Pp. 96-97
Un árbol, mitad verde y No hay personas. Que es una pintura de
la otra mitad parece que un árbol.
se está quemando.
No hay animales.

Un lado luz, y del otro


oscuridad.

Un lado se ve vida, del


otro se ve muerte.

Actividad de Apertura
Instrucciones: Para realizar la actividad realiza las siguientes
acciones:
☯ Leer la información del recuadro de abajo del texto “Distopia”.
☯ Ver el video “¿Qué es Utopía” y ¿Qué es una Distopía?”
enlace para ver el video,
https://www.youtube.com/watch?v=jAR_neCe8y0
☯ Y elabora un mapa mental con los 2 conceptos, Utopía y
Distopia.
☯ En el mapa mental incluye quién es el autor de utopía y
distopia y su biografía.
☯ Así como los conceptos o definiciones de utopía y distopia,
cuando surgieron.
☯ Imágenes representativas.
Distopia
Si te gusta el cine, seguramente habrás
visto películas como “Mad Max”, “Los juegos del
hambre”, “Maze Runner”, “Terminator” o “La purga”.
Piensa por un momento en sus
historias, y responde a la siguiente pregunta:
¿qué tienen en común estas películas? Además de
las escenas de acción, la violencia, y la evidente
lucha por la supervivencia de sus protagonistas,
estas películas tienen en común un concepto
filosófico llamado distopía.
¿Alguna vez escuchaste este término?,
¿sabes qué significa, o quién fue el primero en
proponerlo?

Mapa mental aquí:


Escritor y filosofo Concepto
La distopía es un término que se
Conocido principalmente por su obra refiere a una sociedad ficticia
"Utopía", publicada en 1516. "Utopía" es indeseable, opresiva, totalitaria o
una novela que presenta una sociedad futurista donde prevalece el
ficticia ideal en la isla de Utopía, donde sufrimiento, la injusticia y el
existe una forma de gobierno justo y control social.
equitativo, con igualdad de bienes y una
vida comunal. Padres

Su madre fue Julia Arnold.


Su padre fue Leonard
Huxley
Thomas More
Thomas More
Aldous Huxley
Nacio el 7 de febrero de 1478 en

UTOPÍA Y
Londres, Reino de Inglaterra. Nacio el 26 de julio de 1894 en
Godalming, Surrey, Inglaterra
Murio el 6 de julio de 1535 en
Londres, Reino de Inglaterra
DISTOPIA Murio el 22 de noviembre de
1963 en Los Ángeles, California,
Estados Unidos.
Padres

Su madre fue Anastasia


Codd.
Su padre fue John Moore Escritor y filosofo
Concepto Conocido principalmente por su obra
"Un mundo feliz", una distopía clásica
Se refiere a una sociedad que presenta una sociedad futurista
imaginaria ideal, donde todo donde el control gubernamental y la
funciona perfectamente y se manipulación genética han eliminado
alcanza la felicidad y la gran parte de las preocupaciones Aldous Huxley
perfección social. humanas.

You might also like