You are on page 1of 6

22/3/24, 18:04 TRABAJO Y ENERGIA, impulso, fisica online, ejercicios resueltos

home | más de trabajo y energía | otros temas de Física | lecciones del maestro Ciruela | tonterías | @

NO ME SALEN
APUNTES TEORICOS DE FÍSICA DEL CBC
(Leyes de conservación)

IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

El impulso y la cantidad de movimiento son dos conceptos bastante parecidos al trabajo y


la energía cinética, pero diferentes en aspectos muy sensibles. Además son protagonistas
de un par de leyes de conservación tan importantes como útiles.

Vamos con las definiciones. El impulso, I, es el producto entre una fuerza y el intervalo de
tiempo durante el que la fuerza actúa.

I = F . Δt

Se trata de un vector (ya que el producto entre un vector -la fuerza- y un escalar -el
tiempo- da por resultado un vector). Una de las cualidades más importantes de los
impulsos es su carácter vectorial: tienen módulo, dirección y sentido. Siempre que
aparezca un impulso será inteligente preguntarnos hacia dónde apunta. Las unidades para
medir los impulsos serán las que surgen del producto entre las de fuerza y las de tiempo.
En el Sistema Internacional de Medidas, SI:

[I] = Ns

La cantidad de movimiento, p, es el producto entre la masa de un cuerpo y su


velocidad.

p=m.v

También se trata de un vector, también siempre apunta hacia algún lado. Sus unidades en
el SI son:

[p] = kg.m/s

Notarás que las unidades de impulso y cantidad de movimiento son equivalentes:

Ns = kg.m/s

Sin embargo, tenemos la sana costumbre de acompañar con Ns las medidas de impulso y
con kg.m/s las medidas de cantidad de movimiento, no es que esté mal no hacerlo. Es sólo
por claridad y elegancia.

IMPULSO DE LA RESULTANTE

La resultante goza siempre de la Segunda Ley de la Dinámica:

R=m.a

Si multiplicamos ambos miembros por el intervalo de tiempo que actúa la resultante...

https://ricuti.com.ar/no_me_salen/energia/AE_impulso.html 1/2
22/3/24, 18:04 TRABAJO Y ENERGIA, impulso, fisica online, ejercicios resueltos

R . Δt = Δt . m . a

El primer miembro se transforma, claramente en el


impulso de la resultante; en el segundo miembro
podemos expresar la aceleración como el cociente
entre el cambio de velocidad y el intervalo de tiempo
en que se produce la variación:

I = Δt . m . Δv/Δt

I = m . Δv

I = m . vF — m . vO

I = pF — pO

I = Δp

Puesto en palabras: el impulso que recibe un cuerpo es igual a la variación de su


cantidad de movimiento.

CHISMES IMPORTANTES:

Suelen llamarse fuerzas impulsivas aquellas que son muy breves y difíciles de
estudiar. Suelen ser muy variables y con comportamientos casi caóticos. Ejemplos
clásicos son los golpes, los choques, las fuerzas explosivas, etcétera. Bien... que no
cunda el pánico: en lugar de tratar de estudiar qué ocurre durante ese brevísimo
impacto, se estudia un antes y un después, un simple cambio de velocidad, eso sólo
contiene la información que estamos necesitando.
La definición de impulso que tenés más arriba es válida sólo para fuerzas
constantes. Cuando la fuerza no es constante el impulso se puede calcular
fraccionando el tiempo todo lo que puedas, haciendo los productos en cada pequeña
fracción (donde la variación de la fuerza sea despreciable), y luego sumando todos
los productos. Esa estrategia se puede simbolizar de esta manera:

I= ∫ F dt
La cohetería espacial sólo fue posible cuando se comprendió la relación entre
impulso y cantidad de movimiento. Antes se pensaba que, a falta de dónde
apoyarse, era imposible moverse en el espacio interestelar.

PREGUNTAS CAPCIOSAS:

En la relación entre impulso y cantidad de movimiento aparecen 3 vectores...


¿están obligados a tener los tres la misma dirección?

Algunos derechos reservados. Se permite su reproducción citando la fuente. Última


actualización jun-09. Buenos Aires, Argentina.

https://ricuti.com.ar/no_me_salen/energia/AE_impulso.html 2/2
22/3/24, 18:05 TRABAJO Y ENERGIA, choque, fisica online, ejercicios resueltos

home | más de trabajo y energía | otros temas de Física | lecciones del maestro Ciruela | tonterías | @

NO ME SALEN
APUNTES TEORICOS DE FÍSICA DEL CBC
(Leyes de conservación)

CHOQUES

Los conceptos de impulso y cantidad de movimiento permiten encontrar una ley de


conservación muy útil e interesante. Miremos lo que pasa en un choque.

Acá tenemos un modelo de choque. Dos


cuerpos de masas m1 y m2 se mueven
con velocidades de encuentro, v01 y
v02.

En determinado instante chocan. El


contacto es muy breve, pero no
instantáneo. Dura un cierto intervalo de
tiempo, Δt. Multiplicando ese intervalo
por la fuerza que cada uno le hace al
otro (un par de interacción), podemos
definir el impulso que el cuerpo 1 le
hace al 2, I12; y un impulso que el 2 le
hace al 1, I21.

Al igual que las fuerzas de interacción, los impulsos entre ambos son iguales en módulo,
iguales en dirección y de sentido contrario.

I21 = — I12

El impulso que recibe cada cuerpo es igual a la variación de su cantidad de movimiento.

Δp1 = — Δp2

m1 vF1 — m1 v01 = — (m2 vF2 — m2 v02)

Podemos reordenar los términos juntando en un miembro lo que tiene que ver con el
momento anterior al choque y en el otro miembro lo de después.

m1 v01 + m2 v02 = m1 vF1 + m2 vF2

p01 + p02 = pF1 + pF2

Y mirá lo que pasa si definimos cantidad de movimiento total, como la suma de las
cantidades de movimiento de ambos cuerpos:

p0T = pFT

Dicho de otro modo:

0 = ΔpT

En un choque la cantidad de movimiento total del sistema no varía. La cantidad de


movimiento total del sistema es una magnitud que se conserva.

La ecuación más práctica en la resolución de problemas de choque es ésta:

m1 v01 + m2 v02 = m1 vF1 + m2 vF2 para todos los choques

No es infrecuente que los cuerpos queden unidos después de chocar. A ese tipo de choques
se los llama choques plásticos, y se describen con la misma ecuación, pero ya que las

https://ricuti.com.ar/no_me_salen/energia/AE_choque.html 1/2
22/3/24, 18:05 TRABAJO Y ENERGIA, choque, fisica online, ejercicios resueltos
velocidades finales de ambos cuerpos son iguales (ya que quedaron unidos) se puede
tomar esa velocidad final como factor común:

m1 v01 + m2 v02 = ( m1 + m2 ) vF para los choques plásticos

El principal recaudo que hay que tomar para usar estas ecuaciones es recordar el carácter
vectorial de las velocidades: no hay que olvidarse de establecer un Sistema de referencia y
asignarle signo a cada velocidad antes de operar algebraicamente.

Si los cuerpos chocan con velocidades de direcciones diversas (no unidireccionales) habrá
que hacer un planteo para cada dirección del SR, descomponiendo aquellas que no
coinciden con ellas. Por ejemplo, en un choque bi-dimensional habrá que plantear dos
ecuaciones:

m1 v01x + m2 v02x = m1 vF1x + m2 vF2x


para todos los choques
bi-dimensionales
m1 v01y + m2 v02y = m1 vF1y + m2 vF2y

CHISMES IMPORTANTES:
Lo que encontramos aquí para un choque entre dos cuerpos se puede extender a un
sistema de muchos cuerpos. Y también se puede extender a cualquier tipo de
interacciones (no necesariamente de contacto). Lo puedo resumir así: en un
sistema aislado la cantidad de movimiento total se conserva. Acá una
pequeña listita de sistemas donde podríamos aplicar esa Ley: una explosión, un
choque múltiple, una galaxia en movimiento, un sistema planetario...

PREGUNTAS CAPCIOSAS:

¿Te animarías -al menos en palabras- a definir le ley de conservación de cantidad de


movimiento angular?

Algunos derechos reservados. Se permite su reproducción citando la fuente. Última


actualización jun-09. Buenos Aires, Argentina.

https://ricuti.com.ar/no_me_salen/energia/AE_choque.html 2/2
22/3/24, 18:10 TRABAJO Y ENERGIA, choque 2, fisica online, ejercicios resueltos

home | más de trabajo y energía | otros temas de Física | lecciones del maestro Ciruela | tonterías | @

NO ME SALEN
APUNTES TEORICOS DE FÍSICA DEL CBC
(Leyes de conservación)

TIPOS DE CHOQUES
(Conservación de la energía durante un choque)

Salvo raras excepciones, durante un choque se pierde energía. La energía perdida va a


parar a otras formas de energía (el principio general de conservación de la energía sigue
valiendo) que salen del sistema y en general se transforman en energías inservibles,
inaprovechables. Por ejemplo: deformación de los cuerpos, calor, ruido...

La pregunta cuánta energía se perdió es pertinente y vale la pena formularla. Como los
choques suelen ocurrir localizados en una posición, no solemos evaluar la energía potencial
(suponemos que no va a variar), y nos concentramos en la energía cinética.

La energía antes de chocar es:

E0 = ½ m1 v01² + ½ m2 v02²

Y después de chocar:

EF = ½ m1 vF1² + ½ m2 vF2²

La variación es lo que nos interesa:

ΔE = EF – E0

La pérdida de energía suele ser mayor en los choques plásticos, ya que parte de la
energía hay que invertirla en unir los cuerpos. La pérdida de energía puede llegar a ser
total; en ese caso la energía final valdrá cero.

No hay modo de predecir qué porcentaje de


energía se va a perder durante el choque,
pero suele ser importante.

Las explosiones se abordan exactamente


igual que los choques plásticos. Antes de la
explosión los fragmentos (futuros
fragmentos) están todos unidos; después de
la explosión cada fragmento vuela por su
cuenta... pero la suma de sus cantidades de
movimiento es igual a la cantidad de
movimiento que tenía la bomba intacta
antes de explotar (habitualmente cero).

En la situación opuesta podemos tener choques en los que no se pierda nada de energía.
Este tipo de choques se denominan perfectamente elásticos. (Se trata, habitualmente
de situaciones ideales, no reales). Para tener choques en los que no se pierda nada de
energía los cuerpos que chocan deben ser perfectamente elásticos o chocar teniendo en
medio un elástico perfecto e ideal.

El choque perfectamente elástico estará representado por esta ecuación:

½ m1 v01² + ½ m2 v02² = ½ m1 vF1² + ½ m2 vF2²

que nos dice que la energía antes del choque es la misma que la de después del choque.

https://ricuti.com.ar/no_me_salen/energia/AE_choques.html 1/2
22/3/24, 18:10 TRABAJO Y ENERGIA, choque 2, fisica online, ejercicios resueltos

Este es un modo típico de simbolizar un


choque perfectamente elástico. Aunque no
es necesaria la interposición del resorte:
alcanza con que nos digan que los cuerpos
son suficientemente elásticos, o -mejor aún-
que el choque es perfectamente elástico.

Si se da le caso, no vale la pena mantener el


factor común (½). Un choque así queda
descripto por las dos ecuaciones: la de
conservación de la cantidad de movimiento
y la de conservación de la energía:

Las dos ecuaciones son muy parecidas... pero es sólo apariencia: ¡son totalmente
diferentes!

m1 v01 + m2 v02 = m1 vF1 + m2 vF2


para los choques
perfectamente elásticos
m1 v01² + m2 v02² = m1 vF1² + m2 vF2²

Cambios de energía individuales. Otra pregunta interesante (y pertinente) es ¿cuánta


energía perdió o ganó un cuerpo durante un choque? Efectivamente... se trate del tipo de
choque que se trate, cualquiera de los cuerpos que intervienen en un choque puede ganar
o perder energía. No importa si esta libre o unido, para conocer el cambio de energía de un
cuerpo i de masa mi, procedemos así:

ΔEi = EFi – E0i

ΔEi = ½ mi vFi² – ½ mi v0i²

Y basta. Me cansé.

CHISMES IMPORTANTES:
Supongamos que el universo se comportara de esta manera: que la energía no
fuese una magnitud continua sino que sus intercambios fueran de a paquetes,
cantidades mínimas que no se pudiesen fraccionar. (Esta suposición es tan ridícula
que hasta me da vergüenza plantearla). Llamemos cuanto a esa cantidades
mínimas de energía. Si un choque entre dos corpúsculos fuera tal que la pérdida de
energía fuese menor que un cuanto, entonces, no puede perderla, y el choque se
convierte en perfectamente elástico. Cosas de la cuántica.

PREGUNTAS CAPCIOSAS:

¿Por qué a las explosiones los físicos a veces las llaman choque explosivo?
En una explosión, la energía cinética de los fragmentos después de explotar resulta
siempre enormemente superior a su energía cinética antes de explotar
(relativamente: cero). ¿De dónde salió esa energía?

Algunos derechos reservados. Se permite su reproducción citando la fuente. Agradezco a


Guillermo Anglada por el envío de una errata. Última actualización jul-09. Buenos Aires,
Argentina.

https://ricuti.com.ar/no_me_salen/energia/AE_choques.html 2/2

You might also like