You are on page 1of 8

El modo de producción esclavista o

Etapa Antigua
Modo de producción esclavista o Edad Antigua (IV milenio a. C. al siglo V d. C.)
Las fuerzas productivas se caracterizaron por el descubrimiento y fabricación de instrumentos, herramientas y
máquinas sencillas, que aprendieron a manipular las personas o movidas por las fuerza del ganado mayor y
aplicaron en las faenas agrícolas, en la construcción y en la producción de artesanías. Avanzaron los
conocimientos en el campo de la matemática, la astronomía, la arquitectura; los seres humanos aprendieron a
transformar muchos elementos de la naturaleza, entre ellos los metales; se diversificaron las artesanías, se acentuó
la división social del trabajo y juntamente con el perfeccionamiento de los medios de trabajo, se generó el
excedente económico y se desarrolló el intercambio.

Relaciones sociales de producción


El trabajo familiar, requería la posesión privada familiar sobre los medios de producción, especialmente sobre la
tierra. La producción del excedente económico abrió la posibilidad de la apropiación del trabajo ajeno. Los
cautivos de guerra ya no fueron aniquilados o sacrificados en los ritos religiosos y fueron convertidos en esclavos.
De esa forma la esclavitud resultó menos cruel que el exterminio.
Se establecieron las relaciones sociales de producción esclavistas, basadas en la propiedad privada del esclavista
sobre los medios de producción y sobre la persona y la fuerza de trabajo esclava. Mediante la coerción se extrajo
el plusproducto y parte del trabajo necesario a la fuerza de trabajo esclava.
Aportes teóricos de autores de la Edad Antigua al objeto de estudio de la economía
Grecia
El pensamiento económico griego fue influenciado por criterios filosóficos y morales. Consideraban buenas y
beneficiosas para su sociedad algunas actividades que formaban parte de la Economía, tales como la agricultura,
la producción para el consumo y el comercio minorista, pero tildaban de perniciosas o antinaturales otras, como
el comercio al por mayor y el crédito. Veían con recelo cómo los que se dedicaban a estas actividades
acumulaban riquezas. Buscaban la buena o mejor administración de la hacienda doméstica. También
instituyeron una profunda separación entre el trabajo físico y el intelectual o administrativo; las tareas
manuales, la agricultura, las artesanías eran consideradas denigrantes para los integrantes de los estratos nobles y
acomodados y debían ser realizados por los esclavos, los pobres o extranjeros provenientes de tribus menos
desarrolladas.
Consideraban natural la existencia de la esclavitud y necesaria para el progreso de esa sociedad. Asimismo,
favorecían la división social y técnica del trabajo para hacerlo más eficiente. Los filósofos griegos más
eminentes en el campo económico fueron: Jenofonte, Platón y Aristóteles.
Jenofonte: (444 – 355 a. n. e.)
Escribió un manual dedicado a la organización de la economía de la hacienda esclavista que tituló El económico que
equivale a decir “economía doméstica” “organización de la casa” o “ley de la casa”.
En esa obra afirma que la agricultura constituye la actividad más importante, pero su organización de la agricultura
puede descansar únicamente en la esclavitud.

Jenofonte también expresa en El económico que la artesanía no es una ocupación digna de los hombres libres, a ella
deben dedicarse únicamente los esclavos o extranjeros, aunque no censura a quienes organizan talleres y utilizan
esclavos. El mismo criterio negativo se plantea con respecto al comercio, especialmente, del comercio al por
mayor.

Plantea la idea de la división del trabajo físico e intelectual, del trabajo ejecutor, y del trabajo dirigente.
Platón (427 – 347 a. n. e.)
En su obra La república (Politeia, o régimen estatal, Estado), se plantea la tarea de determinar cuál es el régimen
estatal perfecto. El Estado ideal debe basarse en la esclavitud y en la división del trabajo.
El logro mayor de Platón, es la explicación de la división del trabajo y del origen de la ciudad. Esta, dice, es una
consecuencia de la división del trabajo, la que a su vez es resultado de las aptitudes naturales de los hombres y
de la multiplicidad de las necesidades humanas.
Divide a los ciudadanos en estamentos y establecer para cada uno de ellos una función determinada. El
Estado de Platón consta de tres estamentos: 1) dirigentes (filósofos, nobles), 2) militares (guardia
encargada de proteger el Estado, y 3) artesanos (agricultores y pequeños comerciantes). Los esclavos no
pertenecen a ningún estamento.
Se opone a las operaciones de crédito
Aristóteles (384 – 322 a.n. e.)

Obra: La política. La economía debe ocuparse de la administración de la hacienda esclavista.


La esclavitud es un fenómeno natural, en el que debe basarse la producción. Expone su teoría apoyándose en la
división natural del trabajo que trata de fundamentar la tesis de que el esclavo es un instrumento animado.
La división de las personas en esclavos y hombres libres es como una ley de la naturaleza. Es de esa forma
como se establece la separación natural entre el trabajo físico y el intelectual.

Así también se dio la acumulación de riqueza monetaria mediante el comercio al por mayor y las operaciones
de crédito a lo que le llamó crematística.

La economía se ocupa de crear bienes útiles o valores de uso necesarios para la hacienda, mientras que la
crematística tiene por objeto el intercambio de mercancías con fines puramente lucrativos.
La usura es una de las formas más antinaturales de ganar dinero.
Es partidario del justo medio, se opone a la reunión de grandes fortunas porque esto ocasiona la formación
de amplios sectores muy pobres.
La crematística: comercio al por mayor y el crédito.
Roma
El interés por las cuestiones económicas no tuvo mucho desarrollo, pero hubo sin embargo, gran influencia
de la doctrina griega. El pensamiento económico se caracterizó por la estimación grande hacia la agricultura,
la condena al comercio al por mayor, que junto con la artesanía se consideraban como ocupaciones plebeyas.
La novedad importante, es la opinión que se comenzaba a tener dudas sobre la esclavitud por ejemplo, que
fuera una institución natural. Caius Plinio (año 23 – 79 d. C.) a quien se le atribuye avanzar en el estudio del
dinero y señalar las cualidades del oro como medio de cambio, también se interesó en cuestiones agrícolas y
manifestó sus dudas sobre la eficacia del trabajo de los esclavos y atribuía a este, el escaso desarrollo de la
industria urbana.

Esta civilización, aunque no produjo un cuerpo de doctrina económica significativo, dejó legados jurídicos
importantes: en primer lugar el Ius Gentium, cuerpo de todas las leyes que eran iguales en naciones
diferentes, para romanos y no romanos, basado en principios de justicia universal y que fue creado por las
necesidades de un mismo proceso histórico, y se propició por el intercambio que tuvo Roma con muchos
pueblos. Así también se utilizó en todo el imperio el latín como lengua oficial y el impuesto territorial se
aplicó en todo el imperio.
En segundo lugar las doctrinas que formularon los juristas romanos para regular las relaciones económicas.
Promovieron los derechos de propiedad privada, formalizaron y garantizaron la libertad de contrato, esto
da una idea cómo había desarrollado Roma el mecanismo del comercio moderno. Un ejemplo es Ley de
las XII Tablas que es un resultado de la contradicción entre los patricios y los plebeyos y considerado un
logro de estos últimos en el año 451 a.C. que contenía entre otros aspectos los de carácter económico en las
siguientes tablas: Tabla III: reglas relativas a la aprehensión y tratamiento del deudor; Tabla IV: regula las
relaciones de familia; Tabla V: disposiciones relativas a la sucesión; Tabla VI: regla sobre la posesión y la
propiedad de las cosas; Tabla VII: normas relativas a la propiedad y otras figuras jurídicas sobre las cosas
agrarias.

You might also like