You are on page 1of 52

INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................................3
UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES......................................................................................4
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................4
1.2. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................4
1.2.1. Objetivos Generales.................................................................................................4
1.2.2. Objetivos Específicos...............................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................5
1.4. MARCO LEGAL............................................................................................................5
1.5. RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................6
UNIDAD 2. ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................7
2.1. CARACTERIZACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO...........................................7
2.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR..........................................................................................8
2.3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO.....................................................................10
2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.......................................................................................11
2.4.1. Análisis estadísticos de los resultados de la encuesta..............................................11
2.4.2. Datos para determinar la demanda..........................................................................17
2.4.5. Proyección de la demanda.........................................................................................18
2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – PROYECCIÒN............................................................19
2.5.1. Determinación de la oferta........................................................................................19
2.5.2. Proyección de la oferta...............................................................................................19
2.6. BALANCE DEMANDA – OFERTA...............................................................................19
2.6.1. Determinación de la demanda insatisfecha..............................................................19
2.6.2. Participación del proyecto en la demanda insatisfecha..........................................20
2.6.3. Respecto a los competidores......................................................................................21
2.7. ANÁLISIS DE PROVEEDORES....................................................................................22
2.8. ANÁLISIS DE PRECIOS................................................................................................25
2.9. ESTRATEGIAS DE MARKETING...............................................................................26
UNIDAD 3: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO..........................................28
3.1. LOCALIZACION.............................................................................................................28
3.1.2. Macro localización......................................................................................................28
3.1.2. Micro localización.......................................................................................................29
3.1.3. Factores de localización.............................................................................................30
3.1.4. Métodos de localización.............................................................................................31
3.2. TAMAÑO DEL PROYECTO..........................................................................................36
UNIDAD 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................38
4.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO..............................................38
4.2. DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO A COMERCIALIZAR..................................39
4.3. TECNOLOGÍA, MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA LÍNEA....................................40
4.4. MAQUINARIA A UTILIZAR.........................................................................................41
UNIDAD 5: ORGANIZACIÓN..................................................................................................47
5.1. TIPO DE EMPRESA........................................................................................................47
CONCLUSIONES.......................................................................................................................49
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................50
INTRODUCCION
El presente proyecto denominado “Proyecto de prefactibilidad para la producción de yogurt de
Aguaymanto en el departamento de Piura” para”, se ha elaborado en base a una oportunidad de
negocio, teniendo en cuenta el aumento de la demanda de estos insumos peruanos y la actual
preocupación de los consumidores en relación a su salud. En ese sentido tal motivo, esta fruta al
ser procesada adecuadamente pueden tener gran acogida, esto debido a su alto valor nutricional,
sabor peculiar, usos terapéuticos y culinarios. En consecuencia, de ello el avance tecnológico
disponible, técnicas de operación modernas y mano de obra especializada, facilitarán su
industrialización, dándole un valor agregado a uno de nuestros productos nacionales.

En esta misma línea idea surge de implementar estos insumos nutritivos en un producto final
como lo es el yogurt, el cual desde el punto de vista nutricional contiene un alto valor biológico y
puede ser consumido en cualquier momento del día, ya sea como sustituto o acompañamiento, de
esta manera se busca incrementar su consumo a nivel regional y que sea reconocido por nuestro
público objetivo. El presente trabajo abordara los temas necesarios para el diseño de la línea de
producción, así como la determinación de los procesos, equipos y materiales a utilizar para la
elaboración de nuestro producto, el yogurt, así mismo, se presentará una investigación del
mercado, en la cual se podrá observar el grado de acogida y aceptación que tendría nuestro
yogurt. En efecto el presente trabajo esta estructurado de tal manera que en el capítulo I: aspectos
generales, capitulo II: Análisis de la demanda, capitulo III: localización y tamaño del proyecto;
capitulo IV: ingeniería del proyecto y, por último, el capítulo V: organización.
UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DE YOGURT DE
AGUAYMANTO EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA”

1.2. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN


1.2.1. Objetivos Generales
Determinar con precisión el grado de aceptación que el YOGURT DE
AGUAYMANTO podría alcanzar entre los consumidores potenciales, resaltando
su propuesta de valor única.

Definir con claridad el nicho de mercado al cual se dirigirá la comercialización


del YOGURT DE AGUAYMANTO, identificando oportunidades para ofrecer un
producto diferenciado y atractivo.
Analizar exhaustivamente la influencia y el impacto del entorno competitivo en el
proceso de lanzamiento del YOGURT DE AGUAYMANTO, desarrollando
estrategias innovadoras que lo posicionen como líder en su segmento.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Identificar y priorizar los atributos más valorados del YOGURT DE
AGUAYMANTO por el segmento de mercado establecido, destacando sus beneficios
nutricionales, su sabor único y su origen natural como principales elementos
diferenciadores.
 Establecer un precio óptimo que refleje el valor percibido por parte de los
consumidores hacia el YOGURT DE AGUAYMANTO, considerando su calidad, sus
propiedades saludables y su exclusividad en el mercado.
 Evaluar de manera rigurosa qué canal de distribución será más efectivo y
conveniente para llevar a cabo el lanzamiento del YOGURT DE AGUAYMANTO,
buscando maximizar su accesibilidad y visibilidad en puntos de venta estratégicos.
 Seleccionar e implementar estrategias de marketing innovadoras y persuasivas
que resalten el valor agregado del YOGURT DE AGUAYMANTO, utilizando medios de
comunicación efectivos y campañas creativas para captar la atención y el interés del
público objetivo.
1.3. JUSTIFICACIÓN
La justificación de este proyecto del yogurt de aguaymanto, radica en la necesidad de crear
un producto diferenciado y atractivo que satisfaga las demandas y expectativas de un
mercado cada vez más exigente y orientado hacia la salud y el bienestar. Además, El
aguaymanto, por su parte, se destaca como una fruta de alto valor nutricional, reconocida
por su contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales para una alimentación
equilibrada. Al utilizar el aguaymanto como ingrediente principal en la elaboración del
yogurt, se capitaliza este valor nutricional.
Es crucial determinar el grado de aceptación del yogurt de aguaymanto entre los
consumidores potenciales para validar la viabilidad y el potencial de éxito del producto en
el mercado. Al destacar el valor agregado que ofrece, como su perfil nutricional único y su
sabor distintivo, se podrá evaluar con mayor precisión su aceptación y adopción por parte
del público objetivo.
Identificar y definir claramente el nicho de mercado al cual se dirigirá el yogurt de
aguaymanto es esencial para diseñar estrategias de marketing efectivas y dirigidas. Al
incorporar valor agregado en términos de beneficios nutricionales, sabor y origen natural,
se puede establecer una propuesta de valor diferenciada que resuene con las necesidades y
preferencias de este segmento específico de consumidores. La competencia en el mercado
de alimentos saludables es intensa y en constante evolución. Por lo tanto, es fundamental
comprender en profundidad la dinámica competitiva y el impacto que esta tendrá en el
lanzamiento del yogurt de aguaymanto. Al desarrollar estrategias innovadoras que
agreguen valor en términos de calidad, innovación y posicionamiento único en el mercado,
se puede anticipar y responder de manera efectiva a las acciones de la competencia.

1.4. MARCO LEGAL


El marco legal que regirá este proyecto estará compuesto por un conjunto de regulaciones y
normativas establecidas por las autoridades competentes en materia de producción y
comercialización de alimentos. Como bien sabemos en el contexto específico de la
industria alimentaria, se encuentran leyes y disposiciones que abarcan aspectos
relacionados con la calidad, seguridad e inocuidad de los productos, así como también
normativas específicas para la producción de lácteos.
Entre las regulaciones más relevantes se incluyen las normas de buenas prácticas de
manufactura (BPM) y los sistemas de análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP), que establecen los estándares de higiene y sanidad que deben ser cumplidos
durante todo el proceso de producción. Asimismo, se deben considerar normativas
específicas sobre etiquetado y rotulado de alimentos, que garantizan la información
adecuada y veraz para los consumidores.

Es muy importante que el proyecto se ajuste plenamente a estas regulaciones y normativas,


tanto en la fase de diseño y construcción de la planta de producción, como en la operación
diaria del proceso productivo. Ya que el incumplimiento de estas normativas no solo puede
acarrear sanciones legales y económicas, sino también afectar la reputación y la confianza
de los consumidores en el producto y la marca. Por lo tanto, la gestión eficaz del marco
legal es un aspecto crítico para el éxito y la sostenibilidad del proyecto de YOGURT DE
AGUAYMANTO.

1.5. RESUMEN EJECUTIVO


El siguiente trabajo tiene como propósito determinar el nivel de aceptación del mercado para el
lanzamiento de un nuevo producto natural como es el Yogurt de Aguaymanto para la región
Piura.
Es una investigación de tipo aplicada, de corte transversal y de nivel descriptiva, es decir para
lograr dicho propósito se diseñará una encuesta en donde se evaluará a que grupo de personas
interesa este producto y de esta manera poder obtener resultados a priori para esta investigación
de mercado.
Para el procesamiento de los datos se llevara a cabo un análisis estadístico de tipo cuantitativo
con el fin de encontrar la caracterización de la muestra la cual indicara el sub conjunto de la
población a encuestar, este procesamiento se realizara mediante el uso del Microsoft Excel, en
donde se concluirá que existen posibilidades para poder desarrollar este trabajo de investigación
de mercados tomando en cuenta los diversos factores de un estudio de mercado como oferta,
demanda, gustos y preferencias de la población de la ciudad de Piura Región durante el año
2024.
UNIDAD 2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. CARACTERIZACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO


El yogurt es un producto nutritivo y saludable tiene cada día mayor aceptación mundial, sobre
todo el yogurt natural, en este caso nuestro proyecto desea producir el yogurt de aguaymanto, ya
que tiene un buen crecimiento de consumo exponencial actualmente. La población piurana tiene
acceso a las diferentes marcas y sabores de yogurt, pero la población piurana exigente va más
allá y busca lo natural. Es por ello que este proyecto se inicia al conocer la demanda de yogurt en
la ciudad de Piura, la accesibilidad a la materia prima y el conocimiento para la elaboración del
yogurt natural.

Es por esa razón que existen pequeños productores de yogurt natural que compiten en un
mercado informal con ventas mínimas, porque no evalúan ni analizan su mercado de manera
profunda, al cual se puede satisfacer adecuadamente. Piura es una de las ciudades con mayor
población, rica en producción de frutas tropicales como el aguaymanto, mango, plátano, naranja,
coco, guanábana entre otras además de los grandes ganaderos productores de leche. Se pretende
aprovechar las bondades de la región y entregar a la población piurana un producto natural, de
buen sabor y excelente calidad, elaborado a base de fruta y leche de la región.

Conociendo el creciente consumo de yogurt se busca incentivar a la población piurana por el


consumo de yogurt natural de aguaymanto.

El proyecto a ejecutar nos dará a conocer si es viable la propuesta de poner en marcha una
empresa productora de yogurt natural de aguaymanto en la localidad de Piura y de esa forma
conocer si es aceptable la introducción de un producto de calidad, natural, a un buen precio y lo
más importante la accesibilidad del producto al cliente. Se pretende que la población tenga más
alternativas de consumo saludable en sus desayunos y cenas, se busca ofertar productos de
calidad. La preocupación siempre ha sido y será la de ofertar a los clientes lo mejor en productos
y servicios con entregas personalizadas de acuerdo a su pedido.

Este proyecto es importante porque la materia prima es accesible, existe el conocimiento para la
elaboración del producto y manejo de la empresa, la cual brindará beneficios al consumidor
como a la empresa es decir al ofrecer productos saludables aportaremos en la salud de nuestros
clientes y con respecto a los proveedores de la materia prima podrán observar el valor agregado
que se les dará a su recurso y de esa forma se aporta en el nivel socio económico, no solo de los
proveedores, sino también de todas las personas que intervengan en la puesta en marcha del
proyecto generando oportunidad laboral en la región.

Se pretende darle vida al producto con un buen envase, buen logo y un excelente precio de
acuerdo a las exigencias del mercado no dejando de lado un servicio personalizado.

Características Propias del producto

 El nombre de este producto nuevo será “FRESCURA NATURAL”, ya que es la


satisfacción y sensación que dejara en los consumidores al consumir este producto
nutritivo y con un sabor especial de aguaymanto.
 Los insumos que posee este yogurt ayudará a fortalecer el sistema inmunológico y es rica
en vitaminas A y C, por lo cual ayuda a prevenir enfermedades respiratorias,
 El contenido del envase de nuestro producto “FRESCURA NATURAL” Tendrá la
presentación en botella de litro.
 Proceso de producción cuidadoso y de calidad, utilizando las herramientas necesarias.
 Producto llamativo con colores en su logotipo que identifican los principales productos
naturales a utilizar.
 No utiliza elementos químicos ni conservantes.
 Su consumo no causa efectos nocivos.
 Nuestro yogurt es un producto a base de aguaymanto y leche de vacuno y se
complementara sus presentaciones con arándanos y chía.

2.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR


“FRESCURA NATURAL” va dirigido a personas entre 18 y 75 años que gusten consumir
productos naturales y además se interesen por cuidar su salud. Se pretende producir el yogurt
siguiendo los estándares de calidad, seleccionando la leche de vaca fresca y los mejores
aguaymantos que se traerá de la ciudad de Lambayeque.

Clientes
Los clientes serán personas de 18 a 75 años de edad de ambos sexos, que pertenecerán al
sector socio económico C y D de la ciudad de Piura. Son personas mayores de edad, tienen
decisión de compra además su nivel de ingreso es a partir de 2400. De acuerdo a lo estudiado
la mayoría de ellos son de sexo femenino, menos de 35 años y con ingresos que varían entre
los 2400 y 4000 soles.

Algunos estudiantes y los demás 18-25 años personas que ya trabajan. El público objetivo
está ubicado en la ciudad de Piura y su estilo de vida son personas económicamente activas,
que realiza deporte y se preocupa por su bienestar personal. Además, son personas que
gustan de productos de calidad, que cuidan su cuerpo y les guste sentirse bien y que confíen
en su decisión de compra, que se comprometan y se identifiquen con el producto. Que sean
unas personas que les agraden los cambios y de fácil adaptación.

La mayoría de los clientes son consumidores finales, y en algunas ocasiones son minoristas
que ayudarán a distribuir el producto. El tamaño del mercado es amplio y con un potencial de
crecimiento de 0.8% Se estima que los clientes comprarían determinado producto porque es
un complemento alimenticio, ayuda al aparato digestivo, tiene buen sabor y consistencia,
además ayuda a conservar la salud.

La decisión de compra la tomaran porque observaran un producto diferente que les llame la
atención, además por referencias y por las características del mismo. Se realizarán estrategias
de marketing para impulsar el producto a través de degustaciones y de esa forma el posible
cliente conozca el producto y pueda tomar decisión de compra.

El nivel de aceptación del producto es muy bueno, de acuerdo a las encuestas realizada la
mayoría de los encuestados indicaron que les gustaría probar o consumir el yogurt de
aguaymanto. Las necesidades insatisfechas que la mayoría de la población presenta son: el
yogurt que actualmente consumen no posee la consistencia que ellos buscan además les
gustaría probar nuevos sabores como el de aguaymanto y que no tenga conservantes y
preservantes. Desde el punto de vista técnico si es posible satisfacer la demanda de los
potenciales clientes ya que esta demanda se atenderá de acuerdo a nuestra disposición de
planta.
Los clientes están dispuestos a comprar el producto a un precio accesible entre S/.7 y S/.12 el
litro de yogurt natural de aguaymanto, con una frecuencia semanal de compra.

2.3. ÁREA GEOGRÁFICA DEL MERCADO.


“FRESCURA NATURAL” SAC. será una empresa productora de yogurt natural de aguaymanto,
se ubicará en la ciudad de Piura. Se desarrollará en el sector de producción y dirigirá sus
productos al mercado local. El producto busca satisfacer las exigencias de un mercado
cambiante, que buscan productos que ayuden a mantener buena salud y que complemente los
alimentos, que proporcione nutrientes y ayude con la digestión del organismo.

En el mercado de Piura existen productores de yogurt natural como son: La universidad nacional
de Piura, Restaurant mateos, restaurant Ganimedes, Córdova Jiménez José Raúl y PinkBerry los
cuales no son muy conocidos por el producto que comercializan. La población piurana
consumidora de yogurt viene satisfaciendo su demanda con la producción de yogurt natural
frutado y el yogurt gloria, yogurt pinkberry. El yogurt gloria se encuentra bien posicionado en el
mercado piurano y en la mente de la gran mayoría de los consumidores, hay que recalcar que el
yogurt gloria no es natural frutado. Si bien es cierto que los pequeños productores artesanales de
yogurt natural producen el yogurt de calidad no se preocupan por resaltar, No implementan
estrategias de marketing que les permita posicionarse en el mercado.

La empresa productora de yogurt natural de aguaymanto pretende producir y dar a conocer su


producto al mercado Piurano implementando estrategias y presentando un producto accesible a
los consumidores.

La población Piurana que demanda el yogurt Gloria y PinkBerry adquiere el producto en los
diferentes puntos de venta como son supermercados, panaderías, tiendas, snacks. “FRESCURA
NATURAL” SAC funcionará en un local propio, donde realizará la actividad de producción, la
venta se realizará a través de los puntos de venta, nos aseguramos de la calidad del producto
teniendo la ventaja competitiva en el proceso de producción además los insumos y materiales
serán de calidad. Se presentará un producto de calidad para hacernos conocidos por el producto
de buena calidad y excelente sabor de aguaymanto.
En la encuesta que se realizó se determinó que el 92.39% de la población encuestada le gustaría
o prefiere el yogurt natural de aguaymanto, entonces de la población del año 2024 (691359) lo
proyectamos para los siguientes años con una tasa de crecimiento de 1.3%.

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


2.4.1. Análisis estadísticos de los resultados de la encuesta
Características de los encuestados que consumirían Yogurt de Aguaymanto

Fuente: Elaboración propia


Consumo de Yogurt Natural de Aguaymanto
Según el cuadro, la mayoría de las personas encuestadas (92.39%) están dispuestas a consumir
yogurt natural de aguaymanto, mientras que una minoría (7.61%) no lo está. Entonces el alto
porcentaje de personas dispuestas a consumir yogurt natural de aguaymanto nos indica un
mercado potencialmente favorable para este producto.

Frecuencia de Consumo de Yogurt de Aguaymanto

La mayoría de las personas encuestadas consumirían yogurt de aguaymanto semanalmente


(56.79%), seguido por el consumo diario (28.40%), quincenalmente (9.88%), y trimestralmente
(4.94%). Dado que se indica un consumo regular de yogurt, esto sugiere una demanda estable en
el mercado. Esta información nos ayuda en la planificación para la producción y distribución del
producto.

Principales consumidores de Yogurt de Aguaymanto


La mayoría de los encuestados indicaron que todas las categorías mencionadas (niños, jóvenes
estudiantes, adultos) serían los principales consumidores del yogurt de aguaymanto en sus
hogares lo que indica que el producto tiene un amplio alcance en el mercado.

Preferencias de envase para Yogurt de Aguaymanto

La mayoría de los encuestados prefieren consumir el yogurt de aguaymanto en botellas


familiares de 100 ml (39.13%), seguido por botellitas personales de 60 ml (27.17%), galoneras
familiares de 200 ml (17.39%), y vasitos personales de 30 ml (16.30%). La alta preferencia por
botellas familiares sugiere que los consumidores valoran la conveniencia y la economía de
comprar en cantidades mayores.

Características valoradas al adquirir Yogurt de Aguaymanto


La mayoría de los encuestados valoran más el valor nutricional del yogurt de aguaymanto
(52.17%), seguido por la calidad (31.52%), el precio (11.96%), y la presentación (4.35%). La
importancia dada al valor nutricional del producto indica que los consumidores están
preocupados por la salud y la calidad de los alimentos que consumen. Esto puede influir en las
decisiones de precio y promoción del producto, destacando sus cualidades nutricionales en la
comercialización.

Opinión sobre la idea de lanzar Yogurt de Aguaymanto reforzado

La mayoría de los encuestados (96.74%) considera una buena idea lanzar al mercado el yogurt de
aguaymanto reforzado con arándanos y chía. Esto indica una oportunidad para la innovación en
el producto. La introducción de variantes con ingredientes adicionales como arándanos y chía
podría atraer a segmentos de mercado interesados en productos más saludables y funcionales.

Conocimiento sobre los beneficios nutricionales del Yogurt reforzado


La mayoría de los encuestados (63.04%) indicó que sí conocen los beneficios nutricionales del
yogurt natural de aguaymanto reforzado con arándanos y chía. Esto puede ser aprovechado en
estrategias de marketing para resaltar los beneficios para la salud de este tipo de producto.

Disposición a comprar o recomendar el Yogurt reforzado

La gran mayoría de los encuestados (84.78%) estaría dispuesta a comprar o recomendar el yogurt
natural de aguaymanto reforzado con arándanos y chía. Esto indica un potencial mercado
receptivo para este tipo de producto.

Precio que estarían dispuestos a pagar pro sachet de 30 ml


El conocimiento de la disposición a pagar de los consumidores es esencial para establecer
estrategias de fijación de precios. En este caso, la mayoría de los encuestados (48.91%) están
dispuestos a pagar entre S/. 2.00 y S/. 2.50 por el producto, lo que proporciona una guía para
establecer un precio competitivo pero rentable.

Medios preferidos para recibir información sobre el producto

La mayoría de los encuestados (75.00%) preferiría recibir información sobre el producto a través
de Internet, seguido por televisión (16.30%), volantes (5.43%), radio (1.09%), y otros medios
(2.17%). Entonces la inversión en publicidad en línea y presencia en redes sociales puede ser
crucial para llegar eficazmente a los consumidores objetivo.

Lugar preferido para comprar el Yogurt de Aguaymanto


La mayoría de los encuestados (51.09%) preferiría comprar el yogurt natural de aguaymanto en
supermercados, seguido por bodegas (39.13%) y mercados (9.78%). La preferencia por comprar
en supermercados sugiere que los consumidores valoran la conveniencia y la accesibilidad al
producto. Entonces se debe asegurar una distribución adecuada en los principales puntos de
venta para satisfacer la demanda del mercado.

Factores que influyen en la lección del lugar de compra

La mayoría de los encuestados considera que el factor más importante para elegir un lugar para
comprar el yogurt de aguaymanto es que esté cerca de su casa o trabajo (42.39%), seguido de
que sea un lugar agradable para comprar (26.09%), que existan variedades (20.65%), y que los
precios sean bajos (8.70%).
2.4.2. Datos para determinar la demanda

Datos

En la encuesta que se realizó se determinó que el 92.39% de la población encuestada le gustaría


o prefiere el yogurt natural de aguaymanto, entonces de la población del año 2024 (691359) lo
proyectamos para los siguientes años con una tasa de crecimiento de 1.3%.1

2.4.5. Proyección de la demanda


Pob. No
Pob. Consumiría
AÑO Poblacion Total Consumiría
(92.39%)
(7.61%)
2024 691359 638747 52612
2025 700347 647051 53296
2026 709451 655462 53989
2027 718674 663983 54691
2028 728017 672615 55402
2029 737481 681359 56122
2030 747069 690217 56852
2031 756780 699189 57591
2032 766619 708279 58340
2033 776585 717487 59098
2034 786680 726814 59866
2035 796907 736262 60645
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Proyección de la demanda consumo semanal 100 ml

1
Crecimiento poblacional regional proyectado al 2030.
POBALACION QUE DEMANDA
PROM. 100 ML DEMANDA DEMANDA ANUAL
AÑO CONSUMIRIAN SEMANALMENTE EN
SEMANALMENTE ANUAL EN ML EN LITROS
(92.39% ) ML

2024 638747 100 63874686 3321483657 3321484


2025 647051 100 64705057 3364662945 3364663
2026 655462 100 65546222 3408403563 3408404
2027 663983 100 66398323 3452712810 3452713
2028 672615 100 67261501 3497598076 3497598
2029 681359 100 68135901 3543066851 3543067
2030 690217 100 69021668 3589126720 3589127
2031 699189 100 69918949 3635785368 3635785
2032 708279 100 70827896 3683050577 3683051
2033 717487 100 71748658 3730930235 3730930
2034 726814 100 72681391 3779432328 3779432
2035 736262 100 73626249 3828564948 3828565
FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – PROYECCIÒN.


2.5.1. Determinación de la oferta
MENSUAL EN
ESTABLECIMIENTOS MENSUAL LT ML ANUAL LT ANUAL ML
Universidad Nacional de Piura 180 180000 2160 2160000
Restaurant Vegetariano Mateos 100 100000 1200 1200000
Restaurant Vegetariano Ganímedes 120 120000 1440 1440000
Córdova Jiménez Raúl 130 130000 1560 1560000
Pinkberry 300 300000 3600 3600000
Total 9960 9960000
Fuente: Elaboración propia
2.5.2. Proyección de la oferta

Se ha llegado a la conclusión de que en el año 2024 la oferta anual de yogurt natural de


aguaymanto es de 9960 litros.

2.6. BALANCE DEMANDA – OFERTA.


2.6.1. Determinación de la demanda insatisfecha
2.6.2. Participación del proyecto en la demanda insatisfecha.
Se pretende cubrir el 60% de la demanda insatisfecha anual, este porcentaje se considera a partir
de las ventas anuales.
Participación del proyecto en la demanda insatisfecha
El proyecto pretende atender 60% de la demanda de la ciudad de Piura, que equivale para el año
2024, (1, 992,890) litros de yogurt al año y un promedio diario de 5, 460 litros de yogurt natural
de aguaymanto) El sistema de distribución más adecuado será a través de puntos de venta en
supermercados y bodegas. Menciono estos puntos porque fueron los más aceptados en la
encuesta.

2.6.3. Respecto a los competidores

Los competidores son aquellas personas que brindan el mismo producto y buscan satisfacer las
mismas necesidades en los clientes. En este caso los competidores de “FRESCURA
NATURAL” SAC. son Pinkberry, Restaurant vegetariano Mateos, Restaurant Vegetariano
Ganimides, La Universidad Nacional, Tottus. Estos son los competidores que los clientes
conocen y recuerdan.

Los productos que ofrecen los competidores es yogurt frutado de aguaymanto, yogurt natural de
diferentes sabores, en presentación de litro y en diferentes sabores de fruta a precios accesibles al
mercado como son s/ 7 a s/12 soles por presentación de litro.

Nuestro precio será de s/8 por litro en realidad tienen un precio similar, pero se diferencian por la
calidad y el sabor de aguaymanto.

Pinkberry es la única empresa que tiene estrategias de marketing y busca posicionar el producto
en el mercado es uno de los fuertes competidores que tiene variedad en la presentación del
producto y sabor.
Con lo que respecta a los demás competidores ninguno pone énfasis en posicionar su producto y
que los clientes los reconozcan. Ellos producen y venden el producto sin proyección de venta y
sin un análisis de la demanda y sin conocer los gustos y preferencias de los clientes. Así que se
consideran unos competidores que no tienen mucha participación de la industria a exención de
Pinkberry que si se preocupa por satisfacer las necesidades de sus clientes. Pinkberry es una
empresa internacional con ventas considerables en los mercados piuranos y limeños, además con
demandas altas de materia prima e insumos para la preparación del producto y demanda en la
mano de calificada en atención al público y preparación del producto. Pinkberry si se encuentra
bien posicionado en la mente de los consumidores como un producto saludable de buen sabor y
consistencia, pero también es reconocido como un producto caro y con presentación muy
racionada.

Una de las estrategias de marketing es permitir que prepares tu yogurt o helado y lo combines
con la fruta que más gustes, además realiza constante publicidad a través de volantes, periódicos
y revistas. Sus equipos y materiales de trabajo todos son de última tecnología llegando a pensar
que tiene niveles fuertes de inversión en tecnología (Maquinas, congeladores, mostradores,
cortadores, procesos, etc.). Su personal es captado en la misma ciudad y capacitado en la
preparación del producto siguiendo el proceso de producción estandarizado y en la atención al
público ya que esta empresa se preocupa por brindar una excelente atención a sus clientes.

La capacidad de producción de Pinkberry es de unos 300 litros mensuales, con lo que respecta a
mateos es de 100 litros mensuales, Ganimides produce 120 litros, universidad nacional 180 litros
mensuales, Tottus presentan su producto en sus mostradores quedando al criterio del cliente,
claro está que colocan promociones para motivar a los consumidores.

Los canales de venta y redes de distribución son: A través de local propio esto es para el caso de
pinkberry, Mateos, Ganimides. Y para el caso de Tottus en venta en supermercado. Las empresas
competidoras no tienen ningún grado de asociatividad con las empresas del sector es decir
venden sus productos de forma independiente.

Se puede considerar que el líder en el mercado por el nivel de sus ventas ya que los demás
competidores no tienen ese nivel de ventas ni estrategias en el mercado. Los competidores no son
considerados una amenaza.

2.7. ANÁLISIS DE PROVEEDORES


El Perú es reconocido a nivel mundial como proveedor de leche. El 90% de los 120 Mil
Productores de Leche en el Perú son Pequeños Ganaderos. Perú alberga un porcentaje
significativo en todas las variedades de leche que existen en el mundo, y es poseedor de una
increíble diversidad y variabilidad genética. Las variedades nativas con las que cuenta el Perú
han permitido demostrar al mundo la calidad de leche peruana, por ello la cadena productiva es
muy importante ya que con una leche de alta calidad se puede obtener un yogurt de alta calidad.

Asimismo, el Perú es reconocido como proveedor de aguaymanto, insumos producidos en su


mayoría por la región norte del país, siendo la ciudad de Huancabamba en Piura una de las
principales ciudades en promover el consumo de aguaymanto.

Por lo antes mencionado, el mercado proveedor para producir yogurt es amplio.

Proveedores de Aguaymanto:

 Inkanatura World Peru Export SAS


 L&V ORGANICS AND NATURALS S.A.C.
 AMAZON ANDES EXPORT SAC
 INKAPLUS S.A.C
 KALLPA FRUITS SAC
 NUTRA STEVIA E.I.R.L.
 ANDINA FOODS EXPORT E.I.R.L
 Laboratorios Fitofarma E. I. R. L.
 Agro Industrias AIB
 Agroindustrias Casa Blanca SAC
 Agroindustrias e Inversiones Los Sauces
 Agromarbex SAC
 Andina Organics SAC
 Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos del Sector Malingas.
 Asociación de Productores Agrarios de Pedregal
 Asociación de Productores Ecológicos BioFrut.
 CAES PIURA

Leche: Proveedores de Leche

 Gloria S.A – Lima.


 Fundo La Querencia - Lurin – Lima.
 Fundo La Querencia - Lima – Lima.
 Laive S.A.C
 Austracorp (Perú) .S.A – Lima

Para nuestro proyecto tendremos como principal proveedor de leche a la “Asociación de


Proveedores de leche”, la cual es una pequeña empresa la cual nos proveerá parte de la demanda
de leche.

Para proveernos de aguaymanto, tenemos a la Asociación CAES Piura, la cual es una


organización peruana integrada por agricultores de la sierra nor andina de las provincias de
Ayabaca, Morropón y Huancabamba (región Piura).

Cultivo y Preservantes

Como proveedores para el uso de cultivo y preservantes, tendremos a la empresa INSUMOS &
SOLUCIONES SAC.

La cual brinda insumos y soluciones para la industria alimentaria, así como maquinaria
especializada en yogurt.

Envases

Tendremos como proveedor a la empresa INDUCOS SAC, el cual nos provee dichos envases a
un precio de S/. 550 nuevos soles el millar, equivalente a S/.0.55/ und.
2.8. ANÁLISIS DE PRECIOS
Los competidores son aquellas personas que brindan el mismo producto y buscan satisfacer las
mismas necesidades en los clientes. En este caso los competidores de “YOGURT VIDA
NATURAL” son Pinkberry, Restaurant vegetariano Mateos, Restaurant Vegetariano Ganimides,
La Universidad Nacional, Tottus. Estos son los competidores que los clientes conocen y
recuerdan.

Los productos que ofrecen los competidores es yogurt frutado, yogurt natural frutado, en
presentación de litro y en diferentes sabores de fruta a precios accesibles al mercado como son s/
8 a s/12 soles por presentación de 1 litro, es así que nuestro precio será de s/8 por litro

Pinkberry es la única empresa que tiene estrategias de marketing y busca posicionar el producto
en el mercado es uno de los fuertes competidores que tiene variedad en la presentación del
producto y sabor.

La capacidad de producción de Pinkberry es de unos 300 litros mensuales, con lo que respecta a
mateos es de 100 litros mensuales, Ganimides produce 120 litros, universidad nacional 180 litros
mensuales, Tottus presentan su producto en sus mostradores quedando al criterio del cliente,
claro está que colocan promociones para motivar a los consumidores.
2.9. ESTRATEGIAS DE MARKETING
Producto:

Nombre de Producto: FRESCURA NATURAL

LOGO:

Variedad de sabores y presentaciones: Desarrollar una línea de yogurt de aguaymanto que


incluya variedades como natural, con trozos de fruta, con miel o con granola, para satisfacer
diferentes gustos y preferencias.

Calidad y frescura: Garantizar la frescura y la calidad del yogurt utilizando ingredientes


naturales y aguaymanto fresco de la región, resaltando sus propiedades nutricionales y beneficios
para la salud.

Empaques atractivos y prácticos: Diseñar envases llamativos y funcionales que resalten la


frescura del producto y faciliten su almacenamiento y consumo, con etiquetas claras que
comuniquen los beneficios del yogurt de aguaymanto.
Plaza

Canales de distribución amplios: Establecer acuerdos con supermercados, tiendas de


conveniencia, mercados locales, tiendas de alimentos naturales y bodegas ubicadas en áreas
estratégicas de la ciudad de Piura para garantizar una amplia cobertura y disponibilidad del
producto.

Puntos de venta especializados: Identificar tiendas especializadas en productos naturales y


saludables donde el yogurt de aguaymanto pueda destacarse entre la competencia y atraer a
consumidores conscientes de su salud.

Presencia en línea: Implementar una plataforma de comercio electrónico propia o asociarse con
plataformas de entrega a domicilio para llegar a consumidores que prefieran realizar compras en
línea, ofreciendo opciones de entrega rápida y segura.

Precio:

Ofertas y descuentos: Lanzar promociones especiales de introducción al mercado, descuentos


por volumen de compra y ofertas combinadas con otros productos saludables para incentivar la
compra y generar interés en el producto.

Análisis: El precio de venta unitario del yogurt de Aguaymanto es de S/. 8.00 un precio accesible
al cliente a comparación de la Competencia.

Promoción:

Campañas publicitarias: Diseñar campañas publicitarias en medios locales como radio, prensa,
vallas publicitarias y redes sociales, destacando los beneficios nutricionales, el sabor único y la
frescura del yogurt de aguaymanto.

Degustaciones y eventos: Organizar eventos de degustación en supermercados, ferias locales,


parques y eventos comunitarios para permitir que las familias prueben el producto y
experimenten su calidad y sabor.
Marketing de contenido: Crear contenido relevante y educativo sobre los beneficios del
aguaymanto y el yogurt para la salud, compartiendo recetas, consejos de consumo y testimonios
de clientes satisfechos en redes sociales, blogs y boletines informativos.

Alianzas estratégicas: Establecer alianzas con nutricionistas, chefs locales, influencers y


bloggers de estilo de vida saludable para generar contenido colaborativo y ampliar el alcance de
la marca entre el público objetivo.

Al implementar esta estrategia de marketing mix, se busca posicionar el yogurt de aguaymanto


como una opción saludable, deliciosa y accesible para las familias en la ciudad de Piura,
generando demanda, fidelización de clientes y crecimiento en el mercado local.

UNIDAD 3: LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACION
3.1.2. Macro localización
La región Piura posee un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual de 24°C,
que en el verano supera los 35°C, pudiendo llegar hasta 40°C cuando se presenta el Fenómeno El
Niño extraordinario. La época de lluvias es entre enero y marzo. En las zonas andinas, el clima
presenta noches frías y mañanas templadas.

Es una ciudad del norte del Perú, capital del departamento del mismo nombre, ubicada en el
centro oeste de la región, en el valle del río Piura.

El relieve del suelo de la Región Piura es homogéneo, notándose en la planicie costera el


predominio de la formación desértica sobre tablazos y pampas. La franja costera es la más ancha
del Perú y alcanza 200 Km. desde el mar hasta los contrafuertes de la Cordillera de los Andes.

3.1.2. Micro localización

PIURA PROVINCIA: cuenta con 10 distritos, tiene una población de 894 847, de acuerdo a
una proyección del INEI, 2018-2020, hecha en enero de 2020. Limita con las provincias de Paita
y de Sullana por el noroeste; con las provincias de Ayabaca, Morropón y Lambayeque por el
este, y con la de Sechura por el suroeste. Su capital es la ciudad de Piura.
Piura provincia, cuenta con una Superficie de 6211,16 km², un total poblacional en el 2020 de
894 847 hab. con una densidad poblacional de 128,69 hab./km²

Gráfico N°1 Evolución demográfica de Provincia de Piura entre 1981 y 2020

Fuente: Población 1981, 1993, 2007, 2017, 2018 y 2020 INEI

SULLANA PROVINCIA:

Se ubica en la Costa Norte del país. Según el INEI tenía 225 615 habitantes en 2020, lo que la
convertía en la decimosexta en población del país. Su área urbana se extiende sobre un territorio
de 1985,32 ha en la conurbación de tres distritos, dos de ellos (Sullana y Bellavista)
completamente conurbados y uno, Marcavelica, parcialmente. Posee una ubicación estratégica,
lo que la convierte en eje de comunicación vial entre las provincias del departamento.

El Niño determinan un clima árido cálido, con una humedad promedio del 65% aunque en el
verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%. La ciudad registra una temperatura
máxima de 34 °C y una mínima de 19 °C en las partes bajas siendo 19 °C el promedio anual:
Predomina el viento sur-oeste.

3.1.3. Factores de localización


Cualitativos:

• Disponibilidad de materia prima


• Cercanía al mercado objetivo.
• Disponibilidad de terrenos y edificaciones
• Disponibilidad de personal calificado
• Políticas nacionales
• Facilidades tributarias
• Condiciones del medio ambiente
• Estabilidad social

Cuantitativos:

• Costos de materia prima


• Costos de mano de obra
• Tarifas de servicios
• Costos de transporte
• Magnitud de la exoneración tributaria
• Costos de terreno e instalaciones.

Alternativas de localización

En el siguiente cuadro se presentan dos posibles alternativas de localización de la planta,


mostrando el análisis de cada uno de sus factores:

Posibles alternativas de localización.


Disponibilid
Vías de
Densidad Tasa de ad de
Provincia Seguridad Tributos comunicació
Poblacional crecimiento energía
n
eléctrica
En cuanto al
interés
industrial, es
Cuenta con
mejor respecto
Es alta avenidas de
a las demás
respecto a las Son mayores La tasa de gran
provincias del
demás respecto a crecimiento importancia
departamento,
provincias del Sullana, ya que promedio anual para el
debido a que
departamento. la de la comercio, entre
es una Disponibilidad
Piura provincia municipalidad población, la que destaca
provincia buena, dado
tiene 116.6 brinda a la según datos Panamericana
comercial y que hay un
Habitantes/ ciudadanía por el INEI para Norte. La
tanto la propia mayor acceso
Piura km2 (según mejoras en el la provincia de provincia de
ciudadanía de energía en
datos del INEI distrito y Piura es de Piura tiene
como las cualquier
de Compendio comodidades 2,2% (según terminales con
empresas punto de la
Estadístico necesarias en: datos del INEI salida a
comerciales ciudad.
Departamental seguridad, de Compendio diferentes
han hecho de
2011), debido a servicios Estadístico puntos del
la seguridad
su mayor básicos, Departamental departamento y
particular una
cantidad limpieza, etc. 2011). el país, incluso
de sus
territorial. cuenta con un
principales
aeropuerto
prioridades
para combatir
la delincuencia.
El sistema vial
La inseguridad, de Sullana es
como distrito
es uno de los complicado por
presenta una
factores que diversas
concentración
causa razones, en
de más de Disponibilidad
incertidumbre principio no es
320.90 La media, dado
en la inversión Es de 2,2% fluido ni
habitantes por municipalidad que hay un
privada, en los (según datos interconectado,
kilómetro brinda a la acceso
últimos años se del INEI de al presentarse
cuadrado ciudadanía; condicional en
Sullana ha visto en Compendio en la ciudad
superando los seguridad, ciertos lugares
crecimiento Estadístico elementos
indicadores servicios de energía en
debido al Departamental urbanos que
similares a básicos, cualquier
descuido 2011). actúan como
nivel Provincia limpieza, etc punto de la
político y el límites y
y Región con ciudad.
crecimiento de divisores de la
53.04 y 46.70
nuevas ciudad e
respectivament
organizaciones impiden la
e.
criminales. continuidad del
sistema vial

3.1.4. Métodos de localización

• Método de ranking de factores:


Para este análisis se ha considerado dos mercados objetivos; la ciudad de Piura y la Ciudad de
Sullana. Por lo cual en el análisis presentado a continuación se han determinado factores
decisivos en la toma de decisiones para la instalación de la planta procesadora de yogur de
aguaymanto. Los factores considerados son los siguientes;

Cercanía del merado objetivo, acceso al mercado, disponibilidad, alquiler, disponibilidad de


materia prima, disponibilidad de transporte y fácil acceso, disponibilidad de personal calificado,
seguridad y tarifas de servicios públicos.

Macro localización; centro de comercialización del producto.


SULLANA PIURA
FACTORES PESO CALF. CALF.
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
PONDERADA PONDERADA
1. CERCANIA DEL 30 7 210 9 270
2.ACESO AL LOCAL 10 0 0
2.1 DISPONIBILIDAD 5 8 40 7 35
2.2 ALQUILER 5 4 20 3 15
3. DISPONIBILIDAD DE 20 10 200 9 180
4. DISPONIBILIDAD DE 10 9 90 10 100
5 DISPONIBILIDAD DE 15 8 120 7 105
6. SEGURIDAD 10 6 60 7 70
7. TARIFAS DE 5 7 35 6 30
100 775 805

Concluyendo así que el centro de comercialización del yogur de aguaymanto que es más
conveniente que se instale en Piura, el cual tiene un mayor calificación ponderada.

• Método de costo a costo:

Aspectos a considerar en el análisis de localización:

Población en la ciudad de Piura-Sullana (comparativa entre dos ciudades)


Edad 20-75 años – Consumidores Potenciales
Nivel económico C-D / estrato socioeconómico al cual se esta dirigiendo el producto
(nicho de mercado)
Población de análisis (población estratificada que consume nuestro producto)
Porcentaje de personas que consumen yogurt (En general)
Porcentaje de personas que consumen yogurt de aguaymanto (Nivel Porcentual)
Yogur de aguaymanto:
TODAS LAS PLANTAS DE PRODUCCION TIENEN UN COSTO SIMILAR
Proveedores para la Materia prima de nuestro Proyecto

Leche: Para nuestro proyecto tendremos como principal proveedor de leche a la “Asociación de
Proveedores de leche”, la cual es una pequeña empresa la cual nos proveerá parte de la demanda
de leche.

Aguaymanto: Para proveernos de aguaymanto, tenemos a la Asociación CAES Piura, la cual es


una organización peruana integrada por agricultores de la sierra nor andina de las provincias de
Ayabaca, Morropón y Huancabamba (región Piura).

Cultivo y Preservantes: Como proveedores para el uso de cultivo y preservantes, tendremos a la


empresa INSUMOS & SOLUCIONES SAC. La cual brinda insumos y soluciones para la
industria alimentaria, así como maquinaria especializada en yogurt.

3.2. TAMAÑO DEL PROYECTO

Esta variable se encuentra muy relacionada con el tamaño del mercado y el tamaño de capacidad
productiva, la cual tiene que determinarse incluyendo su capacidad total.
La optimización del tamaño del proyecto debe considerar dos aspectos; la relación precio-
volumen, por efecto de la elasticidad de la demanda y la relación costo volumen por las
economías y deseconomías de escala. Además, la evaluación debe determinar costos y beneficios
de diferentes alternativas de tamaño. Así como el análisis de sensibilidad evalúa la variación en
las alternativas de tamaño.

En términos óptimos el tamaño no debe ser mayor que la demanda actual y la proyectada y la
cantidad de demanda no debe ser menor que el tamaño mínimo óptimo.

Para medir la capacidad de producción dependerá del consumo de yogurt que se dá


gradualmente; sin embargo, nuestra región es el más bajo consumidor de yogurt;
aproximadamente son 5 litros per cápita; esto nos da una referencia de una producción que no
deba ser excesiva, hasta poder obtener una respuesta por parte del público objetivo.

Según fuentes de información en Perú el consumo de lactosa es menor, considerando una


población estimada hasta el 2015 de 153 544; y a nivel nacional el consumo de productos como
en este caso el yogurt equivale a 5 litros per cápita, teniendo una población aproximada de 31
151 643.

Tomando en cuenta información previa, con la materia prima que se tiene de la demanda
prevista, al mes se producirían 276379.2 litros de yogurt.

La planta trabajará un turno de 8 horas diarias, durante 6 días laborales. Diariamente se


producirán 479.8 litros de yogurt aproximadamente

PRODUCCIÓN DE PLANTA INSTALADA.

Para medir la capacidad de producción dependerá del consumo de yogurt que se dá


gradualmente; sin embargo, nuestro País es el más bajo consumidor de yogurt; aproximadamente
son 5 litros per cápita; esto nos da una referencia de una producción que no deba ser excesiva,
hasta poder obtener una respuesta por parte del público objetivo., teniendo una población
aproximada de 638,747.00 Con un aproximadamente de 100 ml por semana, así obtendríamos
como demanda prevista para el primer año semanal; 638,747.00 X 100= 6387470 ml. Que
aumentaría en 10% para el segundo año y 20% para el tercer año durante la operación, hasta
tomar una capacidad máxima. Tomando en cuenta información previa, con la materia prima que
se tiene de la demanda prevista. La planta trabajará un turno de 8 horas diarias, durante 6 días
laborales. Diariamente se producirán 200 ml de yogurt aproximadamente.

PROYECCIÓN DE INSUMOS (MENSUAL)


AÑOS 1 2 3 4 5
Cantidad a Producir (litros) 62400 68640 82368 107078.4 149909.76
CANTIDAD PRODUCIDA DE MANERA MENSUAL 5200 5720 6864 8923.2 12492.48
INSUMOS CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
Leche de vaca 0.65 L 3380 3718 4461.6 5800.08 8120.112
Pulpa de Aguaymanto0.12 Kg 624 686.4 823.68 1070.784 1499.0976
Cultivo 0.01 L 52 57.2 68.64 89.232 124.9248
Azúcar 0.12 Kg 624 686.4 823.68 1070.784 1499.0976
Botellas 1 unidad 5200 5720 6864 8923.2 12492.48
Etiquetas 1 unidad 5200 5720 6864 8923.2 12492.48
Proyección de insumos necesarios durante el ciclo de vida del proyecto.

UNIDAD 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO


Tendremos como proveedor a la empresa SNC PERU S.A.C, el cual nos provee dichos envases a
un precio de S/. 600 nuevos soles el millar, equivalente a S/.0.60 por unidad.

CARACTERISTICAS ESPECIFICACIONES GENERALES


Material Polietileno
Color Blanco
Tipo de finish PCO 27 mm
Tipo de tapa Rosca
Altura(mm) 243.00
Capacidad(ml) 1000
Nominal 900
mayor 78.92
peso 25.0/30.0
Características del envasado: El sistema de envasado se realizará de forma semiautomática. Se
utilizará una máquina especializada para el envasado de yogurt que dispone de diferentes
embudos y accesorios para el dosificado, también tiene la opción de llenado por peso con
báscula. No necesita compresor de aire para funcionar, y es de muy fácil limpieza,
opcionalmente dispone de platos giratorios para depositar los envases y que se vayan llenando,
mientras el operario puede ir cerrando.

Para este trabajo el presente capítulo, comprende la etapa de producción del bien, es decir, la
producción de Yogurt de Aguaymanto. El yogurt de Aguaymanto que se obtendrán con este
método de producción es más beneficioso que el yogurt tradicional, además vamos a cumplir con
el requisito de frescura ya que la distancia al punto de distribución es de aproximadamente 15
minutos, así pues, la frescura es uno de los aspectos más importantes para los consumidores. La
forma tradicional de obtener yogurt de Aguaymanto es por el método artesanal, la otra
alternativa de producción es la semi industrial y dentro de ésta, la forma más adecuada para
producirla es por el método industrial que fue uno de los primeros a escala experimental como al
nivel de producción comercial, el cual maximiza la utilización de la producción del yogurt.

4.2. DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO A COMERCIALIZAR


Para producir un producto y comercializarlo en el mercado es importante identificar la
disponibilidad de los productos en ese sentido el Aguaymanto: Crece como planta silvestre y
semi silvestre en zonas altas entre los 1.500 y 3000 msnm. Actualmente se encuentra en casi
todos los altiplanos de los trópicos y en varias partes de los sub trópicos, incluyendo Malasia,
Chile y el Caribe, entre otras. En Perú y Chile las frutas se comen ocasionalmente y se venden de
vez en cuando en mercados, por lo que todavía no se realizan cosechas importantes. En Sudáfrica
se cultiva con fines comerciales, siendo las mermeladas y las frutas en conserva consideradas
alimentos básicos y exportados frecuentemente.

El mercado nacional (Perú) del aguaymanto es incipiente, recién desde el 2014 se ha evidenciado
su presencia en estado fresco en las góndolas de supermercados y en mercados especializados en
Lima. En la actualidad, el mercado nacional demanda fruta fresca, principalmente, que se usa
como decorativo para adornar tortas, pasteles, bebidas, entre otros. Asimismo, el gobierno
Regional de Piura, a través del proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura
(Peihap), la Municipalidad Distrital de Sondorillo y la Asociación Yachachiq Solcode, crearon
sinergias para iniciar la siembra del aguaymanto en la zona, con miras a la formación de una
cadena productiva que permita comercializar el producto, en la actualidad el aguaymanto se
posiciono como una fruta con calidad; de exportación alcanzando su punto mas alto en el año
2020 con una exportación del 80% a países de Estados Unidos y Alemania teniendo como
principales punto de exportación a las regiones de Amazonas, Apurímac, Áncash, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, Pasco y
Moquegua.

En lo que respecta al siguiente componente; Leche: En los países desarrollados, el crecimiento


de la producción de leche (1.1% anual) se pronostica con un ritmo mayor que el crecimiento total
de producción (0.8% anual), lo que implica una continuación de la tendencia en la última década
de la disminución de los hatos lecheros. En esta misma Línea, existen diferencias considerables
entre los principales países y regiones productores de leche. La mayor parte del consumo de
leche y productos lácteos adopta la forma de productos lácteos frescos, con alrededor de 73% de
la producción total de leche del mundo. Esta proporción seguirá en aumento en los próximos diez
años porque la producción de leche se elevará en los países en desarrollo, un dato importante es
que se estima que el consumo total de productos lácteos frescos en los países en desarrollo
aumente 3.0% anual durante el periodo de proyección, para superar el crecimiento de la
producción leche de 2.7% anual.

En lo que respecta a estadística el 90 % son pequeños ganaderos de 120 mil productores de leche
que existen en el país, esto informado por la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú
(Agalep).

Para poder producir yogurt de Aguaymanto la leche es un producto nutritivo 100% natural, de
origen animal y humano y de vital importancia de cara al proceso productivo. Este producto
posee una serie de nutrientes, vitaminas y minerales. La composición de la leche de vaca varía
considerablemente según la raza de la vaca, estado de lactancia, alimento, época del año y
muchos otros factores.

4.3. TECNOLOGÍA, MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA LÍNEA


Para el proceso productivo se abordará un proceso industrial a pequeño margen o baja escala,
puede además usar tecnología mecanizada durante el desarrollo del proceso para la obtención del
producto definido. Se utilizará tecnología Industrial a pequeña escala para las etapas de
recepción de la materia prima (suministros), pre selección, selección, así como el lavado de los
insumos.; para la elaboración del yogurt se utilizará también tecnología industrial a pequeña
escala, esto debido a estar constantemente evaluando las temperaturas correctas para obtener un
producto de buena calidad. Se hará uso además de materiales como termómetros, bandejas de
gran dimensión, esto para producción mayor.

4.4. MAQUINARIA A UTILIZAR


Balanza industrial: Este equipo tiene como función pesar los insumos (Aguaymanto y leche)
que se almacenarán como materia prima que ingresará, para saber si los proveedores nos estan
brindando lo requerido de materia prima. Será empleada para pesar antes de procesar para
obtener una mayor organización

n.

balanza Industrial: Figura 1.1

Cámara Frigorífica
Esta se utilizará para mantener a una temperatura adecuada de los insumos como materia prima
hasta su utilización; con lo que se busca evitar el crecimiento de microorganismos, que lleguen a
perjudicar y disminuir la calidad de nuestro producto. Es preciso cámaras frigoríficas, cuando
almacenan frutos con diferentes temperaturas, se tendrá que enfriar a la temperatura más alta por
el peligro de deterioro. Con una temperatura entre 0°C y 4°C.

Cámara Frigorífica: Figura 1.2

Cocina industrial: Considerada en el diseño de la línea para la preparación del concentrado de


Aguaymanto. Se consideró necesario que esté hecha de material resistente debido a que las
condiciones que se utilizaran son mayores que las del uso cotidiano.

Cocina industrial: figura 1.3

Termómetro (HI99164) Medidor de pH y temperatura, duradero, resistente al agua, portátil y


diseñado específicamente para el análisis de yogurt. Es importante para el diseño de la línea
puesto que nuestro producto requiere de la evaluación constante de temperatura. Este termómetro
utiliza el electrodo de pH amplificado FC213D, con cuerpo de vidrio ofrece numerosas
características que mejoran la prueba de pH en yogurt.

Termómetro regulador: figura 1.4

Refractómetro: este suministro es muy importante en el proceso del yogurt de Aguaymanto


puesto que permite evaluar los grados brix; para la elaboración del producto. La escala Brix se
utiliza en el sector de alimentos, para medir la cantidad aproximada de azúcares en zumos de
fruta. Utilizado en diversas industrias alimenticias

Refractómetro: figura 1.5


Pasteurizador Esta máquina es usada en el tratamiento térmico para aumentar la duración de la
leche disminuyendo la cantidad de microbios a un nivel seguro para que el consumidor final
pueda ingerir un producto de calidad dentro de un tiempo determinado. En la pasteurización un
volumen de leche es calentado a una temperatura de 63°C, manteniéndose 30 minutos a esta
temperatura, después de los cuales se enfría a una temperatura inferior a los 6°C en un lapso de
alrededor 9 segundos. Sin embargo, con este proceso no es posible eliminar el 100% de los
microorganismos. Según la capacidad y el proceso se utilizaría un pasteurizador 6789 para
elaboración de yogur.

Pasteurizador: figura 1.6

Capacidad de producción: Para medir la capacidad de producción dependerá del consumo de


yogurt que se dá gradualmente; sin embargo, nuestro País es el más bajo consumidor de yogurt;
aproximadamente son 5 litros per cápita; esto nos da una referencia de una producción que no
deba ser excesiva, hasta poder obtener una respuesta por parte del público objetivo., teniendo una
población aproximada de 638,747.00 Con un aproximadamente de 100 ml por semana, así
obtendríamos como demanda prevista para el primer año semanal; 638,747.00 X 100= 6387470
ml. Que aumentaría en 10% para el segundo año y 20% para el tercer año durante la operación,
hasta tomar una capacidad máxima. Tomando en cuenta información previa, con la materia
prima que se tiene de la demanda prevista. La planta trabajará un turno de 8 horas diarias,
durante 6 días laborales. Diariamente se producirán 200 ml de yogurt aproximadamente.

Diagrama de operaciones

Mediante este diagrama de operaciones se mostrará la secuencia cronológica de todas las


operaciones, inspecciones, almacenamiento y transporte, desde la llegada de la materia prima
hasta el envasado del producto.

SIMBOLO NOMBRE
INSPECCION
ALMACENAMIENTO

OPERACIÓN
TRANSPORTE
Fuente: Tabla identificación de procesos

OPERACIONES

CODIGO DESCRIPCION SIMBOLO


1 Recepción de leche; inspección

2 Recepción del Aguaymanto; inspección

1 Almacenamiento de insumos

1 Transporte de insumos al área de


producción
1 Pesaje de leche

2 Pesaje de aguaymanto

3 Pesaje de cultivo
2 Transporte de leche a zona de
pasteurización
4 Pesaje de azúcar

5 Pasteurizado

6 Enfriado

7 Inoculación

8 Incubación
9 Enfriado

1 Transporte de azúcar y almíbar a la


zona de producción
10 Preparación de almíbar

Envasado

1 Transporte al almacén de producto


terminado
11 Almacenamiento a baja temperatura

Fuente: Tabla de operaciones


ENVASE AZUCAR CULTIVO AGUAYMANTO LECHE
2 2 1

1
4 3
1

2 2
5

10
UNIDAD 5: ORGANIZACIÓN

5.1. TIPO DE EMPRESA

La empresa ha constituirse será una Sociedad Anónima Cerrada y tendrá como Razón Social:
“Frescura Natural” SAC. Se ha elegido este tipo de Organización Jurídica, por sus características
y por tener mejores posibilidades para participar en Sociedad, en concordancia a la Ley General
de Sociedades que la reglamenta. 6.2

GERENTE GENERAL

JEFE DE PLANTA

OPERARIOS DE LINEA DE
OPERARIOS DE APOYO EMPLEADOS DE SERVICIO
PRODUCCION

FUENTE: ELABORACION PROPIA


 Gerente General: Encargado de la gestión estratégica, dirigiendo y coordinando a
las distintas áreas para asegurar la rentabilidad, competitividad, continuidad y
sustentabilidad de la empresa.
 Jefe de Planta: Ingeniero industrial encargado de supervisar las operaciones en la
línea de producción.
 Operarios de línea de producción: Técnicos con las capacidades necesarias para
manejar las maquinarias de la línea y cambiar sus variables cuando sea necesario.
 Operarios de apoyo: Encargados de las actividades que están fuera del uso de
maquinarias, como la recepción de insumos, el almacenaje.
 Empleados de servicios: Encargados de la limpieza y orden de la planta.
CONCLUSIONES

 El proyecto indica un notable interés de los consumidores potenciales en el yogurt de


aguaymanto en el departamento de Piura, gracias a su propuesta de valor única enfocada en
beneficios nutricionales y sabor diferenciado. Por ello es fundamental cumplir rigurosamente
con las regulaciones alimentarias para garantizar la confianza del consumidor y el éxito a
largo plazo del proyecto de yogurt de aguaymanto en Piura.
 Existe un alto interés por parte de la población piurana en consumir yogurt de aguaymanto,
destacándose por su preferencia hacia productos naturales y saludables. La demanda se
proyecta en constante crecimiento, lo que representa una oportunidad favorable para el
lanzamiento del producto "FRESCURA NATURAL".
 El público objetivo se concentra en personas de 18 a 75 años de edad, principalmente de los
sectores socioeconómicos C y D, que valoran la calidad, la salud y la conveniencia. Se
identifica un interés particular en productos que complementen la dieta y promuevan el
bienestar personal.
 El precio propuesto para el yogurt de aguaymanto de "FRESCURA NATURAL" es
competitivo y accesible para el mercado objetivo, lo que podría favorecer su aceptación y
demanda entre los consumidores.
 Basándonos en métodos de localización como el ranking de factores y el costo a costo, se
determinó que Piura es la ubicación más conveniente para instalar la planta procesadora de
yogurt de aguaymanto, debido a su cercanía al mercado objetivo, disponibilidad de materia
prima y personal calificado, así como a las políticas nacionales y facilidades tributarias
presentes en la región.
 Considerando la capacidad de producción y el equipamiento necesario para el proceso, se ha
establecido un enfoque de producción industrial a pequeña escala. Se utilizará tecnología
industrial para optimizar la producción de yogurt de aguaymanto, garantizando su frescura y
calidad. Con una capacidad de producción adecuada a la demanda prevista, se busca
mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda del producto en el mercado local.

BIBLIOGRAFIA

Guerrero , D., Coronado, N., Rodriguez, C., & Saavedra, K. (2012). Diseño de la línea de
producción para la obtención y envasado de néctar de aguaymanto. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2346/PYT%20Informe%20Final
%20Nectar%20de%20Aguaymanto%20v1.pdf?sequence=1

Sierra exportadora. Crecimiento de exportación de aguaymanto entre el 2013 y 2015.


Recuperado el 20 de marzo del 2024, de
http://www.sierraexportadora.gob.pe/crecimientode-exportacion-de-aguaymanto-entre-el-
2013-y-el-2015-fue-de-161/

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). (s/f). Intedya.com. Recuperado el 24 de marzo de


2024, de https://www.intedya.com/internacional/103/consultoria-buenas-practicas-de-
manufactura-bpm.html

You might also like