You are on page 1of 65

Aproximación

al arte
contemporáneo

08.03.2011
Irun de la frontière
¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte? ¿Qué es el arte?
¿Qué papel juega el espectador?

Activo vs. Pasivo


Unidireccional vs. bidireccional
Introducción
 Arte contemporáneo concepto ambiguo, de difícil cronología.
 Comienzos a principios del siglo XX. Primeras vanguardias
artísticas.
 Contexto histórico: transformaciones sociales y económicas.
Época de grandes descubrimientos pero también de grandes
crisis (guerras, crisis, movimientos de masa como nazismo,
fascismo, etc.).
 Arte: cambio en las reglas y cánones establecidos. Rupturas
con los modelos tradicionales, cuestionamiento de los
convencionalismos. Pone en cuestión al ser humano mismo.
“Il faut être absolument moderne.”

Rimbaud
Características
 Surge en 1905. Nombre origen “fauves” (“fieras” en
francés)
 Liberación del color. Utilización libre del color.
 Simplificación del dibujo, dibujos inacabados.
 Defendían pintar con independencia de normas y reglas
establecidas: el cuadro debía ser expresión y no
composición y orden.
 Ruptura con los modelos y normas tradicionales de pintar:
perspectiva, claroscuro, etc. Voluntad de transgresión.
 Buscaban expresar el sentimiento.
 Temas variados: interiores, exteriores, lo rural, lo
urbano, desnudos,… buscando transmitir la alegría de vivir.
Matisse
El estudio
rojo
1911
“El arte moderno siembra alegría alrededor por su color, que nos apacigua.”

Henri Matisse
Matisse
La habitación
roja
1911
Vlamick
Paisaje
de otoño
1905
Derain
Port de
pêche
1905
Fffff
Uuuuu
Tttttt
Uuuuu
Rrrrrrrr
Iiiiiiiii
Sssssss
Mmmm
Oooooo
“(… ) Afirmamos que la magnificencia del mundo ha sido
enriquecida por una nueva belleza: la belleza de la velocidad.
Un coche de carreras cuyo capó esté adornado con grandes
tubos, cual serpientes de explosiva respiración -un rugiente
vehículo que corre como una ráfaga de metralla- es más bello
que la Victoria de Samotracia. (…)”

Primer manifiesto futurista


1909
Características
 Origen Italia entre 1909 - 1914. Ideólogo poeta Marinetti.
 Busca romper con la tradición, con el pasado y los signos convencionales.
 Abogan por la creación de un arte nuevo, acorde a la mentalidad moderna.
 Adoración a la máquina: tecnología remedio para todos los males sociales.
 Toman como modelo la máquina y sus virtudes: la fuerza, la rapidez, la velocidad,
la energía, el movimiento.
 Basado en tratar de captar la esencia del movimiento, transmitir esa sensación de
movimiento.
 Sobreposición de acciones consecutivas como si fueran una serie de fotografías
tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano.
 Futurismo se amplía a diferentes medios de expresión artística: cualquier medio
capaz de crear un arte de acción.
 Artistas: Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Gino Severini, Carlo Carré.
 Profunda renovación de las técnicas y principios artísticos. Gran influencia en
movimientos posteriores.
Giacomo
Balla
Dinamismo
del perro
1912
Giacomo Balla
Niña en el balcón
1912
Gino Severini
Jeroglífico
dinámico de
Bal Tabarin
1912
Gino Severini
Tren blindado en acción
1915

“Tratar de vivir la guerra


pictóricamente , estudiándola
en todas sus maravillosas formas
mecánicas.”
Marinetti
Umberto Boccioni
Formas únicas de
continuidad en el
espacio
1913
CUBISMO
“Yo pinto las formas como las pienso, no como las veo.”

Picasso
Características
 Nació en Francia (1907-1914). Encabezado por Picasso, Braque y Juan Gris.
 Movimiento trascendental. Ruptura con la pintura tradicional: desaparece
la perspectiva, la línea de fuga, etc.
 Trata la naturaleza por medio de formas geométricas.
 Perspectiva múltiple: representación de todas las partes de un objeto en
un mismo plano. No representan las apariencias del objeto sino lo que se
sabe de él.
 Géneros todavía tradicionales: bodegones, paisajes, retratos, etc.
 Monocromatismo: grises, verdes, marrones, ocres.
 Discurso escrito: textos críticos que tratan de explicar el proceso.
 Cubismo analítico o hermético (1909-1912): analiza la realidad desde
diferentes puntos de vista, descomposición del objeto, multiplicación de
puntos de vista, obras casi abstractas, inicios de la abstracción.
 Cubismo sintético (1912-1914): incorporación de material
gráfico, periódicos papeles por medio del collage. Los pintores se
inspiraban en el mundo de los cafés y de la música.
Picasso
Las señoritas de
Aviñón
1907
Picasso
Ma jolie
1911-1912
Juan Gris
Botella de anís del mono
1912
Características
 Surge en Alemania. Primero en pintura pero luego en diferentes
ámbitos artísticos (cine, danza, fotografía, etc.)
 Movimiento muy heterogéneo, actitud y forma de entender el arte.
 Arte personal e intuitivo predomina la visión interior del artista (la
expresión), frente a la plasmación de la realidad (la impresión).
 Deformación de la realidad para expresar de forma subjetiva la
naturaleza del ser humano.
 Primacía de la expresión de los sentimientos sobre la descripción de
la realidad.
 Extrapolable a otras épocas y ámbitos artísticos: Brueguel El Viejo,
El Greco, Goya, etc.
 Predominan colores violentos y una temática de soledad y miseria.
 Refleja la desesperación y la amargura de una época (guerras,
crisis).
…Características
 Reflejo de una visión subjetiva de la realidad, deformación irracional,
carácter expresivo, abre los sentidos al mundo interior.
 Reflejo de las circunstancias históricas, revela la angustia existencial del
individuo.
 Intento de reflejar el mundo interior del artista, la expresión de sus
propios sentimientos.
 Utilización de la línea y el color de modo temperamental y emotivo.
 Arte como una forma de reflejar los sentimientos y el estado anímico:
experiencia catártica para purificar la angustia existencial del artista.
 Expresionismo nace en un clima de pesimismo, descontento social, crítica
y de una pérdida total de valores.
 Con el nazismo se convierten en artistas malditos, su arte fue tachado de
inmoral y subversivo.
 Gran repercusión: expresionismo abstracto, Francis Bacon, Antonio Saura;
también en el cine, la danza, la música… (Fritz Lang, Murnau, etc.)
Die Brücke (El Puente) 1905

 Nombre alude a la intención de un puente para asentar las bases del


futuro.
 Artistas: Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel, Emil Nolde, etc.
 Nació como un proyecto social, transformador del futuro. Pretendían
influir en la sociedad a través del arte.
 Abogan por la creación de un arte libre, invitan a todo elemento
revolucionario que quisiera unirse.
 Rechazo de academicismos, libertad es la máxima expresión. Proyecto
artístico que tiene que involucrara el arte con la vida.
 Formas de expresión: gran importancia de la obra gráfica (xilografía).
 Defendían la expresión directa e instintiva del impulso creador del
artista, sin reglas, ni normas.
Erich Heckel
Fränzi
recostada
1910
Kirchner
Calle de Dresde
“Cuanto más frecuentaba a la gente más sentía mi soledad.” Kirchner 1908
Die Blaue Reiter (El jinete azul) 1911
 No tenían un sello estilístico común.
 Libertad creadora del artista, expresión personal y subjetiva
de sus obras.
 Arte como expresión del interior del artista. Actitud más
refinada y espiritual, captar la esencia de la realidad.
 Forma de creación más poética basado en la naturaleza, el
mundo interior, el misticismo, el simbolismo, lo popular, lo
infantil.
 Kandinsky emparenta el color a la música, transición de lo
figurativo a la abstracción.
 Arte como un lenguaje universal accesible a cualquier ser
humano. La pintura tenía que provocar experiencias
espirituales.
Kandinsky
Cuadro con arquero
1909
Características
• Abstraccionismo no es un movimiento sino una tendencia artística que se
produce en las vanguardias.
• Planteamientos totalmente radicales, gran variedad de tendencias y
escuelas.
• Contraposición al arte figurativo, postula por la libertad de creación.
• Enfatiza en los aspectos cromáticos, formales y estructurales. Lenguaje
visual autónomo dotado de sus propias significaciones.
• Lenguaje visual de forma, color, línea, independiente de las referencias
visuales del mundo real. Se aparta de la realidad.
• Abstracción pura nace en 1910 por influencia de la fotografía. El fauvismo,
expresionismo, cubismo derivaron en la abstracción.
• Conexiones directas con la música (Kandinsky).
• Diferentes tendencias dentro del abstraccionismo, y de muy diversa
índole.
Abstracción lírica
 Kandinsky fue el inventor de la abstracción lírica.
 Tendencia conectada con la expresión del sentimiento.
 Visión del arte como una dimensión espiritual.
 Rechazo de representar la realidad de forma objetiva.
 Predominio del color sobre la forma.
 Desarrollo de la emoción pictórica del artista.
 Relación directa de la pintura con la música.
Kandinsky
Amarillo, rojo, azul
1925
Suprematismo
 “La supremacía del sentimiento puro o la percepción pura en las
artes pictóricas.” Malevich
 Movimiento creado en Rusia por Malevich (1915-1917).
 Enfocado en formas geométricas simples fundamentales: el
cuadrado, el círculo, el triángulo, la cruz, el rectángulo… Reducida
gama de colores.
 Supremacía de la nada y representación del universo sin objetos.
Obras abstractas más radicalmente puras. Representación de la
substancia, del espíritu puro. Voluntad de trascendencia.
 Rechazo de convencionalismos búsqueda de formas puras para
alcanzar un sentimiento superior.
 Gran influencia en el arte en occidente. (Oteiza)
 Ultimo paso sería la negación del arte, su muerte debido al
agotamiento de las formas.
Malevich
Cuadrado negro sobre
fondo blanco
1915
Malevich
Composición suprematista:
blanco sobre banco
1918
Neoplasticismo
 Corriente artística dentro del arte abstracto creada por Piet
Mondrian hacia 1917.
 Promulgaba despojar al arte de todo lo accesorio, llegar a la esencia
a través de un lenguaje plástico objetivo.
 Reivindican un proceso de abstracción progresivo donde las formas
se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y
colores blanco, negro, gris y colores primarios.
 Buscaban una renovación estética, un lenguaje plástico objetivo, y
como consecuencia universal. Se elimina todo lo superfluo,
prevalece lo elemental, en un intento de llegar a la esencia.
 Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes
fundamentales: líneas, planos, cubos.
 Creación de pinturas equilibradas, ordenadas, optimistas y alegres.
Piet Mondrian
Broadway Boogie Woogie
1942
Características
 Movimiento muy significativo. Marca de manera trascendental la historia del
arte.
 Nace durante la 1ªGM como reacción al progreso y al nacionalismo, ya que el
progreso había desembocado en la mayor matanza de la historia.
 Nace en Zurich. Refugio de artistas.
 “… estábamos en la búsqueda de un arte elemental que salvara a la humanidad
de la locura de aquella época…” Jean Arp
 Movimiento interdisciplinar: artístico, literario, filosófico, etc. Y todo lo contrario:
antiartístico, antiliterario, provocador, radical, infantil en lo que conllevaba de
exploración y de juego.
 Dadaísmo basado en lo absurdo y lo impredecible.
 Actitud de rebeldía ante la tradición y los convencionalismos. Utilizaban la
provocación de forma subversiva.
 Es sobre todo una actitud con la que los artistas y la juventud respondían a la
insensatez política y social.
 Obras anárquicas, irracionales, desprovistas de sentido. Utilización del escándalo
de la alarma, de la sorpresa.
 ¿Qué de dadá? Es todo y es nada… todo puede ser dadá, cualquier cosa puede
ser arte.
 Referencia imprescindible en generaciones posteriores.
Varios focos de acción
Zúrich: lugar de nacimiento.
Movimiento literario y poético.
Berlín: Movimiento Cabaret Voltaire, espacio para
contrario a la guerra. diversas disciplinas artísticas siempre
Primeros fotomontajes que estuvieran en contra de lo
y los collages. establecido. Métodos basados en la
Combinación de negación de toda regla y en la
fotografías con contradicción pura. Nacimiento de
elementos tipográficos, nuevas formas de expresión: poemas
recortes periódicos, Colonia: Artistas
fónicos, poemas simultáneos.
carteles, etc. conocidos por
acciones de boicot y
sabotajes. Invitaban
Hannover: Figura
en las exposiciones a
de Kurt Switters.
destruir las obras a
obras
martillazos. Actitud
denominadas
antiartística.
Merz mezclan
materiales
artísticos y
cotidianos. París: Punto final del
Nueva York: artistas exiliados como
Duchamp. Surgimiento de los ready- movimiento.
mades, objetos de consumo elevados a Nacimiento del
la categoría de arte. surrealismo. “Dictado
mental sin control por
parte de la razón.”
Manifiesto dadaísta
Tristan Tzara

“Yo escribo un manifiesto y no digo nada, y sin embargo digo algunas cosas, y por principio estoy en contra
de los manifiestos”

“Estoy contra la acción y a favor de la contradicción continua, pero también estoy por la afirmación.
No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común.”

“Dadá no significa nada.”

“Por los periódicos sabemos que los negros kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADÁ.
El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADÁ.
Un caballo de madera, una nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: DADÁ.”

“La obra de arte no debe de ser la belleza en sí misma, porque la belleza ha muerto”.

“Yo estoy contra los sistemas. El único sistema todavía vigente es el NO tener SISTEMA”.

“Todo hombre debe GRITAR. Hay una tarea destructiva, negativa por hacer.”

“Abolición de la memoria: Dadá” “Abolición del futuro: Dadá”


Jean Arp
Collage ordenado según las leyes del azar
1917
Raoul Haussmann
El crítico de arte
1919
Hannah Höch
El cuchillo de cocina dadá saja el vientre cervecero de la
última época cultura Weimar de Alemania
1920
“La técnica del collage es el
aprovechamiento, el encuentro
fortuito o inducido de dos o
más realidades ajenas entre sí
en un plano aparentemente
inapropiado… y la chispa de
realidades que salta en el
acercamiento de tales
realidades.”
Max Ernst

Max Ernst
El ruiseñor chino
1920
Marcel Duchamp
Fuente
1917
Man Ray
Regalo
1921
Adán Vallecillo. Placebo, 2007
Priscilla Monge
Bailarina
1995
surrealismo
Características
• Movimiento capitaneado por André Breton “papá”´, evolución del dadaísmo
que ayudó a crear un lenguaje libre, sin límites.
• Inicios como movimiento literario, pero se extiende a todas las artes
visuales.
• Surgió como un movimiento poético: pintura y escultura consecuencias
plásticas de la poesía.
• Creación ligada al inconsciente: los surrealistas proponen trasladas las
imágenes del inconsciente y de los sueños a las manifestaciones artísticas.
• Método de creación el automatismo: automatismo creador como liberación
del pensamiento subconsciente.
• Freud, referente intelectual, psicoanálisis como método de creación
artística.
• Obra nace del automatismo puro: cualquier forma de expresión donde la
mente no ejerza ningún control.
• Rasgos: obras que recrean un mundo absurdo, animación de lo inanimado,
incongruencias, perspectivas vacías, caos, misterio, simbologías…
• Nuevos métodos artísticos: fotografía, collage, cine, ensamblajes, frottage,
cadáver exquisito…
“Surrealismo: sustantivo masculino. Automatismo puro, por cuyo medio se
intenta expresar, verbalmente, por escrito, o por cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención reguladora de la
razón, ajeno a cualquier preocupación estética o moral.”

André Breton. 1er manifiesto surrealista


Salvador Dalí. El gran masturbador. 1929
“Método paranoico-crítico: un método espontáneo de
conocimiento irracional basado en la objetivación crítica y
sistemática de asociaciones e interpretaciones delirantes.”
Salvador Dalí

“El hecho de que yo en el momento de pintarlos no entienda el significado


de mis cuadros no quiere decir que no lo tengan; al contrario, ese
significado es tan complejo, profundo, coherente e involuntario que
escapa al simple análisis de la intuición lógica.”
Salvador Dalí
René Magritte. La traición de las imágenes. 1928
“Mi pintura son imágenes
invisibles que ocultan la
nada, evocan el misterio, y
sin embargo, cuando uno
ve mis obras se pregunta,
¿qué significa? Si no
significa nada, es porque el
misterio no tiene
significado.”
René Magritte

René Magritte
La clé des champs
1936
Meret Oppenheim
Déjeuner en fourrure.
1936

You might also like