You are on page 1of 19

CLASE 1 Actividad INICIO

La docente entregará nubes y tiras de colores para que cada estudiante coloque su nombre
en la nube y en las tiras escribirá fortalezas, comidas favoritas, actividades que les guste, su
fecha de cumpleaños, o lo que sientan que los identifique.

Finalizada la actividad, usaremos el recurso para presentarnos y contar sobre nosotros y


nuestros intereses a todo el grupo. Luego quedarán decorando el salón de clases.

● Actividad lúdica de convivencia


- Recursos: sobres e imágenes con palabras (para recortar), que representen una
buena convivencia.

“Búsqueda del tesoro”

La/el docente esconderá sobres, que dentro contienen diferentes “piezas” de


rompecabezas en papel, los/as estudiantes deberán buscarlos hasta encontrar todas las
piezas que les permitan armar los rompecabezas y tendrán que pegarlos en una cartulina.

(imágenes de ejemplo link)

Una vez completados los rompecabezas volveremos a recortarlos para dejarlo como un
juego para el aula. Terminada la actividad, hablaremos de las palabras y las imágenes
encontradas en los rompecabezas, la relación con una buena convivencia y la importancia
de la misma, dentro y fuera del aula.

● Actividad interdisciplinar con los profes de educación física, Diego en el turno


mañana y Daiana en el turno tarde.

● (TRES (3) Encuentros)


- Recursos, hojas, música.

- “Nos subimos al barco”


(Como el ejemplo de Paulino pero con papel y vas sacando papeles.)
En esta actividad los alumnos caminarán y bailarán con música por el espacio, cuando la
música pare tendrán que subirse a un barco. Los barcos estarán representados por hojas
en el suelo, que de a poco se irán retirando.

- Yo conozco a Don Matias


- Juego de la mancha congelada
- Juego de la mancha cucaracha
- Pulpo
- Aceite cocodrilo
- LA DE LAS MANOS
- PISTAS
- CAMIONES

● Imagen para pintar de bienvenida

● Juego de cartas locas de presentación. (link)


DINA_MICAS_DE_PRESENTACI_O_N.pdf

Cada estudiante sacará, por turno, una carta que tendrá una pregunta
divertida, la cual deben responder frente a sus compañeros. Para conocernos
mejor, ejemplo.
¿Comida favorita?
¿Qué superhéroe serías y por qué?

CLASE 2

Calendario de emociones
Estos calendarios se entregarán a principio de cada mes, para que los estudiantes puedan
expresar en él, las emociones que sintieron en cada día.

Para poder completar el calendario, previamente retomaremos actividades trabajadas como


“El monstruo de colores”. Para eso la docente les entrega tarjetas en grupos de a dos o tres,
con una emoción, tendrán de dialogar en grupo e identificar la emoción, y aportar ejemplos,
“me siento feliz cuando…. “.
Cuando los grupos terminen de dialogar expondrán al resto de la clase la emoción que les
tocó.
CLASE 3

DINA_MICAS_DE_PRESENTACI_O_N.pdf
CLASE 4 (7 de marzo)

8 DE MARZO DIA DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

El 8 de marzo es un día muy importante ya que en todo el mundo se conmemora el día de lucha por
los derechos de todas las mujeres.

Es que nosotras no siempre tuvimos los mismos derechos que los varones. Hasta hace solo unos
años las mujeres no podíamos estudiar, votar, trabajar ni tener derechos sobre nuestra maternidad.

Por este motivo se estableció el 8 de marzo como una fecha de lucha para conquistar los derechos
que aún nos faltan.

Como inicio, les docentes preguntaran: ¿cuales son los trabajos de las mujeres que conocen? Con la
intención de indagar en el reconocimiento de las labores domésticas y de los cuidados maternales
como trabajo no pago

Para continuar esta jornada proponemos mirar el siguiente video:

La asombrosa excursión de Zamba a la lucha de las mujeres en Latinoamérica:

https://www.youtube.com/watch?v=4WAEGLKzOKY&t=40s

Luego reflexionaremos sobre los derechos que se


nombran en el video y los personajes históricos que
allí aparecen.

También pensaremos en conjunto la importancia que


tenemos las mujeres en la vida de las niñeces, ya que
somos las que mayoritariamente nos ocupamos de
los cuidados de niñxs, enfermos y ancianos, además
de todas las tareas domésticas que son trabajo no
pago.

Consigna de trabajo: Las mujeres de mi vida

Elijan a la o, las mujeres más importantes de su vida. Dibújenla y escriban por qué valoran a esa
persona. Cómo se llama, qué le gusta, cuáles son sus deseos, cuál es su trabajo (incluso el que realiza
en su casa), etc.

Luego se socializan las producciones con el resto del grupo y se dejan pegadas en el pizarrón grande.
Clase 5

En este encuentro volveremos a utilizar como estrategia lo audiovisual , y


llevaremos la actividad de la siguiente manera:

PRIMER MOMENTO

¿Cómo soy yo?


Esta es la primera actividad que los alumnos tendrán que realizar del proyecto, puede que
incluso antes de comenzarlo. En ella deben responder algunas preguntas que llevarán a
que nos podamos conocer todos entre nosotros. Y ese es precisamente uno de los objetivos
primordiales: conocernos, para después aprender a entendernos entre nosotros. Después,
podemos pasar a leer las respuestas de los alumnos en voz alta, para poder hacer
partícipes a sus compañeros de algunos aspectos de sus vidas que quizá no conozcan.

¿Cómo nos ven?'.


Esta actividad tiene como principal objetivo apoyar y aumentar la autoestima de los alumnos
del aula. En ella, se les reparte a los alumnos un rostro vacío que dividen en dos partes. En
una de ellas deben dibujar la mitad de su rostro tal cual ellos lo ven. Pueden realizarlo a
mano alzada, como una caricatura o con el estilo que ellos quieran; incluso pueden utilizar
palabras si no se animan a dibujarse! Después, se reparten los rostros a los diferentes
alumnos, que deberán utilizar expresiones, oraciones, palabras (mejor adjetivos) positivos
que relacionen con el compañero al que pertenece el rostro. Una experiencia muy positiva
donde los alumnos pueden constatar lo que piensan sus compañeros de ellos, y salir
reforzados en autoestima y confianza. Además, mejora muchísimo la convivencia entre
todos.

SEGUNDO MOMENTO

● Actividades
Ornamentaremos un espacio acorde, de tal manera que parezca una sala de cine,
colocando el telón con el objetivo de generar un ambiente de oscuridad que permita
proyectar la película.
Se les entregará a cada niño/a una entrada para ingresar a la sala de “Populcine”
Se montará un sector simulando ser un espacio de venta, donde se les entregará a cada
niño/a un vaso de gaseosa y una bolsita de pochoclos.
En la sala de “Populcine” habrá una silla para cada uno y podrá disfrutar de manera
cómoda la película propuesta.
La película a reproducir se llama “Extraordinario” cuyos protagonistas son: Julia Roberts,
Owen Wilson y Jacob Termblay.
Tiempo aproximado en el cine tres horas cátedras.
Los recursos que utilizaremos en esta actividad estarán a cargo de los docentes.
Una vez finalizada la película volveremos al aula para trabajar en pequeños grupos con
afiches donde los y las estudiantes representarán lo que la película les dejo. Finalmente
cada uno/a deberá expresar que le pareció ese cambio de actividad.

Clase 6
Retomaremos la actividad de la clase anterior como puntapié inicial para continuar con el
análisis de la película.
En el aula trabajaremos en grupos los cuales se formarán de la siguiente manera, se les
repartirá a cada niño/a un caramelo envuelto, le sacarán el envoltorio y ese papel lo
conservarán para luego juntarse con quien tenga otro igual. La consigna será trabajar sobre
diferentes momentos de la película a través de textos escritos.

Tiempo destinado: 2 horas reloj

Todos los grupos deberán responder las siguientes preguntas:

Escribe las cosas que le gusta hacer a Auggie.

● ¿Qué consejo le da la mamá cuando a Auggie no le gusta el lugar dónde está?


● ¿Cómo es la actitud de la hermana de Auggie frente a su enfermedad?
● ¿Cuál es el lugar que menos le gusta a Auggie de la escuela y por qué?
● ¿Cuál es la razón de que a Auggie le guste halloween?
Luego se entregará a cada grupo un texto escrito de alguna escena de la película que
deberán analizar a través de las siguientes preguntas según corresponda:

¿Quién es el narrador/a de cada texto? Nómbralo/a, explica su papel en la novela y realiza


un breve retrato (descripción física y psicológica).

Texto 1: ¿Cómo se siente el narrador? ¿Qué desea? ¿Por qué? ¿Qué opinas tú al
respecto? ¿Qué es lo “normal”? ¿Quién es “normal”?... Reflexiona.

Texto 2: ¿Por qué el narrador desea tener una amistad verdadera con August? ¿Coincides
con su idea de la amistad? ¿Sería Auggie tu amigo? Razona tus respuestas.

Texto 2: En esa amistad entre el narrador y August hay un momento de crisis profunda.
Cuenta este episodio. ¿Consiguen superar este bache? ¿Cómo?

Texto 3: ¿Por qué la narradora echa de menos a la familia de Via? ¿Qué ha provocado el
distanciamiento entre ambas amigas? ¿Te ha pasado algo parecido? ¿Qué conclusiones
sacas de estas experiencias?

Texto 3: La narradora le hizo un regalo a August cuando era pequeño: un objeto que el niño
llevaba puesto a todas partes. Cuenta la historia de este objeto (su simbolismo, cuándo se
pierde, quién es el culpable de esta pérdida, cómo y por qué...).

Texto 4: ¿Quién es Daisy? ¿Qué importancia tiene en la historia?

Texto 5: ¿A quién se refiere el narrador en su reflexión? ¿Qué opinas de sus palabras?

Texto 6: ¿Qué es un “precepto”, quién los promueve, de qué forma y por qué? ¿Recuerdas
algún otro precepto citado en el libro? ¿Podrías añadir uno propio?

Texto 6: Explica el precepto de Auggie. Ahora explica con tus palabras cuál piensas que es
la verdadera “lección de August”. Comenta las conclusiones de tu lectura en una opinión
crítica personal.
TEXTO 1 (“NORMAL”):
Sé que soy un niño de diez años normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado,
monto en bici, juego al béisbol, tengo una Xbox... Supongo que esas cosas hacen que
sea normal. Por dentro, yo me siento normal. Pero sé que los niños normales no hacen
que otros niños normales se vayan corriendo y gritando de los columpios. sé que la gente
no se queda mirando a los niños normales en todas partes.
Si me encontrase una lámpara maravillosa y solo le pudiese pedir un deseo, le pediría
tener una cara normal en la que no se fijase nadie. Pediría poder ir por la calle sin que la
gente apartase la mirada al verme. Creo que la única razón por la que no soy normal es
porque nadie me ve como alguien normal.

TEXTO 2 (“CUATRO COSAS”): [...] La cuarta es que, ahora que lo conozco, diría que
quiero ser amigo de verdad de August. Reconozco que al principio solo era amable con él
porque el señor Traseronian me lo pidió. Pero ahora elegiría juntarme con él. Se ríe de
todos mis chistes. Y es como si a August pudiese contarle cualquier cosa. Es como si
fuera un buen amigo. Por ejemplo, si todos los niños de quinto estuviesen uno al lado del
otro de cara a la pared y tuviese que elegir a alguien con quien quisiera juntarme, elegiría
a August.
TEXTO 3 (“LO QUE MÁS ECHO DE MENOS”):

Una de las cosas que más echo de menos de ser amiga de Via es su familia. Quería
mucho a sus padres. Siempre fueron muy simpáticos y acogedores conmigo. Sabía que
querían a sus hijos más que nada en el mundo. Siempre me sentí segura con ellos: más
segura que en ninguna otra parte del mundo. Qué patético, sentirme más segura en casa
de otra persona que en la mía propia, ¿eh? Y, claro está, quería a Auggie. A mí nunca me
dio miedo, ni siquiera cuando era pequeña. Tenía amigas que no se podían creer que
fuera a casa de Via. “Su cara me da miedo”, decían. “Tú eres tonta”, contestaba yo. La
cara de Auggie no es tan desagradable cuando te acostumbras.

Un día llamé a casa de Vía solo para saludar a Auggie. Puede que una parte de mí
estuviese deseando que contestase Via, no sé.

—¡Hola, Comandante Tom! —dije, usando el apodo con el que siempre le llamaba. [...]

TEXTO 4 (“UN PASEO POR LA GALAXIA”):


August es el Sol. Mamá, papá y yo somos planetas que orbitan alrededor del Sol. El resto
de nuestra familia y amigos son asteroides y cometas que flotan alrededor de los planetas
que orbitan alrededor del Sol. El único cuerpo celeste que no orbita alrededor del Sol
August es la perra Daisy, y eso se debe únicamente a que, para sus diminutos ojos
perrunos, la cara de August no se diferencia gran cosa de la de cualquier otro humano.
Para Daisy, todas nuestras caras son parecidas, tan planas y pálidas como la luna. [...]
TEXTO 5 (“EL UNIVERSO”):

[...] la cabeza me da vueltas, pero luego unos pensamientos más ligeros me tranquilizan,

como una tercera menor en un acorde mayor. no, no, no todo depende del azar. si todo
dependiera del azar, el universo nos abandonaría por completo. y el universo no nos
abandona. cuida de sus creaciones más frágiles de un modo invisible. por ejemplo, con
unos padres que te adoran ciegamente, y una hermana mayor que se siente culpable por
sentirse humana. y un chaval de voz áspera que se ha quedado sin amigos por ti. e
incluso una chica de pelo rosa que lleva una foto tuya en la cartera. quizá sea una lotería,
pero el universo acaba compensándolo. el universo cuida de todos sus pájaros.

TEXTO 6 (“EL PRECEPTO DE AUGUST PULLMAN”):

“Todo el mundo debería recibir una ovación del público puesto en pie al menos una vez
en su vida, porque todos vencemos al mundo.” AUGGIE

Como cierre de esta actividad realizaremos la filmación de un video donde cada alumno/a
pueda expresar o transmitir un mensaje enumerando ciertos comportamientos que
promuevan la inclusión y la buena convivencia dentro de la escuela y la sociedad en que
vivimos.

Una vez conformada la actividad, se invitará a directivos a compartir el cierre de


nuestro taller, proyectando la filmación lograda.

CLASE 7

¡Organizamos el aula!
1- Armamos grupos de trabajo
La propuesta es formar 5 grupos de 4 personas aproximadamente para trabajar durante el
mes de marzo. Para eso realizaremos la siguiente dinámica:
Los abrazos: Esta dinámica consiste en dejar a lxs chicxs que se distribuyan por el espacio
mientras la música suena. Cuando la música pare, tienes que decir un número al azar y los
alumnos se deben agrupar con las personas que tengan alrededor. Repetir 4 veces. En la
5ta y última ronda, debes decir el número de participantes que quieres que tenga cada
grupo (por ejemplo 4), así cuando se hayan juntado, esos serán los grupos que se
conformarán para la actividad posterior.
Una vez formados los grupos de trabajo se les explica que durante todo el mes de marzo
trabajaran con las mismas personas. Es decir, que no pueden cambiarse de grupo hasta
que comience el mes de abril, momento en el cual la seño volverá a establecer una
dinámica para armar nuevos grupos.
La intención es que puedan trabajar con compañerxs que quizá no tienen mucha relación,
favoreciendo de este modo, otras interacciones y colaboraciones.
2- ¡Todxs podemos ayudar!
Se numerarán los grupos para organizar los ayudantes o secretarixs:

DIAS: GRUPOS:
LUNES 1: (nombre del grupo o de lxs
integrantes)
MARTES 2:
MIERCOLES 3:
JUEVES 4:
VIERNES 5:

Este recuadro debe quedar escrito o impreso a la vista de todxs para que cada chico pueda
anticipar qué día les toca ser ayudantes de la seño.
3- Nombre y tareas del grupo
Se les explicará que las tareas que pueden realizar son: repartir el pan, las tazas, ir a la
cocina a buscar mas pan, ir a la dirección por algún mandado, repartir fotocopias, etc. ¡NO
MANIPULAR LA JARRA DEL TÉ! Eso lo hace la seño solamente.
Una tarea diaria será la de poner la fecha y contar cuántos hay para la merienda. Pueden
pasar a manipular el calendario de colores, cambiando el broche al día que corresponde y
encerrando el Nº de la fecha con marcador de pizarra. Otros integrantes del grupo pueden
escribir la fecha completa en el pizarrón para que el resto copie en el cuaderno.
La primera actividad del grupo, además de escribir en el pizarrón con letra clara la fecha,
será elegir un nombre para su equipo. Para ello se les dará el tiempo que necesiten, sin
urgencia.
En el cuaderno anotarán:
Fecha:
Nombre del grupo:
Para definir el orden de los grupos los integrantes del grupo tiraran el dado el dado una vez
cada uno y la suma más grande va primero.

● AFICHE DE CIERRE
Para terminar la organización del aula la/el docente entregará un afiche donde se escribirá
en conjunto el acuerdo áulico y las normas de convivencia dentro del aula. El mismo
quedará plasmado en el afiche y en sus cuadernos

● Hablar sin gritar


● Escuchar a la seño y a los compañeros
● Comer en los momentos permitidos (merienda y recreo)
● Cuidar y mantener el aula limpia.
● Tirar la basura en su lugar.
● Saludarnos todos los días
● Prestar atención en clase
● Hacer la tarea
● Compartir

CLASE 8
● Nos contamos historias.

Les docentes entregarán viñetas a los estudiantes por grupos, para que desarrollen las
historias, cuando terminen cada grupo presentará su historia al resto de la clase.
Ejemplos:

● MATELIMPIADAS!!!

Los grupos previamente armados y con nombre, jugarán en equipo por las medallas de oro.
Cada grupo deberá completar al menos 15 tarjetas para ganar sus medallas.
Las tarjetas contienen: sumas, restas, problemas, preguntas sobre figuras y cuerpos.
El tipo de tarjeta que tiene que resolver cada grupo será el que indique el dado.
CLASE 9

● Actividad Las palabras mágicas

- interdisciplina con plástica.


- Recursos: materiales varios
para decorar.Papel picado de
colores, lápices,, marcadores.
(Estilo collage)

La/el docente presentará las distintas


“palabras mágicas”, se debatirá en
conjunto con toda la clase la
importancia de las mismas, si tienen
aportes se agregaran más palabras
mágicas. Se propone a las infancias
que, divididos en seis grupos, cada grupo
represente de una manera artística una de las
palabras. Con el objetivo de que queden en el
aula, las hermosas palabras que decoraron y
nos recuerden siempre las mejores formas de
tratarnos.

Una actividad para trabajar con la seño


de plástica; sería realizar el siguiente
cartel. Y trabajar desde la oralidad y
hasta se podría proponer trabajar sobre
un escrito sobre una poesía, un texto
breve, relacionado a ¿Qué
significa/representa para vos está frase?

La confección del cartel sería lo último.

You might also like