You are on page 1of 12

CapíTU¡,o i EvoluclóN DE LA NEURopsrcoLocíA 15

tr rt porquc prcdicc quc l:rs condlrcras coñplcjas sc desarrollan a modo dc


una caden¡ de montaie, en la que la infornaciól reunida por los sistemas sen
sitivos llega al cerebro v viejr a través de diferenres estructuras antes de t¡ans-
lormarse en una .espuesta rnanifiesta. Además, la desconexión entre estruc-
turasr. caus¡r del corte de las vías de conexión, puede ocasionar rasro¡nos
sernej:rnres a los producidos po¡ lesiones elr las estructuras mismas.

UonÍir,r¡cion electroÍisiolóaica cic Ia loc¡lización


tie l¡s iurcio¡es cerebrales"

Aulque muchos invesrigado¡es estaban entusiasmados con Ia idea de la


loc¡liz.rción de las funciones, ot¡os manifestaban objeciones sólidas, en
gran parte debido a que aún creían en la indivisihilidad de la mente. A par-
tir de h utiliz¡ción de l.r estimulación eléctrica para el esrudio del ce¡ebro,
se desa¡rolló un nuevo enfoque que también avalal¡a el concepto de loca-
lización fu¡cional. Esta nueva técnic¡ consistía en colocar un c¡ble fino
risl.rdo 'ur erecrrodor.obre Lr co-rez¡ o en.u irrF.ior ) p¿\¿r un¿ peque-
ña cantidad de co¡¡iente e]éctrica a través del exr¡emo no aislado del cable
para excitar el tejido p¡óximo a la punta del elecrodo.
En 1870, Gusrav Theodo¡ F¡itsch (1838,1929) y Eduard Hitzig (1838-
loo- Jescnbreron l:a lucv¿ ¡ecric¡ en el err.¿ordrnrri^ ,nforme: Acer,¿
de la excitabilicl¡cl eléctrica del ce¡eb¡o". Hitzig deduio la idea de estimu-
lar la corteza a partir de una observación que realizó mientras cu¡aba u¡a
herida en la c:beza de un soldado que había participado e¡ la sue¡¡a de
I'ruri¡: lp ir-ir¿ciór mecjnic¿ del cer.l.rn dcl rold.rdo
"ca*ion¡b¿ ¡emblo-
¡es en las extrcmiclades contralate¡¿les. En la casa de Hitzig, los dos cole-
ga, -.rliz:rorr experinerro...rrisf;.ro.;os Lon un coneio i con un per-o,
en los que demostra¡on que la estimulación eléctrica de Ia corteza produ-
cía movimientos. Po¡ otra parre, la neocortez¡ no sólo era excitablc sino
que adcmás lo era en foul¿ selectiva. L: esrimulación del lóbulo fron¡al
ocasionaba movimientos cn el l:1clo opuesto del cuerpo, mientras que la es-
tinulLrci<-¡n del lóbrrlo pr,.ict.rl oo provocrbr nrov;micnro alguoo. La csti-
mulación de algunas zonas muy limitadas del lóbulo frontal provocaba
movimienros de ciertas partes del cuerpo por ejemplo, del cuelto, las ex-
tremidades anreriores y las posteriores (fig. 1 7) -lo que sugie¡e que e¡ la
cortez¿ existen rcpresenta.iones topográfi¿as de las diferentes partes del
cuerpo. Fritsch y Hitzig resrmicron su interpretación de estos hallazgos en
l¡s conclusiones del informe:

"Adenás, ¡
partir de l¿ suma de todos nüesÍos experimenros puede llc-
crrse. l¡ conclusn-)n Jc quc connrrirrnentc r l.s opiniones dc Flourcns
y le mryorir de los invcsrig¡dores quc lo siguieron, el alma no represer-
ta en ningírn caso üna especie dc func;ón totalizadora del cerebro, la ex-
prc.ro,deiñq,,er.J,rid.'rr:inero, -rcdio'mr ni o' <r .u roralid.rd
! no en sus parres individuales. l-as fuDcio¡cs psicológicas y probable
lrente tod¡s las funcio¡es del iídividuo depe¡den p¿ra su realización o
pr.r su nrrm¡ción ¡c cenrds circuDscrift]s dr l¡ conez¡ cerebr¡I"
'1,,, Lh i Hir/:s. roü',)

El primer experirnento de estimulación eléctrica de una co¡reza ce¡ebral


humana que se cornunicó formalmente, fue llevado a cabo en 1874 por Ro
berts Bartholow (1831-1904) en Cincinnati. Mary Rafferty, una pacienre a
su cuidado, tenía un defecto crane¡no que determinaba que una parte de la
co¡teza de cada hemisferio resultara expuestn. El siguiente es un f¡agmento
del i¡Jo¡me de Bartholorv:
f6 PARTE I GEñERALTDADES

Observ¿ciól 3. I'ruct¡r dc la.cacció¡ t¡riidic' del lóbulo postcrior


"Se
que la
colocó una aguja aislada en el lóbulo posterior izquierdo de modo
oo..,o' n",''d"'' or¡lrnenr''ol Ie cl r' ido (erebr"l I I Úrr''
"p.r¡b¡
,gul¡ ¿i'lad: .. Lorñ.ó <r cor' rJro Lon l¡ Jur¡mc¡rc ' ^0 rlrn dc l- pri-
'i.*. c"-¡" * *.¿ "l circuito' se produio u¡' coDtucció¡ nrus'úl¡r
eñ aúbas exrremidades dercch¡s cono c¡ hs obserlacio¡cs
prccedentcs'
orbicula¡
También hubo una contracción débil pero visible del r¡úsculo
¿0.;".¿" ¿" f.r p¡.p"¿"s v dilatación de las pupil¡s M¡rv sc qució
de
de horDrigúco en crtrc'
u* s".,"ciór -uy i,'t"nsa v dcsagradablc 'mb¡s
con la mrno
midades derechas, especlalmente' en el brazo, que tocaba
,,oucstr r rc'rr.a.rl"r \rF¡ro\'¡nrcrrrr' '\ r+''r Jrl c' lcrr' do rqrq'r'
r..' ,,,nrcu."rno.i cl ¡ro.e'oladi\ir '"{ rürrrhñlÚw lb-4r'
y cl cielrilico
lr oubricrcion dc l¡¡nl'olow c¡u\o proLc\rJ\ r¡err'r¡lizadrr
r". CLncirnari Acrr¡¿lmen'e' lot rn'c'ritsadore' crecn
"ñ;*¿lllu,.¿.nar correza por-q:e en
o* *timJlar:r el rro'lco (n'efilico y noa Iaunr
"*.' "i"¡"U.
r,,. info¡me. d ce q:e lot eLcr rodo' es¡"b¡r rnse r¿do\ lrolundro¿o oe
riere e'pe'or de'óro ergrno'
;:; :;' ;;;; J. l:il.o cerebr,' Lr co-rezc
'-n-."...
un
qLr l; recnrca de,et-
o".,"¿.i-.¡lo'. B¿nholorr loero demotrrar
oLe lueeo poorrl
rimutac'on clecLr,ce podr¡ u'¿^e en un¿ peronJ
con'crertre'
durante la prucba (El do-
l'..-i* i"" **¡.*s subjetivas experimentadas
i". .r. Vl" nr-if.',o h¡ber 'L¡frido no lu' c¡ut¡do por Ir e*imuhcion
de

;.:.;';;;;: ;;i;,-;;er cerebro. porquc :rri no't''tcrr"ino prob¡hrcr'crr


il'"I, '-r1.". i¡..-.b- q" no'-'t-"nte re'ibe lot men'aie' dc dolor
*il otras zonas del cuerPo)'
desde
;;;;;;; ;..iá'iá*" * ¿"*""'¿ querolosrareo movimientos-prodtci-
de Ln¿ ti¡ que v¡
¿". ü"lti-,r,.1.n cortiL¿l se
""' :";;; ;:11;r, .¿á"1, .'pi*'. .'
;::d::; rru!ro p'l¿.Ti9:r:.1¿ ''¿ ::: li!
I-errier ( I 84 t,lel6''
h¿bi¡ de'criro crt' 100 ¡nos anret D¿vrd "'':"]:::
rI"\'r
i.ole. ñeioro Ia técnica de e'rimul¿ción ) reprodulo lo\ nrl rzgo\.uc prr
I -si'';' ¿nrn¡le'. enrre ellos' pnm¿re\' Los e\trrdro'l en
"" -r.¡o.",.os rn-Po(r3nres porque con't;ru)crorr
i.,'". f"r"r...'""..t.enre cl,prinrer. PJ-
I humáno' wrloerIenn(ru
r. "n ln con.Lrrcc'on de n'apa..inila-es 'e-e'
e
li"i' l" Li.ni.' el In\t:ruro \<uroloEico dc \4onrred'' en
'*1"""..."r.
'0i",-,i."'¿ 'n c¿' orr de áre:' tun'ron¿let err prcicrte'
i "-il, t,r¡ la idenü prra rrarrr l: epilep'ia
;;"';.;:;;;:;;"li¿o' u.'"s'., cereb'¿l 'elecriv¿ dP ra 'or'F7 r de ro' orcien-
::: ;,;,..;:;;,;.'. i". m,¡ri oue ''"bor.b"
i"rl"p..*"ra¡* t"" guía paia la realización de las cirugías'

0rganizacién ierárqtlica del cerebro


descubrimiento de que ia
Cuando Fritsch y Hitzig realizaron su listórico
i" .ií,"" zo",'as d' I^ n'oco't"'a caus:rba movimientosunespecí-
"",i-"'ü¿t
i".'.]i;,;;',;.;;J,''.'' ¿' q* er ;-eJ co-r;crrque cvocaba movr
irr'rento Lo'
'urr.,i"''. pr-d proouci- e'e rnor lEo'¿' c'rr
-,";,"';;i; ;;;;;',,-i, po'v t-i'd'ir:h
."i.''..",* '",flaJ.' l Col z l8J'1-1o02' err
*ffiX;J;;G
ii'. á.*inr¿o...p..ifrcrmer* r Probrr "ra idea
desenpeñaba rna fnnción'
¿" to n'o.o""za
o,'"
I^
"i de"on"
p"rte la co¡reza conduciría a la pérdida de diclu tu.'
".-;,;;cció;;; ;n.'¿ l*'o""" ¿" rmporrantic en rr€\ perro\',hs e\rrr
:iJi.'*,il;i; r'cnte y lo\ esrLroro ou'rrrr-
i. l, .n."r" v cr¿n r¡rre del ¡eiido ccrebr'rl 'ulty hrst¿ que rnurrcron ¿rPc-
l. SZ¿irr.qZ J'r' y l8 mc'e'. respecrrv rmenre'mrl o- deralle De'p'e'dela
ll-^ ^ - ."'t,.' i8 me.e, fL.re e'ruor¿do con
:i:"::: ::; :; ;.'; ;;.;;;; ; " ""', "
'"i¿ q* perro
",i
norm;, su' oe''o
;... ":-- ".,." rñ i.,-
d"\ 4e :.;ñ" \Je\,5,\q s¡sn 1bclol
capiTulo 1 EvoLUcróN DE LA NÉuRoPsIcoLociA 17

cia c¡lor y renlbl¡ba cu:rndo hací¡ trío. Caminaba bie¡ sobre suelos dife¡en-
tes y podia recupclar el equilibrio si resbalaba- Al colocar:lo en una posición
anormal, corregía su postura. En una ocasión, después de lastimarse una ex-
rremidad posrerior, trotab¡ sobre trcs pat^s mientras mantenía levantada la
extremidad lastir¡ada. Si se le tocaba o se le pellizcaba podía orientarse ha-
cia la dirección de la que provería el esrímulo y morder el objeto que le ro
zaba, aunque su orientacióri no era muy precisa. Cuando se le ofrecía ca¡ne
ñoiada en leche o carre mojada en quinina amarga, acep.taba la primera y
rechazaba la segunda. Respondía a la luz y a los sonidos, aunque el umbral
de respucsta era elevado.
En síntesis, la ext¡acción de la corteza no pareció eliminar completamen
te ninguna función, aunque, aparentemente! todas las funciones disminuían
en alguna medida. Esta demost.ación era un argumento de peso en contra
de la localización de las fünciones y hasta ponía en duda ei papel que desem-
peñaba la corteza en la conducta. Sin embargo, veremos que una nueva teo-
ría de las funciones cerebrales pudo resolver la apa¡entemerte iÍeconcilia-
ble diferencia entrc las conclusiones de Fritsch y Hitzig y las de Goltz.
El desacuerdo lundamental entre Goltz y aquellos a quienes sus experimen
tos in¡entaban cont¡adeci¡ fue ¡esuel¡o por el coÍccpto de organización jeri-
quica de las funciones cerebrales, propuesto por el neurólogo inglés John
Hughlings Jackson (1835-1911). Hughlings Jackson pensaba que el sistema
¡¡e.vioso se organiza en varias capas ordenadas según una jerarquía funcio-
nal. Cada nivel srperior controla aspectos rnás complejos de la conducta, pe-
ro lo hacc a tr¡vés de los niveles infe¡iores. Hugblings-Jackson describía el sis-
¡ema nervioso como formado por tres niveles, a saber, la médula espinal,
el tronco encefálico y el prosencéfrlo, pero no le asignaba un área anató
mica panicular a un nivel dado. Había adoptado la teoría de la jerarquia
a partir de los conceptos del filósofo He¡berr Spence¡, que sostenía que el
cerebro evolucionaba en una serie de etapas, cada una de las cualcs lcs da-
b:r a los ¿nim¡lcs la c¡p'rcid'rd c1c adquirn nuevas conductas. Spencer, a
su vez, irabía elaborado sus corceptos a partir de los de Charles Darwin,
que había propuesto que 1os animales evolrcionaban desde fo¡mas más
simples a fonnas rnás complejas. Sin en,bargo, lo que Hughlings Jackson
hüo con la teoría de Spencer fue algo novedoso. Sugirió que lás enferme-
dades o las lesiones que afectaban los niveles superiores provocarían tt-
rclución,es áecir,lo cont¡ario de evolución: los animales mantend¡íar un
r€penorio de conductas, pero esas conductas serían más simples, más tí
picas de un animal que todavía no hubie¡a desar¡olIado la estructura ce-
rebral perdida.
Si se sigue la iógica de esta postura, es evidente que los resultados de
los experirnentos de Goltz pueden compararse con los de sus oponentes.
Los perros de Goltz eran perros de "nivel inferior". Podían caminar y co-
mea pero si no se les presentaba la comida (si debían caminar pára en-
conrrrrl¿) eran incapaces de llevar r c:rbo l¡. ¡ccrones necesari¿s para no
mo¡i¡ de hamb¡e. En condiciones experimentalesr la acción de caminar
no servía para realizar una función biológica provechosa. Los conceptos
de Hughlings-Jackson permitieron distinguir ent¡e el papel especial de-
semperiado por la cortcza cn la olganiznción de conductas delibcradas y
el papel desempeñado por las áreas correspondientes a las áreas de las
tunciones inJerio¡es del cerebro en el sosteÍinicnto de los componentes
más elemen¡ales de l:r conducta.
Hughlings-Jackson aplicó sus conceptos de o¡ganizacióÍ ierárquica
a muchns o¡ras áre¡s dc la conducta, incluidos el lenguaie y la afasia.
Su punto de vista consistía en que tod:s las zonas del cerebro cumplen ris. 1:B P;rúa pihci¡&sde uñt'
una función en el lenguaje y que cada una de las partes realiza alguna neurona, que incluye¡ asdendrilas, e
cotrúibuciófl especial. La cuestión más importante no era saber en qué cLrerpo celular y el axón.
18 PARTE I GENERALIDADES

área se localüa el lenguaje sino cuál es 1a cont¡ibución individual de cada


parte de la correza,
Hug¡lings Jackson fue un adelan¡ado para su época; tan adelantado
que sus ideas son básicas para lo clue hoy considcramos las funciones ce-
rebrales. Actualmente, reconocemos quej en un sertido, las funciones es-
rán localizadas pero, en ot¡o sentido, tambiéÍ están disr¡ibuidas sob¡e
amplias áreas del cereb¡o. La expresión que ahora sc usa para englobar
las ideas de Hughlings Jackson es que las conductas está¡ o¡ganizadas en
ristemas dirtribuidor.

La hipétesis neuronal

Después del dÉdarrollo de la hipótcsis cerebral' que sostiene qr¡e cl ccrcbro


es responsable de todas las conductas, la segunda influencia importanle en
la leuropsicología moderna fue el desa¡¡ollo de la hipótesis neuronal, según
la cual, el sistema nervioso está compuesto por unidades autóüonas diferen
ciadas, o neuronas, que pueden interactua¡ pero que no cstán conectadas fí-
sicamente. En esta sección dcscribi¡emos b¡evemente 1as células del sis¡ema
nervioso y luego explicaremos la folna en que la hipóresis ncuronal condu-
jo a una serie de conceptos certrales dentro de la neuropsicología

Las células delsistema nervioso

El sistema nervioso está compuesto por dos tipos básicos de células, las
neurotras y las células dc la glía. Las neulonas son unidades fulcionales
que nos pcrmiren recib;r ¡rforrración, procesa¡la y cjecutar acciones Lir
glla ay"du u que las neuronas permanezcan iuntas (actúa realmente como
p"ga-.nr") y dcscmpcim otras l'unciones dc sostérr' Dcntro del sistcn'r
il".ui""o de io" bun'on"" cxisten alrcdedor dc 100 ¡ril r¡illoncs dc
"".c.
llcuronr\ y ccrcr J, lu rrr,s,r' . til¡h' ch.rles r r¡dic l¡. h r "rrr'r'l"r l'^
cienrfrco' esti¡raror el nLrmero roLil medianle el recuenro de cilul¿t de
una pequeña muestra de rejido cerebral que luego multiplicaron por el vo-
lumen total del cerebro).
En la figura 1 8 se muestran las tres partes principalcs de una rcuronl La
región donde se encuent¡a el núcleo se denomina cuerpo celular. La mayor
parte de las extensiones ramificadas se denominan dcndritas, pelo la "raí2"
lrincipal se llama axón. Las neuronas poseen un solo axón, pero la mavorír
a
liene va.i"" dendritas. Algunas neuronas pequeñás Poseen tanes dend¡itas
que se asernejan al seto de un jardín. Las dendritas v el axón son extensio-
nes del cuerpo celular y su fu¡ción principal es ampliar la superficie de la cé-
lu1a. Las dend¡itas pueden tener algunos milímec¡os de largo pero el axón
puede llegar a medir hasta un rnetro, como los del rracto pirmnidal' que se
ixtienden desde la co¡teza haste la médula espirlal. En h iirafa, esos mismos
axones miden varios metros,
Comprender cómo miles de millones de célülas, nuchas de cll¡s con ex-
tensionis largas y complejas, originan la conducta' es uÍa tarea formidrble,
aun cuando sc ut;liceü los insttumentos d;sponibles acnralmcntc lmagine_
mos qué pensarían los prineros anatonristas con sus microscopios rudimcn
!ar,os cu¿ndo comen/¿ron a de'cubri' alSuno' oe lo\ derall(' e'rrLCtrrrlc\
tlel ..rcbro. Pero el e.tudro dc l¿ orsaniz¡cr"n 'cluhr con'in'r'i A l'Jnrr Ll(l
desarrollo de mic¡oscopios nucvos y cada vez más pr crosos, y dc técnicas
para la tinción selectiva de los tejidos, surgieron buenas descripciones,de las
Mediante cl empleo de nLrevos insrrunentos clectr¡Snicos' los in'
'neuronas.
.... I .. ! ¡,, ... ¡,,,. r/. .,,.,r,.. ,.¡,¡i,r,r
\lzs\i5"-a"r.5 t".v'toqA¡ó! ¡ Gn FiJ'D;¿
C^pÍTULo 1 Evo¡,ucróN Dri LA NEuRopsrcolocÍ^ 19

cc¡ h i,rknrnucn-,n. Arlcnr¡is. nrccli¡,r¡c cl cs¡¡cli<, clc la for¡r1) (le intcr:rcci(in


de las neuron¡s v l¡ ¡plicacióü dc un¿ cantidad creciente de conocimien¡os
¡'rovcnicntcs <lc h .¡,rn¡ic¡. ilcscuh¡ic¡¡¡ c¡i¡r, sc conrnican cstrs célul:rs y
cn qué lbrma tiene lugar el aprendizaie,

La neurona

Los primeros anaromisras que trararon de examina¡ la subesrructu¡a del


sistema nervioso encont¡aron una sustancia gelatinosa y blanca de aspecto
pringoso. Lue€lo descl,b¡ieron que s; embebían el tejido cereb¡al en alcohol
o formaldehido podían disecarlo. También hallaron que si realizaban cortes
finos podían observar muchas estructuras diferentes.
L.s priner¡s teoríxs desc¡ibían los nervios como tubos huecos que conte
nían líquido; sin embargo, cuando el primer anatomista celulaq Anton van
Leeuwenhoek (1632-1723), examinó cl tejido nervioso con un miüoscopio
primitivo, no halló tal cosa. Von Lecuwenhoek mencionó la p¡esencia de
"glóbulos", los que bien pueden haber sido los cuerpos celulares. Con la me-
ior:r del nricroscopio .e logrci un,r vrsu:lliz,r
ción mis nítid¡ de hs disrrrras p:nes de' reli
do nervioso, lo que permitió que Theodor
Schrv¡nn, en 1339, enunciara la teoría de quc
las celul¡s sor l¡s urd¿des er¡.rc¡urale¡ b¡si-
c¡s dF! s:\tema ncrrio.o, de l¡ mism¡ fornr
que lo son en cl rcsto del cuerpo.
Un avance importante para la visualizrción
de las céluLas fue la int¡oducción de las tintu-
ras, que permitieron distinguir diferentes par-
tes del sislemr nenroso. Cierras sustencias
utilizadas en Ia industria textil : emana para
reñir telas se apiic¡ror a cortes muy delgados
de tejido con diferentes ¡esultados; algunas te
ñían solamente el cue¡po celular, otras sólo te-
ñían el núcleo y el resto teríá sólo los axones- ...y las que qu6dan c¡ecen para
lormar un qan coniunlo ammcado.
La aplicaciófl de sus¡ancias químicas utiliza-
das en fotografía al tejido nervioso produjo
re,ulr¿do.:.omb-o'o,. En 187', el arrr"mr.,
ra iL¿lirno Crmi'lo Colg' rt84J-1q26) in
pregnó tejido ne¡vioso con nirrato de plata t
(urra de las sustancias responsables de la for-
mación de imágenes en Ias fotografías en
blanco y negro) y dcscubrió que sólo algunas ü
céluLas se impregnaban con platn en todns sus ::¡i:i
pa¡tes (cuerpo, dendritas y axones). Esta téc-
nica pe¡mitió visualizar por primera vez la T
neurona completa y su funciommiento. Golgi
nunca describió cómo había llegado ¿ cstc no-
table descub¡imiento. J
Los exámenes mic¡oscópicos revelaron que a\
el cereb'" no er.'.olo una.usrancir gel.rriro
sa v amo¡fa, sino que en realidad sc tr¿taba de
una subestructura sumamente ilt¡incada cor
componenreq dispue\ros er grupo. . on_plejo<,
cada uno inte¡conectado con muchos otros.
¿Cómo funcionaba este órgano¡ ¿E¡an una Fü. 1.9 iaü;ú;asiva; ?¡-Dlder desari;lo de ias rari]ric;¡ünes de un
red de fibras interconectadas? Si así fuese, las lipo de neurona llamadacélula de Purkinjesegún un esquemade Ramón y
alteraciones p¡oducidas en algúr lugar, por di Caial(193i).
20 P^RTE I CENERALIDADES

fusión, debían producir nodificaciones en todas 1as ot¡as árcas. Como sería
difícil que las funciones se localizaran en L¡na estrüctura organizlda de esa
fonna, la distribución en ¡ed ros favolecería una psicología y un funciona
mienro cerebral holístico. En caml¡io. una cstructu¡a de unidades dife¡encia
das y autónomas favorecería una psicología dete¡min:da por la localización
de las funcioDes.
En 11383, Golgi sugirió que los:xolcs, las fib¡as más largas que emcr-
gen del cuerpo celular, estarían interconectados y forrnarían una red. Gol-
si ascg raba habcr visto conerioncs cntrc cólulrs y, por cso, no crcír cn hs
funciones cerebrales locali4drs, Ll anatonisra español S.nriago Ramón y
Cajal (1852-1934) cuestionó estrs i.leas basándose e¡ los resuLt¡dos obte
nidos cn difcrenrcs cstudios cn los quc utilizir cl ¡tétodo dc la riución con
nitrato de plata de Golgi. Cajal enaminó cerebros de pollos de disrintas
edades 1'realizó magníficas ilust¡aciones dc neuronas cn distintas etapls dc
desarrollo. Logró vcr el creciruiento de una neuror¿ desde un cuerpo celu-
lar simple con pocas exlensiones hasta una célula sümarnente compleja y
con uriio" e"tert.iott"s (fig. 1 9) Nunca obscrvó cotcxiones entre cél¡rl¡s
Golgi y Cajal recibieron en conjunto cl Premio Nobel en 1906 y en scndos
discu¡sos defendicron su postlr¡a sobre h orga¡ización de las ucuron¡s
(Golgi respaldaba la idea de rcd nerviosa y Caj:l Ia de células sep:radas)
A partir de las investigaciones de Cajal sobre las células ne¡viosas se co-
nenzó a utilizar la expresiót\ hipótesís neurclral para describir la idea de que
las reu¡onas no están físicamente conectadas por sus axones. En cl siglo xx,
ias inágenes obtenidas con el microscopio eleclrónico lograron confirflar
esta hipótesis.

Conducción de la información

Ya hemos mencionado estudios preliminares quc sugeríal la existencia de


un flujo hidráulico de líquido a través de 1os nervios h:rcia los músculos (¡lsio
sn¡ilai al modq cn quc cl llen.rdo y cl v.rci:Ldo dc un globo nrxtific¡n su trr-
m¿rio ) \J r:goez/. I rr' reurra.'e denunrin¡'orr t.orr¿' clobul¿re' De'carlFt
,po1,ú, .rr.,.o...p',^ ' cxplical-rr que eri'ria un I uio oe liq¡ido' qt e Pro-
venia de los vent¡ículos, pasaba por 1os ne¡vios v llegaba a los músculos pr
ra producir los movimienros (véase fig. 1-2). Én 1677, el fisico inglés lrancis
Glisson (1597-1677) realizó una evaluación directa de esta teoría nrediante la
inme¡sión del brazo de un hombre para luego medir e1 nivel del agua al coo-
tnerse los músclrlos. Como el nivel del agua no aumenlabal Glisson llegó a
la conclusión de que no existían liquidos que fLuye¡¿n hacia los músculos (y,
por tantoi tampoco se producía una ¡rodificació¡ en la dcnsidad) Johan
'S*.¡*..dn- (le:z 1680), en Holanda, ilegó a la rnisna conclusión al rer-
tizar expe¡hcnros similares con raüas, pero sus escritos no se publicrroD has-
ta 100 años después (en nucst¡as clases les henos preguntado a los cstudi:rn_
tes si el livcl del agua aumentaría rnte la conrracción de un múscuio su¡rer
gido y muchos nos han rcsPondido quc sí)
La tendencia a adoptar una teo¡ía clc 1a conclucciirn clécrric¡ cn lrs ncur<¡
(;ruv
nas surgió de Ios estudios realizados por cl cicntífico inglós Stcphcn
(1666-ú36), qujcn, cn lT3l,llenró la arenci<in ¡l nranifcstar c¡trc cl cucrpo
h'--,, p,,¡;.,,rd,,.ir la clcctricicl;rd. (;riv dcr)r('jstró quc crr¡rrl'i 't'susf('r-
¡ccr
caba una barra cargada de clcctricidad cstática a los pics dc rrn niño
(rrnrr li-
¿;¿u d" unn .u".d"l l" n¡riz tlcl niñ<¡ ¡rr¡ía un clcctrrrsco¡io clc ho!r
na tira dc ¡ute¡iat conductor) colocado pÍeviamentc ¡l I'rdo
de su n¡riz l't¡co
t'.lt'0" li'i'r, itrhrrro lLi:r (;'rlt rri tl-l -17"8J I¡rrr'^rto!lr" Ir
""n''-..1 .1. lot r'<r v.ot Jc rrr'¡ r' rrrJ
..';'r"f*i¡, ¡^di:r ' rrNrr L ñ rtr:r.cr"¡r rrrrr'
q* 'i..'
.rl"r- r^ i¿*"1".. -*ivó l.r rcalización de csre experimento surgió de la obser
r. ,. 'r'.,.-r"- N+í
i I i, ...i-,' .',.;.-. ¡ l.-.rr.-
\ sc - ¡ .:r, 5,r., lo'i ?¡\f p,r.1. J", Irl.l Gn! q,¡e pe¡J I,n de.r,
CapiTrrr.o I EvoLUcróN DE LA NEURopslcolociA 21

Fig. 1 0 f/zq.l un cr,áneo trepanado.


"i la resión
lrerl En Zulú del surde .
Alrica,elchamán sostiene un cráneo en
e quese indican las localizaciones
en las que deben rcaizarse losagujeros
pa¡¿ aliviar la prcsión en el cerebro de
los gueneros que han rccibido h€ridas
acabeza durante la balalla lAr¡iba,
".n
Keith y Belty CollnsMsuals Un ir¡led,
lnc.; abajo, 0bed Zilwa/AP).

lico en un merc¡do se sacudían du¡ante las to¡mentas eléctri'


cas. En l8S6,Joseph Bernsteir (1839-1917)dcsarrolló la tco-
ría de que la membrana de los newios está polarizada (tiene
una carga positiva en un elrtremo y una c¿rrga negativa en el
otro) y que un potencial eléctrico puede propagarse a lo largo ¡g. 1ll-un pacienre con el aparato ,re*tá*i;.
de la membrana por medio de los movimientos de los iones colocado para realizar ciugia cerebral. Esle dispositivo
que la atraviesan. Muchos de los detalles de esta conducción pemile la ubicación precisa de los e ectrodos en lacabeza
\4ichaelEnslish, [4.0. / Custor¡ Medica Siock].
iónica fueron resultado de los trabajos de los fisiólogos ingle
ses Alan Hodglin (1914-1988) y Andrew Hu-tley (1917), que
recibieron ei Premio Nobel de fisiología en 1963. Su exTlica-
ción del modo en que las neu¡onas conducen la info¡mación
será descrita ÍLís detalladameÍte en ur capítulo posteior.
Corno una serie de sucesivos hallazgos refutó el modelo
de conducción hid¡áulica y apoyó el modelo de lá dinámica
eléctrica, las teorías basadas en el modelo hidráulico volvie-
¡on a se¡ evaluadas de mane¡a c¡ítica. Por ejemplo, el pli
quiatra vienés Sigmund Freud (1856-1939) había concebido
originalmente las bases biológicas de su teoria de Ia conduc-
ta, con sus tres niveles de ello, yo y superyo, como algún ti
po de mecanismo hidráuiico. Aunqüe en su momento este
concepto fue útil, no sirvió para explicar las lunciones cere-
brales porque no había p¡uebas de que el cerebro funciona-
ra como un sistema hid(áulico.

Las conexiones entre las neuronas como base del


aprendizaje

Aunque las neuronas son estructuras independientes, se-


guramente existe cierta influencia de unas sob¡e ot¡as. Char-
les Scott Sherrington (1857-1952), un fisiólogo inglés, exa
miaó el modo en que los nervios se conectan con los mírscu-
los ,v fue el primero en sugerir cómo se ¡ealiza la conexión.
She[ington aplicó un estímulo desag¡adable a la pata dc un
22 Patre I CENERALTDADDS

per.o, midió el tiempo que tardaba el pe¡ro cn retirar la patr y lo comparó


con la velocid¡d y.r cstablccidn con l:r quc L,s ¡nc¡rsajcs rccon.cn tos,r*;,cs.
De acue¡do co¡r los c¡ílculos de Sbcrrington, la velocidad de respuesta dcl
perro fue de 5 milisegundos. Sberrington lormuló la teoría de que las neu
ronas estár conecradas por unioles que denominó sinapsis (del griego sy
rdpsl-s, unión, conexión) y que se necesita un tienpo adicional para que ei
rnensaje atraviese 1as uniones. Los esrudios realizados posceriornente con ei
mic¡oscopio elect¡ónico confirmaron que ias sinapsis no establecen contacto
con las células sobre las que acrúan. El supuesto gcneral quc surjtió err rcs,
pre.rc a e.re de.cub inrierrro tr,c que l¡.,.n¡o.i. rihe-.rn ,u..ancr.r, quinri
cas que influycu en las célul¡s adyaccnrcs. ED 1949, sobrc l.r b.rsc dc cstc
principio, Donald Hebb propuso una ¡eoría del aprendizaje que postulaba
que cualdo las células individuales sc activan al mismo tiempo dcsar.rolhn si-
napsis conccto¡as o fo¡ralecen las ya existentcs ¡ de ese mc¡¡lo, sc rra¡sfor-
r¡an en una unid¿d funcional. Hebb propuso que las conexiones nuevas o
fonalecidas, llamadas sinapsis plásricas o de Hebb, constituyen la base estruc-
tural de 1a memo¡ia. En la actualidad la manera en que se folnan y se nodi-
fican las sinapsis representa un área muy irte¡esante de irvesrigación.

Descubrimienl:os modernos
o
Los avanccs logrados du¡.rnre el siglo xrx er el conocimiento de la esrÍLrcu-
ra y las funciones del cerebro -la hipótesis cerebral y ta hipótesis neuronal, la
idea de la naturaleza especial de las i¡ncioncs conicales y los conccptos de lo
calización de las funciones y de la desconexión- nos llcvar a pregunrarnos por
qué la ciercia de l: neuropsicología no se estableció en 1900 sino después dc
1949, cu¿rndo aparcr;(l por prinrcra vcz el rénino- gxisrel v¡rias r¡zoncs po
sibles. En la década dc 1920, algunos cienríficos seguían recbazando los enfo
ques clásicos dc Broca, Vcrnicke y orros invesrigadorcs con cl argumcnro dc
ql¡e sus ;ntentos dc cor¡elaciona¡ la conducta con zonas anarónicas especí{icis
estaban tan poco desa¡¡ollados como los de l: fuelología. Más ta¡de, las dos
guerras mundiales irter¡umpieron el progreso de la cicncia eü nuchos países.
Adcmás,los psicólogos, que provenían de la filosofía más que de la biología, no
estal¡an interesados en los elfoques de la fisiología o de la anatomía ¡ en cam-
bio, dirigían su arención hacia cl conductismo, la psicofísica y el movimielto
psicoanalítico.
Varias conquistas nuevas cont¡ibuyeron al surgimiento de la neuropsicoiogía
como discipliüa cieriífica diferenciada: la neurocüugía, la psicometría (la cien
cia que se ocupa de ruedir las capacidades mentales en el ser ñumano) y el aná-
lisis estadístico; ¡¿mb;én influyeron los avarces tecnológicos, en paniculaq 1os
que permitel la obse¡vación de inágcncs del ce¡eb¡o en un se¡ vivo.

Neurocirugía

\lilder Pcnficld y HerbertJaspe¡sj pioneros de Ia cirugía cerebral, reaiizaron


un informe brcvc pero completo acerca de l¿r historia de la neüroci¡ueía. En
csc irfornc relatlr,:()lr quc los rrropólogos babían hallado cvidcncies dc c¡rc
la cirugía delcercbro databa de tiempos prehistóricos: en Europa se enconrra
ron cráneos pertenecientes al período neolítico en los que se observan cicatri-
ces posquirúrgicas (fig. 1-10). Los prineros incas del Perú dejaron cáneos con
cicatrices similares. Es probable que estas personas de la antigiiedad encontra-
ran en la cirugía un efecto beneficioso, tal vez 1a reducción de la presión intra ¡
crune:n: cu: ,do un cerehro le.ion¡d" conrenzrba r hinclrar,e. Hipo.r,rre. def "
tnd{1'¿ o¡FJ t.{(\\.\ j- (¿¡1LJ c r'
)obr€ uh\.u¡n
"rov,o,,¡-ie¡qA¡¡Z
CApíTU'-o I EvoLUcróN DE LA N'EURopsrcoLocíA 23

cuhr en el cráneo) en el l¡(lo de l¡ c¡beza opuesto ¡l sitio de la lesió¡, co-


rrro urr medio de irrrcrvenci¿)n rerrpónticil prra alivi¡r Ia presión de un ce
rcbro hinch¡(lo. lintrc los siglos \ltl y xlx se rc¡lizaron nurne¡osos in¡en
tos.:rlgunos de ellos basranre fructíferos, pera aliviar varios síntomas por
medio de la cirugír.
L¡ cr¡ mc¡dcrn¡ cn ncurocirugía conenzó con la nrt¡oducción de la
:rsepsia, la anestesia y el principio de localización de las firnciones. Ent¡e
1830 y 1890, va¡ios ci¡ujanos publicaron resultados satisfactorios des-
pués de realizar operaciones para tratar abscesos ccrctrralcs, tumores y c;
catrices generador.rs de epilepsi.. Posteriormente, se desarrolló el "apara-
to estereotáxico" de Horsley Clarke para sostener La cabeza en ulra posi-
ción fija (fig. 1 11). Esre ap¡¡aro inmovilizaba la cabeza po¡ medio de ba-
¡ras coLocadas en los canales auditivos y bajo los dientes f¡ontales. Luego
se utilizlb¡Lrn atlas del cerebro pa¡a localizar Ias á¡eas ccrcbralcs duran-
te la cirugía. También se desarrollaron procedimientos con anestesia local
para quc cl pac.cnLe pudicrr prrm¿reLer despieno durrrre'r ,i"ug'.r y
cont¡ibui¡ ¡l éxito de la operación al brinda¡ inlo¡mlción sobre los efec-
ros de la esrimLrlación localizada del cerebro.
El desa¡rollo de la neurocirugía corno solución práctica de algunos ti-
pos rJc altclrcioncs tlcl ccrcL¡ro hum¡no tuvo r¡n.r cnonne influenci.r sol¡¡e

a la neuropsicologí.r. En Ia investigación con animales, la técnic¿ de exti¡,


p.rción de rejidos o indrccia)n dc lcsioncs tisularcs se h¡bí¡ desarrollado
hasta el punro de converti¡se en üna de las fucntcs más importantes de in
form¡ción sobre l¡s ¡elaciones cerebro-condncta. En carnbio, la investiga-
ción sol¡¡e el ce¡eb¡o humano era mínima. La mayo¡ parte de la informa-
ción p¡ocedía de pacientes con lesiones ¡elarivamente mal definidas (lesio-
nes de los vasos sangríneos que incluían el t¡onco encefálico, y la corte-
za, o lesiones t¡aumáticas del ce¡eb¡o difusas e irregulares) que a menudo
vivían muchos aios, de modo que la locallzación histológica (identifica-
ción de est¡uctu¡¿rs a nivcl microscópico) no era posible. (Recordemos la
crític¡ de Pier¡e M.rric a I.r dcscripción de B¡ocr dc la lesión de Trn). La
neurocirugía proporcionó una solución c:rsi sin proponórselo. La resec-
ción quirúrgica de tejido cortical en los se¡es humanos estaba tan locali-
z¡d¡ como la resección dc tcjido en 1os experinren¡os ¡caliz¿dos en anima
les. El cirujano dibujaba un mapa de la lesión, algunas veces después de
estimular los tejidos ¡ledaños con electricidad, para descubrir la orren
sión c\¡ctn clel drño. Como rcsultado se obtenían buenas co¡relaciones
entre lxs lesiones situ¡das en el cercbro y los cambios de Ia conducta que
gobernaban esxs lesiones. L.r infornación sol¡re la conducta obtenida a
partir de pacientes que han sido sometidos a una cirügía es muy útil para
el dii:.nostico de las c,rLrsas c1c los problcrnes c1c otros prcientes. Por cjcnr-
plo, si se observa que la lesección de tejido en el lóbulo ternporat se rela-
ciona con t¡astornos poste¡iores de la memoria, las personas que desarro-
llan t¡asrornos de la nemoria tarnbién poclrían tcne¡ una lesión o una en
fe¡medad en esa zona.

Evaluación psicométrica y estadística

Los primeros experimentos para medir las difere¡cias individuales en las


funciones psicológicas fueron realizados por el nst¡ónomo F¡ied¡ich V/ilhelm
Bessel en 1796. Bessel sintió curiosidad por el despido de rn ayudante del
observato¡io de G¡eenrvich cercano : Londres porque sienrpfe reaccionab¿
de manera más lenta que su superio¡ al observar las estrellas y colocar er ho
ra los reloies. Bessel comenzó a estudiar el riempo de ¡eacción y descubrió
que existía una g.an va¡iación entre las pe.sonas. Las dilé¡encias individua-
les eran muy importantes en la frenología de Gall y Spurzheim pero, a dife-
24 P^RrE I BAc(oRouND

de slr
rencia del concepto de Ia localización de las funciones, este aspecto
invesiie¡ciun despertó poco inleré5
L;;;;s,;;,q,..",ge Jc rclr" obscrv.r'iune' c': ¿cónro podemotexpli-
.". i"'. á;'r"t"n.i". indljduales? Entre 1880 v 1890, el primo de Cha¡les Lon-
Darwin, Francis Galton (1822-1911), que tenia un labora¡o¡io en
pe¡mitieran
Jt*,.f'.*i" rt* centavos a xlgunos individuos para quedelcreacción',cur
medrr s'rs rrs8os frsicos' sus per'cp'iones y'us ricmpo'
el obietiro di.nconrta, diferenci¿s individu¡le\ q'rr Pudier¿n
erplrcrr
;.;;;;;i-;;,;;."on¡. cr¡n mj' hibires que L¡ 'orisric¡d¿
in
'lrtr¡'
e\radistrco d( \dorP
."'r.¿" ¿1 C¿lton cun'i'ti¿ en ;pricrr cl m(rodo
'i" 'r tu' rc'ulr'dos v clJtifi'
é".'.1"t ,i:""-, ozq '. "" "''i¡'i" d'belgr' dc lre"uencrrs r:r
c¡ri lo, indi'iduo' \(surr urrJ curvlI di'rnbucrón
;;.,;,".;;, .n ror.i. ¿. ,¿mparr¿ {Lrn¡, *p*''"'i:l:1,9"-ri:''.1-"
mLestr¿ que alPun:rt ¡ersorrt se de'envuelren
e\cepcronJlmenre rrren'
crcepc,onrrmente mar ¡ r'r m'rvorir "ra en
er
,iii'"i"-
'1"i.,.?,,.r'en
fn.¿io clc .asr todo' los F¡c¡orcs medido') L'r¿
rnno!rcron ruc
',itro
iurtd¡menr¿l p.rr¡ el det¡rrollo de lo' rc:r'
psicolotstcos,T":"ll' '" l:
sico que er rrab.rio de :",'-:l ::.^'i:
Dorque La reorLir evoltl(
:::'"i1,:i:tlfti:':?i,]1:il:ff ';:'
'"d,vidu¿les
iill'i i.l"."5i"".-''*".'" ¿. ¿ir.''"'i" indir'duare' t;ra sorprc'a dc
rlr mid o
::1i";;.:' i;;;;.';, L';;;.p"'"' ) dcr ric npo dc rc *cioque' qrse c(n'ontrr'
;;;i;;';";i"; enrre la' pe 'or¡s que habrr con'iderrdo
;;"";;;,:;;;l ;;;.¿iJr r.,' q" ¡"o¡ pen'ado que cr'rn 'obre' rrrentcs'
"-
ti,.*t ArrreJ Bine¡ (lu): lel I' rncorrtro lir rolu'rin tl
":l-Ui"L-"- un rendrmrenro poco sJ
áe GalLon de ide rriticar quien tendrír
"..hlema de eduLacro" p'"11:
li.tr.ro.io.n una prueba Ln 1904' el secrerário rdtntrrrcJr ¿ los nr-
5
.".rr"¿, gi"., lr.o"feccion de Ie\t\ qLre Permirieran
In\lrttrlo oe cnse
¡.'.árt r.rra"o menrrl para que fuer¿n deriv¡do' ir Lrn 5rmon' órnc( crco r'r
iranz¡ esoeci¿liz¿d¡ Fn 'oLboracrón con Theodñre
;::;"" :;;;;;:";" escdrJ de tsiner-srmorr dr rou5"oncelrid¡.o'tr.
li't,í.i ¡'.-'-r" .'mprer'ión r el -¡zon¡rrrienro' Lo' {c
rassot que,Binet
rrr¿iron o( rrrr
consider¡h¡ .scnciclcs prr" lr rntcligcncir' r' rc
'rs
niio\ de enrrc ' v
emp;ric¡, por medio de pregu"re' ¿ )0
nornr¿le'
'''' ;;.'.
nerd
. ;i"",."' r adrlro' que pre*ent:ban rerr¡'o menr¿l Fn
i ..'.."ri; "l¡o,
u na rer isión de l¿ esc¿l¡r 'e
elrrninaron los te-t\ Poco c r-
"os,
ri,f¡cLorio*, se agregaron tests nu(\os v se incremenro,la P"bli'l:i-"^t-'1-
parrrr de las prueD¡s se caL-
dr¿nfll ¡ 100 ni¡o' de cnrrc 3 ¡ l3 añor' A
. por un porcentaje.entre
.'1"i" J "i*r -ental, una puntuación obtenida edad dererminad¿ En I9l6'
el 80 v ei 90% de loq nr¡ios norm¿le* de una
versrón del re'r-de
l.;:.';;.'",;' o. ;: t''"¿"' Ú";¿'" ..*¿ una ve¿.el cocrente nuer.a
rnroc(ruai
stanford-Binei en la que 'c uriliró Po- Primer¿ cronorogr( rv
Dor la edJcl
rull, el qu. rcsult¿ de dividir lr ed:d menral que el nirel prome-
por cien Terman e\rábicció
-',i'l"irl',. el re'ulr¿doera igLrrl r un Cl de 100'
,lio Je
" ;,[;';i''ii,;
'nr.tis.n.i"
;;;if.." r"" pruebas der cr en per'onas con d-ano
'.' rc\rrr-
*t.ú'"f ." rt'r"'i'*'l' t ¡nad¡' err el ¡ño lq40' con el 'orprerrJenrc desde la época
.ri" ¿. l*i""e' en el lobulo frontal -con''derado rl' l:1.
:'"'¿"1:;;;;i:;;;;;Je
"r.1". r', inrcrigen,.ic su¡erior- no
irer' irnlorr:rrr:c
''0"' '"
,u.l;on"t ¡.1 CI Lá\ lc'ione' en orrrs 1" "" lll-'1,^
redrr' rr n rr\ PLrnrurcro'
,id" ."rr.ia.',d.'' it h
pli' ¿d¿t cn - inrelrgcncie-'
,t* i.t .l fr,"' h'liozgos contrrpre'ro' a lr irrtrrrcion rercl¡ron It rr'tr-
iljl i'i,:.,",. r,,,"', , i.,'.' "" ',,'.' I r r'ic.rci,,, ., ," l':'t yll illá ::'lilll
D\rco'o
4ñrrnes (nr rc l¡ neurolocril
. *r,rn ,n uiniulo d. Inlere\es
t
pr rr l r e! rlu rcrón dc l r\ hrn-
,*"J"' ¿', l¿r Innovrciune' Lrr iliTrd l pacienres esrán fuertemenre in'
",.l.
:i:;. ;;;"I";iJ;" ",,ia' porta'ion* ae
&,,;;:'.i,':;*. i",.'i;*,;,^r"';'^l''':i''
(lA|ir ur.o i EvoLUctóN DE L4. NluRopstcotociA 25

brcvcs. pcrnrite,r obtcner punrLracioncs dc nrodo fáci1'y obictivo y cstán


esr¡nd¡¡iz¡d:s por-cl uso de procedimienros eshdísticos. Además, los
rcrrr,rpsic,ll,,sos Lrsu¡ los t,:sts rlcl Cl ¡rr.r cv¡lLrrr cl nivcl gcner¡l ¿c c¡-
pacidad de los pacientes; muchos otros tests que rdninistrar sor sinilarcs dcl
CI en que son rápidos y en qlre para realizarlos basta con utilizar lápiz y pa-
pel. Aunque ciertes apiicaciones de lás "prlebas mentales" pueden objetarse,
h¡*¡a I, c.iric¡. rir er c. r rirrd. s .r, e¡ rn qle p{n\ tF\'. tiene¡ u-,, .,prú
piados en neuropsicología. A su vez, los rests mentales se perfeccionan per
m-rn<nrenrtlt. : l.r lLrz Jc los nLrtvos ¡r¡rLei en fst.r cifnc:r.

Los avances tecnológicos

Como los avrnces logrados cn la tccnología hrn sido numerosos y con


sider¡remos los más importantes en capítulos posteriores, aquí to descri-
bi¡emos c¿da uDo cn particuler En cambio, analizaremos la obse¡vación
de Flour'ens de que "los métodos explican los resultados", argumelto que
esgrnrió a1 ¡ecomenda¡ el método experimental en lugar del cnfoquc de
Call, que consideraba anecdótico y simplemente confi¡marorio. Lo mismo
afi¡ura¡on F¡itsch y Hitzig cuando lcflrtaron el dogn,a de Flourens rela-
cion.rdo con la menre y la corteza ce¡el¡rrl. Los.rvances cieltíficos requie
¡en rdel¿rntos en l¡s ¡eorías y las metodologías pero también dependen
tle los.rv.rnces tecnológicos. De hecho, en respuesta a h pregunta de por
quc los tr,rL,.rjos sol're los uróto.los son los n¡,ís citrclos clcnrri, clc l¡s cic¡-
cias. un bromista dcclaró que es así porque no se puede realizar un expe
¡imento sobre 1a b:rse de una teo¡ía. Sólo a través del avance tecnológico
se pudo visualiz:r la estruc¡u¡a interna de las neuronas, regist¡n¡ su act;
vidrd eléctrica y analizar y modificar su actividad bioquímica. Só1o a tra
vés de La tecnología sc puedcn comprender los procesos de enfe¡rnedad,
degeneración y regeneración del sistem¡ nervioso. Dc hccho, la mctodo-
logía y los resultados a r¡enudo están tan íntimanente ligados entre sí que
no es posible disociarlos. Los avances tecnológicos ofrecen ul1a nueva
oportunichd de revisar ideas antiguas y biel esrablecidas, y reformularlas
a la luz de esas innovaciones confi¡mándol¡s o modificín¡lolas.
Un áre¡ acrual imporrente dentro de Ios avances recnológicos es le ob'
tención de imágenes del cerebro, con su gran variedad de métodos. Todos
ellos.rprovechan la capacidad de los orden¿do¡es para reconsrruir las
imágenes cerebrales. Estas irnágenes desc¡iben diferencias regioralcs en
l¡s estructuras o en I¿s funciones, ln acrividad eléctrica, la densidad celu
lar o la actividad químicx (como, por ejernplo, la canridad de glucosa que
utiliza una cé1uia o La cantidad de oxígeno que consunc). Mientras que
cn el pesrclo, los ncarólogos y los psicólogos perdían mucho tiempo en
rcaliz¡r baterías de tests a los pacientes para ubicar el sitio de 1as lesiones
cerebralcs. hoy las récnices de obtención de im:ígenes ofrecen una rápida
visuallz.rción del ce¡ebro y de la lesióu. l-a L,tilización de estas técnicas no
signific¡ que los ¡r€Lrrólogos y tos psicólogos y? no sean necesarios. Toda
ví.r se requieren evxlui'rciorlcs individuales de 1os pacientes pare su trata-
nricrrto e invesrigrcii>n. Adc¡rás, los ccrel¡ros de las personas plrcden scr
¡sombrosrmenre diferen¡es y, por t¡nto! reslrlta difícil predecir qLré zone
prrricLrhr delccreLrro cumple cierra función cn un¡ persona determinada.
Los nrórodos pdr¡ h obtención clc inrígcrrcs dcl ccrcbro t¡mbión s¡rn
importlnres en otro sen!ido. Algunas récnicas pucden revela¡ cambios cn
el cerebro c¡ cl mis¡¡o r¡omento cn q¡e ejecLrta una función; en el mo
nrcn¡o en quc lLr,rprcnclc o c¡ ¡rnbos nrotucnros. Fir consccucncir' los nó-
todos para la obtención de imágenes cons¡itlryen una nucve v poderosa
hcrrrmientn parr invcstigar Ia fornla en ctLre ci cerebro dtr origen a la con-
ducra y c.rmbir con la cxpcricncie-
26 P^RT| I G|:NERATJD,\DFS

Resumen
En cste capítulo hemos esbozado la histo¡ia de dos ide¿s fundamcntales
denco de l¡ neuropsicología: 1) e1 cerebro es el órgano de la rnente y 2) la
cólula es su unidad funcional. Adcmás, hemos examinado algunas idas pre-
limina¡cs ace¡ca de las funciones del cercbro. Los p¡imeros cienríficos se pre
guntaron si cada función ccrebral específica, por ejemplo, el lenguaje, se io-
, rliu a en urr: zon¿ ¡.rrr.ul.rr Jrl ce-ebro o d.,r.nrr,.rre.r, p.rrricip.rn en l.r
'r
producción de la función. La conclusión fue que las funciones ce¡cbra.bqes-
t¿l 1oeüzadas-pero, ademís, rcquieren la participación de otras áreas dife-
rentes..Se descubrió qué una lesión extensa de la corteza dejaba aorpr¡dÍén
temente intactas fulciones complejas. La teoría de la organización jerárqui-
ca explicó esra obscrvación, al posrular quc el cerebro evoluciona en etapas
y que en cada una se aglcga un nuevo nivel de conplejidad a 1a conducta. El
cerebro está cornpuesto por células y las neuronas son sus unidades funcio-
nales. Las neuronas son unidades aL¡tónomas, pero pueden trabajar en con
junto a través de sinapsis ya cxistentes o creando sinapsis nuevas.
Los estudios rei¡lizados en pacientes qui¡ú¡gicos con lesiones cerebrales
biel localizadas, las mejoras en cl uso de la estadística para desarrollar e in-
te¡p¡eta¡ tests de conducta y el continuo desa¡rollo de la recnología han
aportado Íuevas fo¡mas de evaluación de las teorías más aceptadas.
Aunque este capítulo sc ha cent¡ado en la his¡o¡ia de Ia cicncia de la neu-
ropsicología actual, 1: hisroria que hemos presentado es pa¡cial. Se han onri-
tido rnuchas personas importantes, muchas anécdoras inrereiantes. Aun así,
deseamos qLre el lector sc quede con la idea de que conocer la his¡o¡ia es ser
capaz de lcproducirla para progresar e incluso para burlar a la tssfinge.

Bibliografía

Btútholos. R. Expcrnncntal invcsrigation into thc llnctio¡s ot¡tc hu- Collz, F On thc lun.tions olrhc hcniisplr.rcs, En C. von lonin.
m¡¡ br¡in, Amencdn Jotrmal of Mcd ical Scic¡ces 67:305 313, 1874. Ed. Thc C$eb¡¡l Co¡rcr. Sp¡ingfield.lL: Chrncs C Thónr¡s.
Be¡ch, FA.,D. O. Hebb. C.1. Morg¡n. and H. W Nissen. TheNeu- t960.
ropsrcholosy of Lnshley. Nuela Yo.k, To,lnLo y Londrer: Mccraw- Gould, S.J. Thc Mismeasurc of M¡n. Nucvr ]o.ki Norro - l9S . 1

Hilt 1960. H¡rd- H.Aph¡sia¡nd Kin¡lrcd Disorders ol Speech. Londrcs: Clni


Benton.^ L Co¡riburioós Lo ¿pbnsia befo¡c ¡lrcc¡, Co¡tei l:314 bridgc Unive6ity ¡És. 1926.
321. 1964. llebb, D. O.'fhe Org¡¡i¿¡lió¡ ofBeh¡rior: A Ncuropsycholosical
B¡azi€r, M.A. B-Thc histo¡ic¡l dcvelopde¡t ol Deuophysiolog En Theory NuclaYorl: wil.y, 1949.
J. Fie¡d, H. W Mtlgoun. andV E. tl¿ll. Eds. Hool of Physiology Hcbb, D. O.. ¡nd W Pe¡ficld. Hum¡n behlvior iere\tensiv. bil¡le
vol. L W6hi¡$on, DC:Anencan Physioloeicd S@iery, 1959. ¡al¡emov¡is lion the frontal lobcs. Archives oi Neuologt ¿nd Psy
BD-.P5rl,.,¡<,re,..lr{.rlr, J'r l, n"Jgc ¡r i. u.c B1ll.r,n.. Lrc chi¡1ry.1,1:42J,133, 19.i0.
S riúLy 'f ^Drhn'nL .'jy l:l?7-1'4. r1h5 ll,'ahlnrss J¡clr, J. Sclcer.{l wrnnrs\ or' Jdn lluhblings Jr.ksor
Etuc!, P Remarks o¡ thc sc¿r ol rhc l¡culLy ol ttrricul^te ldngu¡ge, t¡ J. T¡ylü. €d., vols. I ldd 2. Lond¡es: Hoddcr, l9l l.
llowcd by an obse.vation of+hemia. En C. von Bonin, Ed.'fhc Joy.t, R. Pnul Pieft B¡oc¡r His.onr'ibutio tolhelino$lcdgcol
Ce¡ebr¿l Collex. Springficld, I Li Chd¡ls C. Thonras, I 960. J!bNi!. Cor.ex l:206 213, 19(+.
Brucq D. On the origjn of Lhe tem Ncuq)sychology. ' NeuFpsy- Klller H. Behario¡ Mccli¡nisñs;r ltfonkels. Chic¡go: Unilc¡sity ol
chol{,sir 23:8lll-814. 1r85. Chle¡go l1.ss. l1):r-r. 1957.
Cla¡k, E., r¡d C. D. O Mall.y, l he Hu¡¡an Brui¡ úd Slii¡l Cord. K¡ecn, D. Cord.!lllc¡lizrrion oft¡n.tion. ¡n L. Po\¡ni!0 E¡.
B*kley y Los Angeles: UnivcisityolC¡lil¡¡nir Press, 1968, Psychology nr lhc M¡king. Ney¡ Yo¡k: Knopl 1962.
Dcsc¡nes, R. Tmilc dc l llonn¡e lr¡ris:Añsol. 1664. Olin. C. ll. Phr¡ology Fiir,icllir: ¡,cDn Publishnr!. lq l0.
hcc¡cs, J. C. ¡iic Neurophysiologicd Brsis ol Midd: l lr ltnrciples ol' l'cnictl. W, ¡nd H.l¡spcr Epilepsy xtul rlrc l:u¡!¡n¡irl Annluny oi
NcuroDbysioloey- O¡l¡r¡l: Cla¡endon Frcss. 1956. lhc HUD¡¡ Fr¡ii. Bosron: Liulc. BÍ{¡vn. 19i.1.
Fin8c¡, S. Oritins ol Nc0nscicncc. Nuc!¡Yorki Oxiir',¡ lJ',ivcrsily llr¡rtr y (:rjxl. s lidcou.dn¡,s.l Nlv l,il.. C nrlxi(l!c. NIA: Nlll'
Flo0É.s, P ]N€stigÍ ns ofthc popcrticsand thc Ii¡ncd.ns ofthe Roths.huk. K. E. Hisrory olPhysiologr. Huntingron. NY Robú E.
vrrious pafs which composc thc ccrcbral mNs. En C. von Bonin,
!d rh. Cc.cbúlCorcx. Sp¡n¡rficld,lL: Chxrlcs C.'lirünr¡s. 1960. s(rrk.y, ll. A noLu oD ¡]t e¡rLt hisl(ry ol ccEbr]l L)úxliarnü. B!ll.
Frisch, C., and B. Hirzie. On rhc clec¡rical excitability olrlÉ cere, úr ofthc Ncw York r\c¡dc¡ry ol MedicnF 10:559 573, 195.1.
brum. En G. ron Bonnr. Ed.. The Ccrcb¡alCo¡rex. Spnn-slield,lL: Wernicke, C. Dcrlph¡sischc Sy¡rpromcnkomplex. Bresiau, Polonia:
Chúles C. Thomas. 1960. N,f. Cohn andWcigcfr. ¡3?4.
o::.1,.],11 *;."":"j !¡d B,¡in. D.(hechr. Young, R. M. Mind, Brin üd Ad¡plioo ¡r ¡rc NiD.r¿cnnr Ccnr'tr!.
"-*:is,o¡.Lmsu¡sc

You might also like