You are on page 1of 54

VULNERABILIDAD

DE ACUÍFEROS
CONCEPTO

Crear conciencia del peligro de contaminar el agua


subterránea (VRBA y Zaporozec, 1994), y para mostrar
la protección que puede dar el ambiente natural al
subsuelo contra los impactos humanos y naturales.
CONCEPTO

FOSTER y HIRATA (1991)


“Representa su sensibilidad para ser
adversamente afectado por una carga
contaminante impuesta”.
La vulnerabilidad a la contaminación está en
función de:
» La accesibilidad de la zona saturada del
acuífero a la penetración de contaminantes,
en un sentido hidráulico
» La capacidad de atenuación de los
estratos suprayacentes a la zona saturada
resultantes de la retención o reacción físico-
química de los contaminantes.
Tres “leyes” sobre la
vulnerabilidad del agua
subterránea:
» todo acuífero tiene algún grado
de vulnerabilidad a la
contaminación
» cualquier evaluación de la
vulnerabilidad a la contaminación
de acuíferos contiene
incertidumbres
¿ POR QUÉ HACER UNA
EVALUACIÓN DE
VULNERABILIDAD DE
ACUÍFEROS?
Ubicación de rellenos
sanitarios

I
Zonas de recarga artificial
II
Monitoreo de calidad del

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Agua Subterránea

DRASTIC normalized
Vulnerability Index
Ubicación de presas de
jales
ZAMORA CITY

LEGEND
Line of equal vulnerability index Road Town Lake
30
Fuentes de
información y
colección de datos
FUENTES DE INFORMACIÓN Y
COLECCIÓN DE DATOS

1.Información “oficial”
(INEGI, CNA, etc.)
En general, no recibe ningún
arbitraje

2.Literatura internacional
arbitrada
Artículos
Libros

3. Literatura nacional
arbitrada

4. Otros: MIA´s, reportes


técnicos, tesis, etc.

Perry, Velázquez, y Marín, 2002


FUENTES DE INFORMACIÓN Y
COLECCIÓN DE DATOS

PRINCIPALES PARÁMETROS

Recarga.
Para evaluar la recarga es necesario contar con información
climatológica, como: precipitación, temperatura y en algunos casos
radiación solar, esta información se obtiene de las estaciones
climatológicas, meteorológicas (Comisión Nacional del Agua, CNA),
base de datos del ERIC-II (IMTA), y cartas climatológicas y de aguas
superficiales (INEGI).
PRINCIPALES
PARÁMETROS

RECARGA

• RN = P-Er P
(mm/año) Er =
 P2 
0.9 +  2 
L 

• Donde P = Precipitación en mm/año

• Donde el parámetro L depende de la temperatura (T)


y se evalúa mediante la siguiente ecuación:
• L = 300 + 25*T + 0.05*T3
• T = Temperatura media mensual

Turc (1961)
Profundidad del nivel estático

SM-12 SCE-10 SM-06 SM-05 SM-04 SM-03

9 9 9 9 9
9 9

7 7
7

1 1 1
1 1

2
2 2

4
4

7 4

4 1 1

3 3

3 3

6
6

6
Características del subsuelo (zona
vadosa y acuífero)

Esta información se obtiene los cortes


litológicos, registros eléctricos de
pozos, métodos geofísicos secciones
geológicas. Esta información se puede
obtener en algunos casos en los
organismos operadores del agua
potable, distritos de riego, CNA,
compañías perforadoras y
particulares.
Características de suelos
Este tipo de información se puede
obtener de cartas edafológicas (INEGI, I.
Geografía). Otro método alternativo
indirecto es la percepción remota.
Topografía

Hasta hace algunos años la obtención de este


parámetro era difícil de obtener; sin embargo,
el uso de modelos digitales del terreno y los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha
facilitado la obtención de este parámetro.
Conductividad Hidráulica

Este tipo de información se obtiene principalmente


de las pruebas de bombeo y pruebas de
permeabilidad que pueden ser consultadas en
estudios de algunas dependencias gubernamentales
(CNA, CEA, COTAS) y en algunos centros de
investigación (UNAM, IMTA, IPN). En ocasiones es
difícil obtener esta información; en estos casos se
puede utilizar los valores reportados en la literatura.
VALORES DE CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
VALORES ESTIMADOS DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA

Domenico Smith & Weathcraft Freeze & Cherry Sanders


(1998) (1993) (1979) Fetter (2001) (1998)

(m/día) (m/día) (m/día) (m/día) (m/día)


Grava 25 - 2500 100 - 105 100 - 106 10 - 1000
Arena
gruesa 0.1 - 500 1 - 100 1 - 100
Arena
media 0.1 - 50 0.01 - 1000 1 - 1000
Sedimentos Arena fina 0.02 - 20 0.01 a 1 0.01 - 1
Arena
arcillosa 0.01 - 100 0.001 - 0.1
Limos 10-4 - 2 10-4 - 1 10-4 - 1 0.001 - 0.1 10-4 - 1
10-6 - 4 x 10-
Arcilla 4 10-7 - 10-3 10-6 - 10-3 10-6 - 10-3
Domenico, P.A. & Schwatz, F.W. (1998). Physical and chemical hydrogeology. Wiley, 502 pp.
Fetter, C.W. (2001). Apllied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4a ed., 598 pp.
Freeze, R.A. & Cherry, J.A. (1979). Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp.
Sanders, L. (1998). A Manual of Field Hydrogeology. Prentice-Hall, 381 pp.
Smith, L. & J. Weathcraft (1993). Groundwater Flow. In: Maidment, D.R. (Ed.). Handbook of
Hydrology. McGraw Hill
¡Prevenir es mucho
más barato que
remediar!
METODOLOGÍAS
» DRASTIC
» GOD
» AVI
DRASTIC

Las siglas de DRASTIC (Aller et al, 1985) se derivan de 7 factores:


• D = profundidad al agua subterránea,
• R = recarga neta,
• A = medio acuífero,
• S = tipo de suelo,
• T = topografía (gradiente topográfico),
• I = impacto a la zona vadosa y
• C = conductividad hidráulica del acuífero
PESOS GENERALES DE LOS
PARÁMETROS DE DRASTIC

PESO GENERAL WI
PARÁMETRO

D Depth to water (Profundidad del agua) 5

R Recharge (Recarga) 4
A Aquifer media (Acuífero) 3
S Soil media (Suelo) 2
T Topography (Topografía) 1
I Impact of the vadose zone media (Impacto 5
a la zona vadosa)

C Conductivity Hydraulic of the aquifer 3


(Conductividad Hidráulica)

DRASTIC
PARAMETRO INTERVALO INTERVALO INTERVALO CLASE
(ft) (Original) (m) (Modificado)
(m)

0-5 0 - 1.5 0 - 7.5 10


5 - 15 1.5 - 4.6 7.5 - 23 9
15 - 30 4.6 - 9.1 23 – 45.5 7
PROFUNDIDAD 30 - 50 9.1 - 15.2 45.5 - 76 5
DEL AGUA
DW = 5
50 - 75 15.2 - 22.9 76 – 114.5 3
75 - 100 22.9 - 30.5 114.5 – 2
152.5
> 100 > 30.5 > 152.5 1

DRASTIC
PARAMETRO INTERVALO (mm) CLASE
(in)

0-2 0 - 50 1
2-4 50 - 1026 3

RECARGA
4-7 102 - 178 6
NETA
Rw = 4
7-10 178 - 254 8

> 10 > 254 9

DRASTIC
PARAMETRO TIPO DE MATERIAL CLASE

Lutita masiva 1-3


Ígnea/metamórfica 2-5
Ígnea/metamórfica alterada 3-5
Glacial 4-6
MEDIO Arenisca estratificada, caliza, 5-9
ACUIFERO lutitas
AW = 3 Arenisca masiva 4-9
Caliza masiva 4-9
Arena y grava 4-9
Basaltos 2 - 10
Caliza kárstica 9 - 10
DRASTIC
PARAMETRO MATERIAL CLASE

Fino o ausente 10
Grava 10
Arena 9
Agregado arcilloso o comprimido 7
TIPO DE Arenisca margosa 6
SUELO
Sw = 2 Marga 5
Limo margoso 4
Arcilla margosa 3
Arcillas no agregadas y material no 1
compacto
DRASTIC
PARÁMETRO INTERVALO CLASE
(% Pendiente)
0–2 10

2-6 9
TOPOGRAFÍA 6 - 12 5
Tw = 1
12 – 18 3

> 18 1
PARAMETRO MATERIAL CLASE
Capa confinante 1
Limo/arcilla 2-6
Lutita 2-5
Caliza 2-7
IMPACTO A Arenisca 4-8
LA
Caliza estratificada, arenisca, 4-8
ZONA
lutita
VADOSA
Iw = 5 Arena, grava con limo, arcilla 4-8
Ígnea/metamórfica 2-8
Arena y Grava 6-9
Basalto 2 - 10
Caliza karstica 8 - 10
PARAMETRO (m/d) (m/s) CLASE

0.040-4.07 4.6x10-7 - 4.7x10-5 1

4.07-12.22 4.7x10-5 - 1.4x10-4 2

12.22-28.52 1.4x10-4 - 3.4x10-4 4


CONDUCTIVIDAD
HIDRAULICA
Cw = 3 28.52-40.74 3.4x10-4 - 4.7x10-4 6

40.74-81.49 4.7x10-4 - 9.5x10-4 8

> 81.49 > 9.5x10-4 10

DRASTIC
La determinación del índice DRASTIC involucra multiplicar cada uno
de los parámetros (r) por el peso (w) que se le asigna a cada
parámetro y se suma el total.

DrDw+RrRw+ArAw+SrSw+TrTw+IrIw+CrCw =Indice DRASTIC


(Contaminación potencial)
DrDw+RrRw+ArAw+SrSw+TrTw+IrIw+CrCw =Indice DRASTIC

Valor del Clasificación de la


índice vulnerabilidad

< 100 Despreciable


101 – 119 Muy baja
120 – 139 Baja
140 – 159 Moderada
160 – 179 Alta
180 – 199 Muy alta
> 200 Extrema
DRASTIC
GOD

Foster, 1987

» Grado de confinamiento hidráulico del acuífero


» Ocurrencia del sustrato suprayacente (zona no saturada) en
términos de características litológicas y grado de consolidación,
que determinan su capacidad de atenuación de contaminantes
» Distancia al agua determinada como: la profundidad al nivel del
agua en acuíferos no confinados o la profundidad al techo de
acuíferos confinados

GOD
GOD
AVI

(Van Stempvoort et al, 1995)

Es un índice c para cuantificar la vulnerabilidad de un


acuífero, por medio de la resistencia al flujo vertical del
agua cuando pasa por los diferentes materiales de la zona
no saturada

Utiliza la conductividad hidráulica y el espesor de las


capas de diferente material que se encuentran sobre el
nivel del agua
AVI
La resistencia hidráulica c se calcula por la expresión:

c = bi/Ki para las capas 1,2,3,...,i

donde bi es el espesor de cada capa sobre el acuífero, Ki es la


conductividad hidráulica de cada capa y c es la resistencia hidráulica
total (inverso de la conductividad hidráulica, tiene dimensiones de
tiempo) mismo que indica el tiempo aproximado que el agua
atraviesa la zona vadosa.

A mayor resistencia hidráulica c, menor es la vulnerabilidad. Debido


a las altas variaciones en años de c que se pueden registrar en un
área, se usa el log c para cada pozo. La interpolación de los valores
de log c, da como resultado un zoneamiento de la resistencia
hidráulica, lo cual está directamente relacionado con la
vulnerabilidad.
bi(m) b b b 7 6
cPZII = = +
1 2 + 3= + + 9
Ki(m / d ) k k k −5 2.593x10−2 31.96
1 2 3 8.64x10

= 81018.52 + 231.5 + 0.28 = 81250.28días = 222.6años


= log cPZII = 4.9

AVI
AVI
AÑOS CLASIFICACIÓN DE
VULNERABILIDAD
< 10 extremadamente alta
10 – 100 alta
100 – 1000 moderada
1000 – 10000 baja
> 10000 extremadamente baja

AVI
Las discrepancias entre los resultados obtenidos
para un mismo sistema acuífero es debido al
carácter cualitativo de las metodologías, donde
se requiere la interpretación de datos.

DRASTIC
DRASTIC-1 y DRASTIC-2

FRESNILLO
FRESNILLO

CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE
DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD

< 100 Despreciable


101 - 119 MUY BAJA
100-119 Muy baja
120 - 129 BAJA
120-139 Baja

ZACATECAS
ZACATECAS
GOD y AVI

FRESNILLO
FRESNILLO

CLASIFICACIÓN
DE
VULNERABILIDAD CLASIFICACIÓN
DE
VULNERABILIDAD

0-0.1 Muy baja 1000-10000 BAJA


0.11-0.3 Baja 100-1000 MODERADA
10-100 ALTA
< 10 EXTREM. ALTA

ZACATECAS ZACATECAS
EJERCICIO

You might also like