You are on page 1of 8

MEDIDA DE LA CONDUCTIVIDAD TERMICA

Israel Silva Bernal


Matheo Saleg
Paralelo 1-. Lunes 09:00-10:30
Fecha de entrega 08/05/2023
Resumen. - En el presente trabajo se expone el informe de laboratorio “Media de la Conductividad Térmica”; donde
bajo el objetivo de determinar la conductividad térmica de dos materiales: Lexán y Masonita; buscando además
determinar de manea experimental el porcentaje de error experimental para cada una de las secciones y analizar y
entender la conductividad térmica. Se realizó un procedimiento experimental dividido en dos secciones; donde
utilizando ciertos equipos y elementos se logró observar y entender la conductividad térmica del Lexán en la sección
“A” y la conductividad térmica de la Masonita en la sección “B”. De esta manera se logró realizar una toma de
ciertos datos experimentales, gracias a los cuales y a una base teórica la cual implico una relación masa-tiempo se
realizó el cálculo experimental tanto de la conductividad térmica del Lexán en la sección “A” como de la Masonita
en la sección “B”. Por último, gracias a los datos teóricos presentados en el desarrollo experimental se realizó el
cálculo de los errores experimentales respectivos, cumpliendo así con los objetivos propuestos.

Índice de Términos— Conducción de Calor, Conductividad Térmica , Ley de Fourier, Lexán, Masonita.

1. Objetivos • Convección de Calor: Se produce cuando


1.1. Objetivo General un fluido circula a través de una diferencia
de temperaturas.
Determinar la conductividad térmica de dos • Radiación Térmica: Se produce cuando el
materiales distintos: Lexán y Masonita. calor se establece entre los cuerpos que no
1.2. Objetivos Específicos están en contacto, como ocurre entre el Sol
• Determinar el porcentaje de error relativo y la Tierra.
experimental para la sección “A”
• Determinar el porcentaje de error relativo 2.1.1. Conducción de Calor
experimental para la sección “B” Ocurre dentro de un cuerpo o entre dos cuerpos en
• Analizar y entender la conductividad térmica. contacto sin la participación del flujo de masa y la
2. Fundamento Teórico mezcla. Se trata del intercambio microscópico
2.1. Calor directo de la energía cinética de las partículas a
Se define como el proceso de transferencia de través del límite entre dos sistemas; donde la
energía; el cual fluye entre un sistema y su transferencia de calor por conducción depende de
ambiente a causa de la diferencia de temperatura la “fuerza” impulsora de la diferencia de
entre ellos. En otras palabras, el calor es como el temperatura y la conductividad térmica (o la
tráfico de vehículos por una autopista, mientras los resistencia a la transferencia de calor); por otro lado
vehículos son la energía; si no hay circulación de la conductividad térmica depende de la naturaleza
vehículos, no hay tráfico, así como si no hay y las dimensiones del medio de transferencia de
transferencia de energía, no hay calor. De este
calor. De este modo todos los problemas de
modo, es posible definir ciertos mecanismos de
transferencia de energía; como ser (Fernández, transferencia de calor implican la diferencia de
2023): temperatura, la geometría, y las propiedades físicas
del objeto en estudio (Connor, 2020).
• Conducción de Calor: Ocurre cuando dos
partes de un material se mantienen a 2.1.2. Primer Principio de la
diferentes temperaturas. Termodinámica
Ocurre cuando dos o más cuerpos en contacto que de calor para fundirse. Responde a la siguiente
se encuentran a distinta temperatura alcanzan, formula (Connor, 2020):
pasado un tiempo, el equilibrio térmico; es decir 𝑄
𝑞 = 𝑚 (2)
una misma temperatura, ilustración (1).
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
Ilustración 1: PRIMER PRINCIPIO DE
TERMODINAMICA • 𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟
• 𝑞 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛
• 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎

2.2. Equilibrio Térmico


Dicho concepto se relaciona al estado en que dos
cuerpos en contacto, o separados por una superficie
conductora, igualan sus temperaturas inicialmente
dispares, debido a la transferencia de calor de uno
hacia el otro. En otras palabras, dos objetos están
en equilibrio térmico si al permanecer en contacto;
cualquiera de ellos gane energía del otro. Por tanot,
si dos objetos permanecen en contacto durante
mucho tiempo, suelen alcanzar el equilibrio; de
En la ilustración 1 se puede observar la representación
grafica del primer principio de la termodinámica.
este modo, dos objetos en equilibrio térmico no
intercambian energía (Física Universitaria, 2017).
De este modo; es posible plantera la ecuación (1); 2.3. Ley de Fourier
donde el calor (representado con la letra Q) es la
energía transferida de un sistema a otro (o de un Esta ley establece que la tasa de tiempo de
transferencia de calor a través de un material es
sistema a sus alrededores) debido en general a una
proporcional al gradiente negativo en la
diferencia de temperatura entre ellos; de este modo
temperatura y al área. De este modo los procesos
el calor que absorbe o cede un sistema de transferencia de calor se pueden cuantificar en
termodinámico depende normalmente del tipo de términos de ecuaciones de velocidad apropiadas.
transformación que ha experimentado dicho Por tanto; puede expresarse mediante la siguiente
sistema. ecuación ():
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑡 (1) 𝑑2 𝑄 𝑑𝑡
𝑑𝑡∗𝑑𝐴
= −𝑘 ∗ 𝑑𝑥 (3)
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
• 𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 • 𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟
• 𝑚 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 • 𝑑𝑡 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
• ∆𝑡 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 • 𝑑𝐴 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎
• 𝐶 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 • 𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

2.1.3. Calor Latente de Fusión Por tanto, aplicando las respectivas integrales a cada
en dicha ecuación se obtiene:
El calor de fusión se define como una propiedad 𝐾∗𝐴∗𝑡∗Δ𝑡
característica de cada sustancia; como la cantidad 𝑄= (4)

de calor que requiera ésta para cambiar 1 gramo 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
de sólido a 1 gramo de líquido sin variar su
temperatura; de este modo según el material de • 𝑄 = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟
que esté hecho el sólido requerirá cierta cantidad • 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
• 𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎
• ℎ = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 Ilustración 4: REPRESENTACION GRAFICA
• 𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 DEL SISTEMA EXPERIMENTAL: SOPORTE
Ilustración 2: LEY DE FOURIER

En la ilustración 2 se puede observar una representación


gráfica de la transferencia de calor según la ley de Fourier. En la ilustración 4 se puede observar el armado del soporte
del sistema experimental.
3. Procedimiento Experimental
3.1. Parte “A”: Lexán
Ilustración 3: REPRESENTACION GRAFICA
DEL SISTEMA EXPERIMENTAL
3.1.1. Materiales
• Dos vasos de Precipitados
• Termómetro
• Generador de vapor
• Placa de Lexán
• Cuerpo cilíndrico de hielo
3.1.2. Desarrollo Experimental
El procedimiento experimental empezó colocando
los materiales según el esquema mostrado en la
ilustración (3). Donde para empezar se encendió el
generador de vapor y se le introdujo agua hasta tres
cuartos de su capacidad para después taparlo y
dejarlo calentar. Posteriormente se procedió a
armar el soporte experimental, mostrado en la
ilustración (4).
En la ilustración 3 se puede observar el armado del sistema
experimental. De este modo, se procedió a la toma de datos,
donde para empezar con ayuda de la manguera se
conectó el generador de vapor con el soporte de
hielo cilindro. Posteriormente, se observó que el
hielo empezó a derretirse; para lo cual se ubicó el
vaso de precipitados a modo de que este contenga
el agua escurrida por el cilindro de hielo. De igual
manera; al mismo tiempo que se realizó este
proceso; con ayuda de un cronometro se controló El tiempo calculado para el cuerpo A:
un tiempo de diez minutos antes de retirar el vaso
𝑇𝐴𝑙 = 600 (𝑠)
de precipitados.
El tiempo calculado para el cuerpo C:
Por último, se midió el espesor de la placa de
Lexán, al igual que la masa del vaso vació, y lleno. 𝑇𝐶𝑙 = 270(𝑠)
3.2. Parte “B” La masa de agua para el cuerpo A:
𝑚𝑤𝑎𝑙 = 124.2 (𝑔)
3.2.1. Materiales
• Dos vasos de Precipitados La masa de agua para el cuerpo C:
• Termómetro 𝑚𝑤𝑐𝑙 = 119.5 (𝑔)
• Generador de vapor
La temperatura del cuerpo C:
• Placa de Lexán
• Cuerpo cilíndrico de hielo 𝑇𝐶𝑙 = 89 (℃)
La temperatura final:
3.2.2. Desarrollo Experimental
𝑇𝑓𝑙 = 2.6 (℃)
El procedimiento experimental empezó colocando
los materiales según el esquema mostrado en la La masa total vaso vacío:
ilustración (3). Donde para empezar se encendió el 𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜,𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 112 (𝑔)
generador de vapor y se le introdujo agua hasta tres
cuartos de su capacidad para después taparlo y El diámetro inicial del hielo:
dejarlo calentar. Posteriormente se procedió a 𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 7.72 (𝑐𝑚)
armar el soporte experimental, mostrado en la
ilustración (4). El diámetro final de hielo:

De este modo, se procedió a la toma de datos, 𝑑𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 7.63 (𝑐𝑚)


donde para empezar con ayuda de la manguera se La conductividad térmica teórica del Lexan:
conectó el generador de vapor con el soporte de
hielo cilindro. Posteriormente, se observó que el 𝑘𝑙 = 4.6 ∗ 10−4 (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃)
hielo empezó a derretirse; para lo cual se ubicó el 4.2. Parte “B”: Masonita
vaso de precipitados a modo de que este contenga
Los datos experimentales obtenidos gracias al
el agua escurrida por el cilindro de hielo. De igual
procedimiento experimental respectivo a la sección
manera; al mismo tiempo que se realizó este
“B”, son los siguientes:
proceso; con ayuda de un cronometro se controló
un tiempo de diez minutos antes de retirar el vaso El espesor del material:
de precipitados.
𝑒𝑚 = 0.96 (𝑐𝑚)
Por último, se midió el espesor de la placa de , al
El tiempo calculado para el cuerpo A:
igual que la masa del vaso vació, y lleno.
𝑇𝐴𝑙 = 600 (𝑠)
4. Datos Experimentales
4.1. Parte “A”: Lexán El tiempo calculado para el cuerpo C:
Los datos experimentales obtenidos gracias al 𝑇𝐶𝑚 = 240(𝑠)
procedimiento experimental respectivo a la sección La masa de agua para el cuerpo A:
“A”, son los siguientes:
𝑚𝑤𝑎𝑚 = 124.2 (𝑔)
El espesor del material:
La masa de agua para el cuerpo C:
𝑒𝑙 = 0.55 (𝑐𝑚)
𝑚𝑤𝑐𝑙 = 119.5 (𝑔) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

La temperatura del cuerpo C: • 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎


• 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑇𝐶𝑙 = 89 (℃) • 𝑅0 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
La temperatura final: Sin embargo, teniendo que se trata de una relación
𝑇𝑓𝑙 = 3 (℃) masa tiempo; posible formular la ecuación (7); la
cual propone una relación entre la ecuación
La masa total vaso vacío: expuesta y los datos teóricos recabados:
𝑚𝑣𝑎𝑠𝑜,𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 112 (𝑔) 𝑅𝑜 = 𝑅𝑐 − 𝑅𝑎 (7)
𝑚𝑤𝑐 𝑚𝑤𝐴
El diámetro inicial del hielo: 𝑅𝑜 = − (7)
𝑡𝑤𝑐 𝑡𝑤𝐴
𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 7.63 (𝑐𝑚) 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
El diámetro final de hielo: • 𝑅𝑜 = 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑑𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 7.55(𝑐𝑚) • 𝑚𝑤𝑐 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝐶
• 𝑚𝑤𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝐴
El diámetro final de hielo: • 𝑡𝑤𝑐 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝐶
• 𝑡𝑤𝑐 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝐴
𝑑𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 7.55(𝑐𝑚)
Por tanto, reemplazado la ecuación (5) en la
La conductividad térmica teórica de la Masonita: expresión previamente desarrollada se obtiene:
𝑘𝑚 = 1.13 ∗ 10−4 (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃) 𝑘∗𝐴∗(𝑇𝑐 −𝑇𝑓 )
𝑞 ∗ 𝑅𝑜 = ℎ
5. Análisis de Datos
𝑞∗𝑒∗𝑅0
𝑘 = 𝐴∗(𝑇 −𝑇 ) (6)
Para el análisis de datos, tanto de la sección “A”, 𝑐 𝑓
como “B”; buscando cierta congruencia con el
5.1. Parte “A”: Lexán
fundamento teórico planteado y el objetivo del
laboratorio; se hará uso de la ecuación (4); por Para el análisis de datos de la sección “A”,
tanto: buscando cierta congruencia con el fundamento
𝐾∗𝐴∗𝑡∗Δ𝑡 teórico planteado y el objetivo del laboratorio; se
𝑄= ℎ
(4) hará uso de la ecuación (6); junto con los datos
𝑄 𝑘∗𝐴∗∆𝑡 experimentales expuestos en la sección 4.1.; por
= tanto:
𝑡 ℎ
𝑄 𝑘∗𝐴∗(𝑇𝑐 −𝑇𝑓 ) 𝑞𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 ∗ 𝑒𝑙 ∗ 𝑅0
= 𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 = 2
𝑡 ℎ 𝜋 ∗ (𝐷0− 𝐷𝑓 )
De este modo, es posible reemplazar a la ecuación ∗ (𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 )
4
(2) a la expresión formula previamente; obteniendo Ahora bien, para el cálculo de la relación masa
como resultado: tiempo (𝑅𝑜 ) se hará uso de la ecuación (7) junto con
𝑞∗𝑚 𝑘∗𝐴∗(𝑇𝑐 −𝑇𝑓 ) los datos teóricos de la sección 4.1.:
=
𝑡 ℎ 119.5 (𝑔) 124.2 (𝑔
De este modo, teniendo en cuenta el desarrollo 𝑅𝑜 = −
270(𝑠) 600 (𝑠)
experimental; es necesario realizar una relación
entre los datos, tanto de masa como de tiempo; 𝑅𝑜 = 5.5925 ∗ 10−3 (𝑔⁄𝑠) (8)
llegando a formular la ecuación siguiente: De este modo es posible realizar el cálculo de la
𝑚 conductividad térmica del Lexan reemplazando a la
𝑅𝑜 = (5)
𝑡
ecuación (8) en la expresión previamente 6.1. Parte “A”: Lexán
formulada: Para el cálculo del error relativo porcentual
𝑞𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 ∗ 𝑒𝑙 ∗ 𝑅0 referente a la conductividad térmica del Lexán, se
𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 =
𝐴 ∗ (𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 ) utilizó como valor teórico el dato presentado como
dato experimental en el punto 4.1; por otro lado, se
80(𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑔) ∗ 0.55 (𝑐𝑚) ∗ 5.5925 ∗ 10−3 (𝑔⁄𝑠 )
𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 = utilizó como valor experimental el dato calculado
𝜋 ∗ (7.722 − 7.632 )(𝑐𝑚)2
4
∗ (89 − 2.6)(℃) en la sección 5.1; ecuación (9).
TABLA 1: CALCULO DEL ERROR RELATIVO
𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 = 2.79 ∗ 10−4 (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃) (9) PORCENTUAL PARTE “A”: LEXAN
5.2. Parte “B”: Masonita
Para el análisis de datos de la sección “B”, Valor % de
buscando cierta congruencia con el fundamento Valor Teórico Experimental Error
teórico planteado y el objetivo del laboratorio; se (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃)
(𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃) Relativo
hará uso de la ecuación (6); junto con los datos
experimentales expuestos en la sección 4.1.; por
tanto: 4.6 ∗ 10−4 2.79 ∗ 10−4 64.88
𝑞𝑚𝑎𝑠𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 𝑒𝑚 ∗ 𝑅0 En la tabla1 puede verse tres columnas. La primera indica
𝑘𝑚𝑎𝑠𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 = 2 el valor teórico de la conductividad térmica del Lexán. La
𝜋 ∗ (𝐷0− 𝐷𝑓 ) segunda columna indica el valor experimental de la
∗ (𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 ) conductividad térmica del Lexán, ecuación (9). Por último,
4
la tercera columna muestra el valor de error relativo
Ahora bien, para el cálculo de la relación masa porcentual, calculado gracias a los datos anteriores en la
tiempo (𝑅𝑜 ) se hará uso de la ecuación (7) junto con ecuación (11).
los datos teóricos de la sección 4.1.:
6.2. Parte “B”
119.5 − 112 (𝑔) 124.2 − 112(𝑔
𝑅𝑜 = − Para el cálculo del error relativo porcentual
240(𝑠) 600 (𝑠)
referente a la conductividad térmica de la Masonita
𝑅𝑜 = 10.9 ∗ 10−3 (𝑔⁄𝑠) (10) se utilizó como valor teórico el dato presentado
De este modo es posible realizar el cálculo de la como dato experimental en el punto 4.2; por otro
conductividad térmica de la Masonita lado, se utilizó como valor experimental el dato
reemplazando a la ecuación (10) en la expresión calculado en la sección 5.2; ecuación (10).
previamente formulada: TABLA 2: CALCULO DEL ERROR RELATIVO
PORCENTUAL PARTE “B”: MASONITA
𝑞𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 ∗ 𝑒𝑙 ∗ 𝑅0
𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 =
𝐴 ∗ (𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 ) % de
Valor
−3
80(𝑐𝑎𝑙 ⁄𝑔) ∗ 0.96 (𝑐𝑚) ∗ 10.9 ∗ 10 (𝑔⁄𝑠 ) Valor Teórico Error
Experimental
𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 = (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃))
𝜋 ∗ (7.632 − 7.552 )(𝑐𝑚)2 Relativ
∗ (89 − 3)(℃) (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃)
4 o
𝑘𝑙𝑒𝑥𝑎𝑛 = 2.54 ∗ 10−4 (𝑐𝑎𝑙⁄𝑐𝑚 ∗ 𝑠 ∗ ℃) (10)
1.13 ∗ 10−4 2.54 ∗ 10−4 55.51
6. Cálculo del Error relativo Porcentual
En la tabla1 puede verse tres columnas. La primera indica
Para el cálculo del Error relativo porcentual en el valor teórico de la conductividad térmica de la Masonita.
cualquiera de las secciones; se hizo uso de la La segunda columna indica el valor experimental de la
conductividad térmica de la Masonita, ecuación (10). Por
ecuación (7). último, la tercera columna muestra el valor de error
|Vteor, −Vexp | relativo porcentual, calculado gracias a los datos anteriores
Err % = × 100% (11) en la ecuación (11).
Vteor
7. Conclusiones • Trabajos prácticos de física, J. E. Fernández
En conclusión, se cumplió con los objetivos y E. Galloni, Editorial Nigar, Buenos Aires
propuestos, gracias al fundamento teórico se logró (1968). 2. Curso superior de física práctica,
estudiar tanto el calor, como la transferencia de B. L. Worsnop y H.T. Flint. Editorial
calor y sus características; sin mencionar la ley de EUDEBA, Buenos Aires (1964); Ooriginal
trasferencia de Fourier al igual que le calor latente inglesa de ed. Fethuen Co., Ltd. London
de fusión. Gracias a ello y a través de un (1957).
procedimiento experimental, el cual se dividió en • Primer Principio de la Termodin�mica.
dos partes; donde en la primera se hizo uso de Calor. (n.d.).
distintos materiales, entre ellos un generador de https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/c
vapor, vasos de precipitados, un cuerpo cilíndrico fisica/termo1p/calor.html
de hielo etc.; los cuales permitieron observar la • La energía. (n.d.-b). Endesa.
conductividad térmica del Lexán; de este modo en https://www.fundacionendesa.org/es/educa
la segunda sección del procedimiento experimental cion/endesa-educa/recursos/que-es-la-
se hizo uso de los mismos materiales; observando energia
la conductividad térmica de la Masonita. De este • Vega, J. (n.d.-b). TRANSFERENCIA DE
modo, se realizó una toma de datos en cada una de CALOR.
las secciones experimentales; los cuales gracias al http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE
fundamento teórico expuesto (ecuaciones 1, 2, 3 y _T-165.htm
4) dieron lugar al cálculo experimental de la • Güemez, Fiolhais C., Fiolhais
conductividad térmica del Lexán para la sección M. Revisiting Black's experiments on
“A” y al cálculo experimental de la conductividad the latent heats of water. The Physics
térmica de la Masonita para la sección “B”, Teacher Vol 40, January 2002, pp. 26-
ecuaciones (9) y (10) respectivamente. Asimismo, 31
se logró el cálculo del porcentaje error relativo
• 1.1 Temperatura y equilibrio térmico -
experimental haciendo uso de los valores teóricos
Física universitaria volumen 2 | OpenStax.
proporcionados en el desarrollo experimental y los
(n.d.).
datos experimentales calculado previamente;
https://openstax.org/books/f%C3%ADsica
obteniendo como resultado un valor de 64.88%
-universitaria-volumen-2/pages/1-1-
relativo a la conductividad térmica del Lexán y otro
temperatura-y-equilibrio-termico
de 55.51% relativo a la conductividad térmica de la
• Fernández, J. L. (n.d.). Ley Cero de la
Masonita; cumpliendo de este modo con todos los
Termodinámica. Fisicalab.
objetivos propuestos sugiriendo además un
https://www.fisicalab.com/apartado/princi
desarrollo experimental aceptable.
pio-cero-termo
8. Recomendaciones
En cuanto a algunas recomendaciones para un
mejor desarrollo experimental, se recomienda una
media de la temperatura más precisa; con el fin de
evitar posibles errores experimentales elevados y la
repetición del proceso experimental. Por otro lado,
también se recomienda la compra de más
materiales; con el fin de una mayor toma de datos
para una posible comparación experimenta y una
experiencia más personalizada.
9. Referencias Bibliográficas

You might also like