You are on page 1of 19

MORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN URBANA

DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Integrantes:
Bonilla Velásquez, Jesús Alberto
Castro Candiotti, Enzo Farid
Rojas Ruiz, Erick Stefano
Lujano, Eduardo
Umeres Flores, Dalia Lucero
Zevallos Masco, Eliane
1

A
N H
T I
E S
C T
E Ó
D R
E I
N C
T O
E S
S
TRAZADO Y EJES PLANO DE LIMA
Vías principales, conexión con la ciudad y accesibilidad
1935
MANZANAS ORTOGONALES
FUNDACIÓN 1535 - DESTRUCCIÓN
DE MURALLAS 1870

ZONA DE
MANZANAS IRREGULARES
ESTUDIO Plan de expansión urbana
Avenida Óscar derrumbando muralla

R. Benavides
Avenida
Alfonso Ugarte

Avenida Brasil

PLANO DE LIMA 1907

LA PLAZA 2 DE MAYO SE UBICARÁ EN UNO DE LOS


INGRESOS A LA CIUDAD. LA AVENIDA ALFONSO
UGARTE SE HIZO SOBRE LA MURALLA DEMOLIDA
PLANO DE LIMA 1862
TRAZADO Y EJES
Vías principales, conexión con la ciudad y accesibilidad

PLAZA 2 DE MAYO
SAN MARTIN RIMAC
DE PORRES VIAS DE CONEXIÓN ENTRE DISTRITOS

Av. Alfonso Ugarte: hacia el norte conecta con la plaza


Ramón Castilla, con la Panamericana Norte y la Av
Av. Alfonso Ugarte
CENTRO Caquetá.
Hacia el sur conecta con la plaza Bolognesi la cual conecta
HISTÓRICO
con la Av. Brasil llegando hasta el mar.
Av. Av. Tacna
Em Av. Tacna: conecta el centro histórico con el distrito de
anc
ipa
ció Rímac, fue una ampliación en los años 60.
n
Av. Oscar R. Benavides: Conecta el centro histórico con el
Av. Callao, puerto y balneario
CALLAO Col
me
v ides na
en a VIAS DE CONEXIÓN LOCAL
O s c ar R. B
Av.
Av. Colmena: Conecta la plaza 2 de mayo con la plaza San
Martin, por ella pasa la av, Tacna, av Abancay y concluye en
la av Miguel Grau
Av. Alfonso Ugarte
Av. Wilson: Sirve de conexión entre la av Tacna y la av
Av. Wilson Arequipa, pasando por diversos distritos hasta el ovalo de
miraflores

MAGDALENA Av. Emancipación: Paralela a la av. Colmena une el centro


JESUS MARIA histórico con la Plaza Ramon Castilla la cual tiene la av
LINCE
Argentina que llega hasta el Callao
ZONIFICACIÓN LIMA PREHISPANICA HITOS
Los hitos de uso en la etapa de horizonte tardío son
las huacas de Taulichusco por encontrarse el
curaca, la huaca de Santa Ana pues se recurría por
el oráculo de Rímac y algunos tambos distrbuidos
por los caminos para alojar a las personas, pero
también tuvo un fin administrartivo y militar

Huaca Taulichusco
Huaca del Cabildo
Huaca Aliaga
Ca
mi

Huaca Riquelme Huaca Santa Ana-


no
de

Huaca Pumainti Oráculo de Rímac


l In
Río Maranga

ca

Quilca

Huacas - Uso residencial


para el curaca
Óráculo - Uso religioso
Ca

Uso agrícola
mi
no
de

Tambos - Uso administrativo


l In
ca

Terré, T (1960) Dibujo del complejo arqueologico


Taulichusco. El Comercio
La Lima prehispanica poseia fines administrartivos y agrícolas, su zonificación se debió a la
Huaca Taulichusco potencialidad económica que daba el río Rimac y canales creadas por la comunidad.
ZONIFICACIÓN LIMA VIRREINAL (INICIO) HITOS
El hito más destacable es la plaza Mayor, la futura
catedral de Lima, el Cabildo, la huaca de Santa Ana
que a pesar de ser otra etapa tuvo el mismo uso en
el virreinato hasta la construcción de la plaza italica
y la casa Pizarro.

Huaca Santa Ana- Oráculo de Rímac


La casa Pizarro
La plaza Mayor
Cabildo
Catedral
11 m. 125 m.

Uso administrativo
Uso residencial

Uso comercial

Uso religioso
Uso agrícola

Esquema del probable núcleo fundacional en Lima

CUADRÍCULA La zonificación de esta primera etapa de Lima se dio por el español Francisco Pizarro la cual
adquirió un uso más residencial que comercial y religioso, pero reconoció el potencial del río
DE PIZARRO Rimac para ser un buen punto de desembarque y de cultivo.
ZONIFICACIÓN LIMA VIRREINAL

El uso de los suelos varío através del tiempo hasta consolidar una Lima la cual se amuralló para protegerse de
distintos peligrros. Aún se destacaba su uso residencial y también la importancia de la religión.
Luego de la independencia, la ciudad siguió densificándose y entre los años 1821
ZONIFICACIÓN LIMA REPUBLICANA y 1859, Lima siguió creciendo de manera irregular, adaptándose anteriores
caminos incas existentes, modificando la forma y dimensión de manzanas.

1821 Aún incompleta nuestra


zona de estudio
1859
ZONIFICACIÓN LIMA REPUBLICANA
Años más tarde se creó un plan de expansión urbana
durante el gobierno de José Balta, para lo cual fue
necesario demoler las murallas que rodeaban la ciudad,
además nunca sirvió para el fin con el que se la creó.
En el contexto de 1896 en adelante, la ciudad siguió
densificándose, ya sin murallas, empezaba a poblarse
más allá de los caminos incas que delimitaban la ciudad,
y fue tomando tramas y formas diferentes, ya no era
estrictamente regular, sino más bien irregular.

Plaza 2 de mayo

Completa y
delimitada nuestra
zona de estudio

1904
1896
Plan para la modernización de la ciudad
1. Hacia el año 1874 se Jr. de la Unión conectará la Plaza San Martín con la Plaza Mayor
inaugura la plaza dos de
3. En 1921, por los
Mayo, que en la época
primeros 100 años
colonial fue el óvalo de la
del Perú como estado
Reina, el gobierno Prado
independiente, se
dispuso que este lugar se
construye la plaza San
hiciera un monumento en
Martín, en honor al
honor al combate del
libertador del mismo
mismo nombre
nombre, ésta
plaza tiene tipología
2. Siguiendo el plan de
Neobarroca, como se
modernizar la ciudad se
a explicado ya en
crea la avenida Nicolás de
paginas anteriores.
Piérola, hoy Colmena en el
año 1898, como un 4. Extensión de la
boulevard, de un estilo avenida Colmena para
parisino de influencia unir dos plazas
Haussmann. importantes que a su
vez se conectan con la
plaza mayor , este
4.2. Se demolieron fachadas para poder ampliar la avenida Colmena concepto de unión
viene del pensamiento
5. Hacia el año 1862 la Av. Tacna tenia varios nombres, sin embargo se unificó en una sola, se barroco o renacentista
amplio y fue necesario demoler fachadas antiguas para lograr esto, y por último se extendió tardío.
unas cuadras más, para ello tuvo que cortar manzanas como se puede ver en la imagen.
ZONIFICACIÓN LIMA REPUBLICANA

ETAPA DE CRECIMIENTO

Las personas de nivel económico alto, se fueron alejando de la


ciudad conforme la ciudad se expandía y las casonas antiguas fueron
adaptándose a otras necesidades, ocupadas esta vez por usuarios de
un nivel económico menor y por consiguiente descuidando el estado
físico de las edificaciones, las antiguas zonas residenciales son las
que más se deterioraron , a diferencia de la plaza mayor y plaza San
Martin, que han sido mantenidas en buen estado físico.

Plaza 2 de mayo

Apenas terminado
el periodo del
Oncenio de Leguía

Plano recortado
de Lima en 1930
Plaza San Martín en 1921
Morfología y estilo arquitectónico de las edificaciones
Fundación y trama (1535-1680) Bordes y barreras (1680-1880)
La ciudad de Lima comprendía un rectángulo de 117 manzanas (9 x13) subdivididas cada una Lima construyó sus murallas rápidamente (1684-87), y las conservó alrededor de 200 años
en cuatro solares. Es de este periodo que emerge el mito de la ciudad de Lima como la capital ordenada del
Control del agua que se distribuía a través de canales al resto de la ciudad.
virreinato. De este modo, comenzó a consolidarse la ciudad (hoy incluida en el centro
histórico) de fachada continua y aplomada, ordenada y muy compacta, subdividiendo cada
antiguo solar en tres o cuatro lotes.

La ciudad cuadrada

La construcción de las casonas (la mayoría de dos pisos) se desarrolló dentro de una
arquitectura bastante original tomando en cuenta su calidad de colonia (con portadas de Terremoto de 1687 Terremoto del 28 de octubre de 1746
albañilería y balcones de madera tallada), una mezcla de academicismo clásico renacentista
con atisbos mudéjares. Su reconstrucción fue lenta, recién se utilizaba la madera y quincha. Surgieron entonces
las casas y mansiones o casonas hechas de adobe reforzado con bambúes o quinchas
resistentes a la vibración sísmica, en general fueron reemplazadas por fachadas
neoclasicas.

La casa del Oidor, construida en 1592

La Iglesia de San Marcelo, es una de las más antiguas que se construyeron en la ciudad de
Lima sobre la avenida Emancipación; su origen colonial se remonta al año 1551, periodo, en el Casa de Osambela o de Oquendo
que la orden de San Agustín, quien estuvo inicialmente a cargo del templo, arriba a territorio
El Virrey Amat (1755-1776) realizó una importante cantidad de obras públicas en las que
limeño, es de estilo Bárroco.
su arquitectura ya presentaba el Barroco Afrancesado (Rococó) y los inicios de un
Neoclásico.

La Iglesia Las Nazarenas y Santuario del Señor de los Milagros


La Iglesia de San Marcelo
Morfología y estilo arquitectónico de las edificaciones

Expansión y nueva urbanidad (1880-1930) Infraestructura, desborde e invasión (1930-2000)

Bajo un régimen impuesto por el golpe militar, el centro tradicional de la ciudad asociado a los
Para crear estas vías y darle un nuevo perfil a la ciudad, se utilizaron los espacios dejados por las anchas
grupos tradicionales de poder se deteriora, “tuguriza” y se vuelve caótica. El centro histórico
murallas y sus alrededores, generando así los primeros grandes ejes, que además servirían para la futura
se ve afectado básicamente por un uso comercial e institucional
expansión de la urbe.

Al establecerse estos enlaces entre el Centro y sus balnearios Magdalena, Miraflores, Barranco, Chorrillos, Las migraciones y la aparición de las barriadas se dieron
la ciudad deja de ser compacta y continua para adoptar una “escala metropolitana” a partir del hacia 1946 en Lima con la misma potencia que la modernización de la ciudad y la vivienda
crecimiento de sus ejes y sus nuevos distritos que marcaban nuevas tramas urbanas y de infraestructura. moderna, creando el fenómeno de barriadas y unidades vecinales en centro y periferia de la
ciudad.

La arquitectura de esta época es decididamente ecléctica y academicista. Las fachadas de sus


construcciones exhiben puertas, ventanas, rejas y decoraciones de estilo neorrenacentista, neobarroco, Hacia 1970 se consolida dentro de la lógica brutalista, para luego girar hacia una postura
neoclásico y Art Nouveau. crítica con la modernidad hacia el final de la década de 1980. En algunos casos eso se tradujo
en seguir las andanzas estilísticas historicistas posmodernas

La plaza Dos de Mayo. Fue construida para la memoria de


un hecho de armas en Callao el 2 de mayo de 1866, en el
que un gran número de peruanos combatieron contra la Lima hoy (2000 — )
Armada española

extraña simbiosis entre modernidad e informalidad de


la ciudad, en donde sus actores, con distintos roles, confluyen en este proceso de hibridación
cultural y socio-espacial que va del orden al caos.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)


Estilo Segundo Imperio

Residencia Victoria Larco de Garcia de estilo Neo


Barroco diseñador por el arquitecto Ricardo
Malachowski en 1923.
Dirección: Cruce entre Av Nicolas de Pierola con Jr.
Cañete
Jirón Huarochirí PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA
ZONA INVESTIGADA
Zona comercial
Muy transitada
Inseguridad

Av. Oscar R.
Benavides ‘’La
Colonial’’
Zona muy transitada,
llegan carros del Callao.
Muy ruidosa
Zona muy insegura

Jirón Miguel
Baquero
Calle tranquila, no
muy transitada.
No muy ruidosa.
Jirón Zamora PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA
ZONA INVESTIGADA
Calle comercial
Estacionamiento
informal
Zona no segura

Av. Guillemo
Dansey (zona roja)
Calle residencial
Zona no
conservada

Zona residencial Zona residencial


en buen estado en mal estado
Av. Nicolás de PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA
Piérola
Zona conservada
ZONA INVESTIGADA
Ambiente agradable
y seguro

Av. Emancipación
Zona transitada por el
metropolitano y vías
públicas angostas.
Ambiente seguro.

Av. Guillemo
Dansey/ Jirón
Moquegua
Calle tranquila, no
muy transitada.
No muy ruidosa.
Finalmente
A lo largo de los años, la Plaza Dos de Mayo ha sido testigo de
varias transformaciones urbanas, que reflejan las diferentes
visiones de desarrollo urbano en Lima. Desde su diseño
original hasta las remodelaciones y renovaciones modernas,
la plaza ha sido objeto de atención por parte de autoridades
municipales y urbanistas.

Actualmente esta presenta desafíos como la congestión


vehicular, la falta de mantenimiento y la presión de la
urbanización. Sin embargo, también ofrece oportunidades
para revitalizar el centro histórico de Lima, promover el
turismo cultural y fortalecer el sentido de identidad y
comunidad entre los residentes, como ser parte de los
proyectos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima
elaborado por PROLIMA.

You might also like