You are on page 1of 24
INTERNACIONALIZACION PEDAGOGICA Y COMUNICACION EN PERSPECTIVA HISTORICA: LA INTRODUCCION DEL METODO DE ENSENANZA MUTUA EN HISPANOAMERICA INDEPENDIENTE EUGENIA ROLDAN VERA (0e/cwvestav, México)! 1. El método de ensefianza mutu una internacionalizacion temprana EI método de ensefianza mutua fue introducido en las escuelas ele- mentales de Hispanoamérica, por primera vez, alrededor de 1818, du- rante el perfodo de lucha de las colonias por su independencia politica yeconémica, A ritmo sorprendente, el método se extendié por todo el continente en el lapso de tnos cuantos afios. Con su promesa de brin- dar instruccién elemental a grandes cantidades de alumnos en poco tiempo y a bajo costo ~gracias al principi o basico de que los nifios po drfan ensefiar a otros nifios, 0 sea mutuamente-, el método, de orige! briténico, fue adoptado con entusiasmo en forma mas o menos simul tdnea por practicamente todos los pafses americanos. Para 1828, una porcién importante de las escuelas puiblicas y privadas de la region era de enseiianza mutua y, en casi todos los paises, se habfan promulgado leyes de oficializacién (parciales o totales) del sistema ~Ieyes que no fueron del todo correspondidas con el ntimero real de escuelas que se 41 Esta investigacion fue reatizada en el curse Ue una estancia de Investigacion post-doctoral en Berlin (2002-2004), financiada por la Fundacién Alexander von Humboldt. Agradezco a esta y al Centro de educacion comparada de la Universidad Humboldt, asi como al Instituto Iberoamericano de Bertin, las fact lidades otorgadas para la realizacién de mi trabajo. ceatca 207 fundaron 0 se convirtieron al método mutuo, pero importantes al fin, El método continué gozando de popularidad en algunos paises durante las décadas de 1830 y 1840 pero, en ese perfodo, empez6 a ser reempla- zado por formas pedagégicas mas frontales y centradas en el maestro. Solo en México la implementacién del método tuvo una duracién re- lativamente larga, siempre cocxistiendo con otro tipo de escuelas: ape- nas en 1890, fue abolido oficialmente. Cabe aclarar que atendiendo a la simultaneidad en la adopcién del método y la gran similitud en los procesos de expansién inicial del mismo en los paises hispanoamerica- nos, para los propésitos de este trabajo utilizaré constantemente a la entidad abstracta Hispanoamérica sin reparar demasiado en las variacio nes regionales, que indudablemente las hubo’, 2. En Chile, el decreto del 22 de noviembre de 1821 obligé a todos los maestros de Santiago a aprender el método mutuo en la Escuela Central lancasteriana (caso ‘antraria padrian perder sus trabajos). En la Gran Colombia, el decreta del 26 enero de 1822 mandaba la creacién de una escuela normal lancasteriana en Bogoté, Caracas y Quito, y en el plan del 3 de octubre de 1826 se establecia que, en un plazo de catorce meses, todas las escuelas elementales del pats (existentes ‘ode nueva creacion) deberian emplear el método mutuo. En Peri, por decreto del 6 de junio de 1822, todas las escuelas de Lima deberian convertirse al sistema ‘mutuo en un tapso de 6 meses, y en un decreto del 31 enera de 1825 se ordenaba el establecimiento de una escuela normal lancasteriana en cada departamento del pais. En Argentina, el métode mutuo fue declarado oficial para las escuelas p- blicas y privadas de Buenos Aires en 1822. En México, el decreto del 16 abril de 11833 declaré oficial el método mutuo para todas tas escuelas piblicas del Distrito Federal, la lay del 26 de actubre de 1843 puso a la Compaaia Lancasteriana de la ciudad de México a cargo de la Direccién de Instruccién Primaria de todo el pais (cargo que acupé hasta el 6 de octubre de 1845). En Guatemala, el Estatuto de Instruccién Primaria del 31 de agosto de 1835 mandaba que, para 1838, todas las escuelas primarias de Guatemala deberian ser lancasterianas. En ese mismo aio, 1838, el decreto reglamentario de instruccién piblica de Ecuador oficiatizaba el metodo lancasteriano para todas las escuelas primarias del pals. 3. Entre otros: Amunategui Solar, Domingo: El sistema de Lancdster en Chile i en ‘tras paises sud-americanos, imprenta Cervantes, Santiago, 1895; Baez Osorio, ‘Miryam: "La escuela lancasteriana en Colombia”, en Revista de Ciencias de (a Educacién, 155, 1993; Browning, Webster E.: "Joseph Lancaster, James Thomson, and the Lancasterian System of Mutual Instruction, with Special Reference to Hispanic America”, en The Hispanic American Historical Review, 4, 1921; Caruso, Marcelo, y Roldan Vera, Eugenia (comps.): "The Monitorial System of Education in Latin America in the Early Nineteenth Century”, en Paedogogica Historica, 41, 6, 2005; Fernandez Heres, Rafael: Sumario sobre (a 298 Hispanoamérica no fue la tinica regién en la que este método de cnseiianza fue positivamente apropiado y puesto en prictica. Adoptado en un gran mimero de paises en los cinco continentes ~de la India a Senegal y de Rusia a Australia~ durante el primer tercio del siglo x1x, la ensefianza mutua constituye quizd el primer método escolar verda- deramente internacional de la era moderna. Sin embargo, a pesar de su expansién mundial, el método nunca goz6 de exchusividad en un lugar y tiempo determinados, y su situacién de competencia con otros modelos de la época es fundamental para comprender las formas en que fue definido interpretado en los distintos contextos. ¢Cémo explicar el atractivo de este método de enseiianza y la ra- pidez en la expansi6n de un modelo importado en regiones geografi- camente tan distantes del centro donde fue inicialmente desarrollado? En el caso concreto de Hispanoamérica, la teorfa de la internaciona- lizaci6n en politicas educativas de Jiirgen Schriewer ofrece un sélido marco para comenzar a formular una respuesta. Segtin esta teoria, existen ciertos momentos histéricos en que las referencias internas de un grupo o sociedad son consideradas inadecuadas para alcanzar cierto objetivo y, por tanto, se buscan formulas en referencias externas, estas referencias son posteriormente re-contextualizadas (esto es, adaptadas al contexto local) ¢ internalizadas, hasta que todo resabio externo en ellas es borrado y se convierten nuevamente en parte de la autorreferencialidad del grupo, socicdad 0 naciént. Este proceso de ‘escueta caraquena de Joseph Lancaster (1824-1827), Arte, Caracas, 1984; Lopez, CClaudina N. y Narodowsky, Mariano: "El mejor de los métodos posibles: la intro- duccién del método lancasteriano en Iberoamérica en el temprano siglo xx”, en Camara Bastos, Maria Helena y Mendes de Faria Filho, Luciano (comps. ): A es: cola elementar no século xx: 0 método monitorial /' mutuo, Universidade de asso Fundo, Passo Fundo, 1999; Roldén Vera, Eugenia: “The Monitorial System of Education and Civic Culture in Early Independent Mexico”, en Paedagogica Historica, 35, 1999; “EL nino ensefante: infancia, aula y Estado en el método de ensefanza mutua en Hispanoamérica independiente”, en Barbara Potthast y Sandra Carreras (comps.): Entre familia, sociedad y Estado: Nifos y jévenes en ‘América Latina, Vervuert/Iberoamericana, Berlin, 2005; Tanck de Estrada, Dorothy: “Las escuclas lancasterianas en la ciudad de México”, en Ilistoria ‘Mexicana, 32, 4, 1973; La educacién ilustrada (1786-1836): Educacién primaria €en la ciudad de México, El Colegio de México, México, 1999. 4. Schriewer, Jirgen: “The Method of Comparison and the Need for Externalization: Methodological Criteria and Sociological Concepts”, en Schriewer, Jiirgen y ccatcn : 299 ee nT eee eee eet rater ETE externalizacién es comiin en perfodos de transicién politica como el que Hispanoamérica estaba viviendo en el primer tercio del siglo xIx— y juega un papel fundamental en la justificacién de reformas que se consideran controvertidas en un momento dado’. Pensando en estos términos, uno puede argumentar ciertamente que, en Hispanoamérica independiente, el método de ensefianza mutua resultaba atractivo por- que, al ofrecer instruir a un gran ntimero de estudiantes en corto tempo ya bajo costo, brindaba a las nuevas élites gobernantes un ins- trumento de legitimaci6n en el nuevo orden republicano y represen- tativo. Segiin el discurso de la época, en semejante orden la base misma de la autoridad politica dependia de la existencia de una ciu- dadania educada con facultades electorales y participativas, y eso solo podria lograrse mediante la expansién de la educaci6n. Enfrentados al desafio de la educacién de masas, los grupos dirigentes eligieron no buscar referencias en el interior de sus propios paises en buena medida porque se encontraban en un proceso de ruptura con el pa- sado colonial, necesario para afianzar su autoridad. La inspiracion fue tomada entonces de otros modelos percibidos como liberales y mo- dernos (Inglaterra, Francia), a la vez que distantes de la antigua me- trépoli colonial, sin que ello impidiera que la implementacién local del método estuviera marcada por las propias formas heredadas del pasado virreinal. Ademés, y en parte debido a la asociacién del mé- todo mutuo con el proyecto politico liberal, algunos de los mecanismos pedagégicos del método fueron identificados como formadores de cier- tos valores considerados especialmente adecuados para la forma de go- bierno que los paises habian elegido. Asf, en el proceso de su re-con- textualizaci6n en Hispanoamérica el método mutuo sufrié una transformacién significativa: de su concepcién britanica inicial como Holmes, Brian (comps.): Theories and Methods in Comparative Education, Peter Lang, Francfort del Meno, etc., 1990; "El métado comparativo y la necesidad de externalizacién: criterios metodol6gicos y conceptos sociol6gicos”, en Educacién ‘comparada: teorias, Investigaciones y perspectivas (edicién a cargo de Jirgen Sch "ewer y Francesc Pedra], Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1993 Para América Latina véase Caruso, Marcelo, y Roldan Vera, Eugenia (comps. Importing Modernity in Post-Colonial State Formation, Peter Lang, Fréncfort

You might also like