You are on page 1of 4

EL SUBRAYADO, UNA TÉCNICA DE SÍNTESIS DE INFORMACIÓN

Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas
fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles
importantes, con el fin de que resalten.
El subrayado de textos es una técnica básica del trabajo intelectual, porque sirve para analizar y comprender
los contenidos de un texto.
¿Qué se debe subrayar?
- Solo se debe subrayar lo fundamental, que ordinariamente se halla contenido en una idea principal, que
puede estar al principio, al final o en medio de un párrafo.
- Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves), de manera que permita
posteriormente recordar de que trata el texto con un simple vistazo.
- Los títulos: se subrayan siempre, puesto que son los que dan la idea global del tema del que trata la parte
correspondiente del libro o apuntes.
- Los subtítulos: también se subrayan siempre, porque aportan datos complementarios útiles para recordar
el tema que se está tratando.
- El texto en sí: esto es lo más difícil, porque para obtener un buen subrayado deberás realizar tres lecturas
diferentes del texto:
o Primera lectura: se realiza en forma rápida.
o Segunda: más lenta, subrayas solo ideas generales, títulos y subtítulos.
o Tercera: subrayas frases con sentido por sí mismas.
¿Cuánto hay que subrayar?
Si solo interesa lo fundamental, basta con subrayar las palabras que contienen la idea básica y también
algunas palabras secundarias que refuerzan, amplían y enriquecen la principal.
Hay que subrayar poco. No subrayar ejemplos ni explicaciones, tampoco datos poco relevantes que solo
sirven para demostrar una idea ya expuesta.
¿Cuándo se debe subrayar?
- No se debe subrayar en la primera lectura, porque se podrían subrayar frases o palabras que no expresen
el contenido del tema.
- Las personas experimentadas en la lectura comprensiva pueden realizar el subrayado en la segunda
lectura, realizando incluso anotaciones.
- Las personas medianamente entrenadas en lectura comprensiva podrán hacerlo en la segunda lectura.
- Las personas menos entrenadas necesitan una tercera lectura para encontrar la idea general y poder
realizar el subrayado.
- Es importante tener en cuenta que solo debemos subrayar cuando conocemos el significado de todas las
palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.
¿Por qué es conveniente subrayar?
- Es una técnica de análisis que permite organizar y comprender un texto.
- Ayuda a fijar la atención.
- Favorece el estudio activo.
- Incrementa el sentido crítico de la lectura
- Es muy adecuado para repasar mucho texto en poco tiempo.
- Desarrolla la capacidad de análisis.
Requisitos necesarios para aprender a subrayar
Son requisitos necesarios para el aprendizaje de esta técnica:
- Tener dominio de lectura mecánica y buen nivel de comprensión lectora.
- Distinguir un párrafo de una oración.
- Saber distinguir lo esencial de lo accesorio y el fondo de la forma.
- Ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo, separándola de las secundarias.
Estrategias para subrayar
- Primera lectura. Una vez seleccionado el texto relacionado con nuestra investigación, se debe dar una
lectura completa, para obtener una idea general del tema; después de efectuar esta lectura se consultarán
todos los términos que no se entienden, a fin de entender el tema en general.
- Segunda lectura. A continuación, se debe realizar una segunda lectura, ahora nos detenemos más en los
párrafos más significativos y subrayamos las ideas más importantes, al igual que los títulos y subtítulos. En
este momento, debemos tener en cuenta el fin para el que estamos subrayando, así como el conocimiento
que tengamos del tema.
- Tercera lectura. Inmediatamente después, comprobamos que el texto subrayado exprese fielmente el
contenido del texto. No debemos olvidar que, en ocasiones, si es necesario, debemos completar lo
subrayado con notas en el margen izquierdo; esto con el objeto de estructurar mejor el tema. Lo subrayado y
lo anotado deben tener un hilo que les dé lógica; de lo contrario, a la hora de resumir y repasar tendremos
que leer todo para conocer el contexto.

El sumillado
Es la técnica mediante la cual se realizan anotaciones al margen de cada párrafo con las ideas principales,
fechas, nombres y otros datos relevantes del texto, presentados en un lenguaje sencillo y conciso. Permite
identificar la información más relevante de un párrafo, presentarla en un lenguaje asequible, y comprender y
memorizar con mayor facilidad lo leído.
Para aplicar la técnica del sumillado, es recomendable seguir estos pasos:
 Leer todo el texto.
 Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor? La respuesta es el
tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo. Ejemplo “Las técnicas de estudio”,
“El sistema planetario solar”, “Las categorías gramaticales”, etc.
Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta: ¿De qué o de quién habla el autor y qué
sostiene? Recuerda que la idea principal es una oración con pensamiento completo de la cual se derivan las
demás.
 Subrayar las ideas principales.
 Realizar las anotaciones al lado izquierdo de cada párrafo
RESUMEN:
las técnicas que se utilizan para la comprensión lectora se usan con cualquier texto porque finalmente se
interpreta lo que leemos. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado. Esta
comprensión se vincula con la visión que cada uno del mundo y de sí mismo. Esta estrategia lectora permite
la posibilidad de tomar decisiones respecto a cómo leemos e interpretamos.
EJERCICIOS DE SUBRAYADO Y SUMILLADO
LA FASCINANTE HISTORIA DEL CEVICHE
El ceviche, o cebiche, o seviche es un fabuloso plato que es representante digno
de la cultura peruana en el ámbito mundial y tiene sus orígenes en culturas ancestrales
en la costa del Perú. La historia comienza en el antiguo Perú pre-inca, donde los
pescadores de las culturas Nazca, Chimu y Sipán, cuyo principal sustento era la pesca,
necesitaban un método de conservación del pescado que fuese realmente eficiente,
de esta manera sumergían los peces en jugo de tumbo (fruto con alto contenido de
vitamina C), esta fruta posee un nivel de acidez muy similar al Limón, a esta mezcla
de pescado y zumo de fruta se le añadía también el ají para darle sabor y posteriormente
consumirlo durante las largas faenas de pesca.
Con la llegada de los españoles al nuevo mundo, llegaron también una variedad de
alimentos desconocidos por estas latitudes, como fueron los limones procedentes del
sudeste asiático, la pimienta oriunda de la India, la cebolla también de origen asiático y
el culantro propio de tierras europeas y por supuesto una gran variedad de insumos
más; ellos no solo trajeron estas delicias, sino que traían también esclavas árabes,
quienes tenían por costumbre consumir alimentas agrios llamados “sebech”. De aquí
que algunos historiadores sostienen que la palabra ceviche o sebiche no es más que
una deformación de dicho vocablo y que fueron las mismas esclavas moriscas que por
no agradarles el sabor del tumbo, lo sustituyeron por limón, y aparte del ají le incorporaron
el resto de los ingredientes traídos por ellos.
Como dato importante, el estado peruano declaró al ceviche patrimonio cultural y
gastronómico del Perú. Además, La Real Academia española acepta cualquiera de las
formas.

You might also like