You are on page 1of 11

Evaluación de variedades locales de tomate para su conservación "in

situ" en agricultura ecológica1


A. García López*, G.I. Guzmán Casado*, J.J. Soriano Niebla**
[Alejandro García López, Gloria Isabel Guzmán Casado, Juan José Soriano Niebla]
*
Ingeniero Agrónomo. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. ETSIAM. Avda. Menéndez Pidal
s/n. Córdoba 14004. Tfno: 957 218541. ce: ec1segue@uco.es. ** Biólogo. Dirección General de
Investigación y Formación Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.
[Tfno: 957 218541; 957-432249, Fax: 957-218563, ce: ec1segue@uco.es.]

Resumen
El mantenimiento in situ de la diversidad genética agraria es fundamental para lograr el
objetivo de una agricultura sostenible. La agricultura ecológica (AE) supone un espacio
interesante para el mantenimiento de las variedades locales, debido tanto a las
condiciones de producción, más parecidas a las de la agricultura tradicional, como a su
vinculación a un mercado nicho que tiene en la calidad su bandera. En este contexto, el
ISEC y la Dirección General de Investigación y Formación Agraria de la Consejería de
Agricultura y Pesca de Andalucía vienen desarrollando un proyecto de conservación in
situ de variedades locales de cultivos en colaboración con cooperativas de producción
ecológica y asociaciones de consumidores de estos productos.
Dentro de este marco, el objetivo concreto del trabajo que aquí se presenta es la
valoración agronómica y nutricional de cuatro variedades locales de tomate con el
manejo propuesto por la AE. Para ello se llevó a cabo un diseño en bloques al azar con
3 repeticiones. Se midieron características agronómicas (peso del fruto, producción por
planta, destrío, etc.) de 4 variedades locales de tomate (Roteño, Corazón de toro,
Morado aplastado y Corriente) y una variedad híbrida comercial como testigo (Optima
F1). También son analizadas las características nutricionales de los mismos (contenido
en azúcares totales, extracto seco, vitamina C, etc.) y la capacidad de conservación en
frío.
Los resultados muestran que las variedades locales compiten en cuanto a producción y/o
calidad con la variedad híbrida comercial empleada como testigo cuando se produce en
condiciones de AE. También muestra importantes diferencias entre las variedades
locales ensayadas, quizás función del uso al que iban destinadas, que las puede hacer
más ó menos deseables para el agricultor de hoy.

Palabras clave: biodiversidad, variedades tradicionales

1
Referencia: García, A., Guzmán, G.I. y Soriano, J.J. 2004. "Evaluación de variedades locales de tomate
para su conservación "in situ" en agricultura ecológica". En Actas de IV Congreso de la Sociedad
Española de Agricultura Ecológica, Córdoba, 19-23 de septiembre de 2000. Fundació Càtedra
Iberoamericana. Palma de Mallorca.
(http://www.uib.es/catedra_iberoamericana/publicaciones/seae/mesa1/evaluacion.htmlInternet).

1
Introducción
El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación de mayor entidad
iniciado a mitad de la década de los 90, y del que hemos ido dando cuenta en congresos
anteriores (Soriano Niebla et al., 1998; Soriano Niebla et al., 2000, Díaz del Cañizo et
al., 2000). El objetivo general de la pesquisa es apoyar la conservación in situ de
variedades locales de hortalizas, que por sus características agronómicas y/o
comerciales (aspecto, calidad organoléptica, valor nutricional, etc.) puedan ser
interesantes para los agricultores y consumidores de productos ecológicos actuales.
Entendemos por variedades locales o tradicionales aquellas que pueden ser definidas
como « poblaciones diferenciadas, tanto geográfica como ecológicamente, que son
visiblemente diferentes en su composición genética con las demás poblaciones y dentro
de ellas » (Brown 1978 en Cleveland et al., 1994; Álvarez Rodríguez y Ruiz de
Galarreta Gómez, 1995, Hawtin et al., 1996), « y que son producto de una selección por
parte de los agricultores, resultado de los cambios para la adaptación, constantes
experimentos e intercambios » (Cleveland et al., 1994; Cohen et al., 1991; Tripp, 1996;
FAO, 1996).
La investigación ha ido llevándose a cabo en tres áreas geográficas andaluzas: la
provincia de Cádiz, la comarca de Estepa en Sevilla, y la comarca de Antequera en
Málaga. La Figura 1 muestra resumidamente el estado del trabajo en cada zona, así
cómo el lugar en que se ubica el ensayo recogido en la presente comunicación.
Una primera fase de la investigación consistió en la recuperación del conocimiento
tradicional del manejo asociado a las variedades, así como del agroecosistema del que
formaban parte (Alonso Mielgo, 2000) Paralelamente, se iban recolectando variedades
tradicionales conservadas en la zona, a la vez que se solicitaron muestras de semillas de
colecciones públicas, cuando éstas existían. Posteriormente, la consecución del objetivo
general explicitado anteriormente, precisaba, desde el punto de vista metodológico, la
incorporación más activa de agricultores ecológicos y consumidores habituales de
dichos productos, a la caracterización, evaluación y selección de las variedades, en un
proceso de Investigación Acción Participativa (Soriano Niebla et al., 2000, Guzmán
Casado et al., 2000).
El caso que nos ocupa, se inició con la donación de numerosas variedades de cultivos
hortícolas por el Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CFR-INIA) del Ministerio de
Agricultura y de la Universidad Politécnica de Valencia. Sobre estas variedades
realizamos un primer ensayo en la provincia de Cádiz, de donde eran originarias, en el
transcurso del cual agricultores y consumidores ecológicos mostraron sus preferencias .
Así, en cuanto a tomate, los agricultores prefirieron el "Morado", el "Roteño" y el
"Corazón de toro". En cuanto a los consumidores, las variedades que más se ajustaron a
los "tipos ideales" definidos por ellos, fueron para el tomate las variedades de forma
redonda ("Roteño", "Corriente") y en segundo lugar el tomate "Morado-aplastado"
(García Jiménez, 1999, Soriano Niebla et al., 2000).

2
Fig. 1. Esquema de la investigación realizada por el ISEC en la recuperación de
variedades hortícolas locales en Andalucía

3
Por otro lado, para obtener el éxito en un programa de conservación in-situ de
variedades locales, es necesario que, paralelamente a la aceptación de las variedades por
agricultores y consumidores, éstas puedan ser registradas como variedades comerciales,
de tal forma que pueda su simiente ser incorporada al incipiente mercado de semilla
ecológica, que habrá de generalizarse a partir del 31 de diciembre de 2000 (Reglamento
(CEE) nº 2092/91 del Consejo de 24 de junio de 1991, refundido con sus
modificaciones, Reglamento (CE) nº 1900/98 de la Comisión de 4 de septiembre de
1998). La inscripción en tal registro exige una caracterización exhaustiva de las
variedades, a la que pretendemos contribuir con nuestra investigación. Así pues, una vez
que agricultores y consumidores valoraron y seleccionaron aquellas variedades que más
les interesaban, hemos iniciado una serie de ensayos que nos permiten una mejor
caracterización, no sólo agronómica, sino nutricional, de las variedades preferidas con
vistas a dicho registro. A continuación presentamos los resultados de un ensayo de
caracterización y valoración de las variedades de tomate tras ser elegidas por
agricultores y consumidores ecológicos de la provincia de Cádiz.

Materiales y métodos
Las variedades tradicionales de tomate empleadas en el ensayo fueron el tomate
"Morado aplastado", el "Roteño", el "Corriente" y el "Corazón de toro". Como variedad
híbrida testigo se empleó "Óptima F1".
La siembra en semillero se realizó en bandejas de poliestireno expandido de 150
alvéolos, con substrato Klansman especial para semilleros (con mezcla de turbia rubia y
negra al 50 % enriquecido).
Para cada variedad local se sembraron 450 semillas (3 bandejas) el día 15 de Marzo de
1999, y otras tantas el día 16 de Abril de 1999, para reponer marras. Las bandejas
fueron colocadas en el interior de un invernadero que poseía la finca de la cooperativa
Ecointegra (sita en Sevilla) sobre baldas de metal a 20 cm. sobre el suelo (con el fin de
evitar problemas de roedores y caracoles), regándose con una manguera a la que se
acopló un microaspersor. La frecuencia de riego se aproximó a una diaria. En lo que
respecta a la variedad híbrida, se utilizó la variedad Óptima F1, comprada directamente
en semillero en forma de plántula.
La parcela donde se realizó el ensayo pertenece a la SCA El Romeral, sita en Sierra de
Yeguas (Málaga), y presenta un suelo franco-arcilloso, de pH básico (pH1/2.5=8,15),
con buen nivel de fertilidad (m.o= 3,35%, 66 ppm de P asimilable, 970 ppm de K
asimilable, y CIC=26,43 meq/100g). Tuvo como cultivos precedentes espárrago,
espárrago y tomate, respectivamente en las temporadas: 95-96, 96-97 y 97-98. Como
labores de preparación se dio un pase de grada seguida de un rulo para allanar el
terreno. El marco de plantación fue el habitual en la finca que consiste en líneas
pareadas a 100 y 40 cm, siendo la distancia entre plantas de 40 cm. y entre parcelas
distintas de 80 cm. La densidad final fue aproximadamente de 35000 plantas/ha.
El transplante a terreno definitivo se realizó el día 24 de Mayo, dándose un riego
copioso a continuación para conseguir una buena humedad en el entorno radicular.
El diseño del ensayo fue en bloques completamente al azar con 3 repeticiones.
El día 4 de Junio se procedió a la reposición de plantas que por una u otra causa no
habían prosperado.

4
Se realizó una única escarda mecánica el día 14 de Junio, aproximadamente a las tres
semanas de la plantación.
De las cinco variedades ensayadas, sólo el tomate Roteño es de crecimiento
determinado, razón por la cual no se le aplicó ninguna poda. En el resto de variedades,
de crecimiento indeterminado, se ha realizado una poda a un tallo, eliminando todos los
brotes axilares del tallo principal. Las plantas se entutaron mediante cuerdas de nilón
atadas a los hierros de la estructura de un antiguo invernadero.
Se instaló riego por goteo en toda la parcela de ensayo, con una distancia entre goteros
de 40 cm. Tras el riego de plantación se dejó transcurrir un período de una semana sin
regar. Las frecuencias de los riegos fueron aproximadamente cada tres o cuatro días.
Características morfológicas
Se comprobó que las características morfológicas de todos los individuos en el ensayo
correspondían a las obtenidas por García Jiménez (1999) con el fin de evitar plantas
fuera de tipo.
Características agronómicas
Se evaluaron las siguientes:
1. Porcentaje de germinación en semillero de las semillas conservadas en frigorífico.
2. Precocidad de floración. Definida como el número total de días transcurridos desde la
siembra en semillero hasta la presencia de al menos una flor abierta en un mínimo del
50% de las plantas.
3. Precocidad de fructificación. Definida como el número de días transcurridos desde la
siembra en semillero hasta la presencia de al menos un fruto maduro en el 50% de las
plantas.
4. Peso del fruto. Durante el período productivo se han efectuado pases de recolección
cada tres o cuatro días, recolectando los frutos cuando han alcanzado la madurez
fisiológica, y pesándolos el mismo día. Se ha utilizado una balanza electrónica marca
AND modelo EW-3000B de 3000 gramos de pesada máxima y 1 gramo de sensibilidad,
anotando el peso medio en gramos de 50 frutos pesados.
5. Diámetro mayor. Se ha medido la longitud máxima en centímetros de la sección
ecuatorial (sección transversal) de 50 frutos maduros. Para su medida se usó un
calibrador "pie de rey".
6. Diámetro menor. Seccionando el fruto transversalmente por la zona más ancha, se
midió el diámetro menor de 50 frutos con un calibrador "pie de rey". La justificación de
la medida de estos diámetros es que algunas variedades son de fruto aplastado y
presentan una marcada diferencia entre estas dos dimensiones.
7. Altura del fruto. Se ha medido la distancia en centímetros de la sección longitudinal
(desde la cicatriz peduncular hasta la estilar) de 50 frutos. Para su medida se ha
empleado un calibrador "pie de rey".
8. Producción por superficie. Se obtuvo dividiendo el peso total de todos los frutos
recolectados durante todo el ciclo de cultivo entre la superficie ocupada por los mismos.
Se expresa en Kg/ha.
9. Destrío. Se han considerado no aptos aquellos frutos que tenían cualquier alteración
que los hiciera no válidos para la comercialización, como frutos afectados por
podredumbres, magulladuras, ataques de insectos o roedores, graves problemas de

5
desarrollo, un excesivo rajado, etc. Este descriptor es complementario del anterior, ya
que todos los frutos rajados también forman parte del destrío. Se ha expresado en
porcentaje total con respecto a todos los frutos recolectados, considerando los
intervalos:
Menos del 10%.
10% - 25%.
Más del 25%.
10. Rajado de frutos. Se contabilizaron todos los frutos que presentaron grietas
cicatrizadas o no, mayores de tres centímetros de longitud (tomates de categoría III
según la Norma de Calidad para tomates del MAPA, 1995) y aquellos que no eran aptos
para la comercialización por su excesivo rajado. Se ha expresado en porcentaje con
respecto a todos los frutos recolectados, considerando tres intervalos:
Menos del 10%.
10% - 25%.
Más del 25%.
11. Producción de semilla por fruto. Para comprobar la semilla que producen los frutos
de cada variedad se han tomado muestras de cuatro tomates. Se han empleado tomates
en avanzado estado de madurez, sanos y acordes con el tipo de la variedad, a los que se
les extrajo las semillas. Se ha expresado en gramos/fruto.
12. Peso de cien semillas. Se han pesado cuatro muestras de cada variedad de cien
semillas secas y limpias, hallando su peso medio y su desviación estándar. El peso se ha
expresado en gramos. Para el pesado se ha usado una balanza electrónica marca AND
modelo ER-60A (max 60 gr., d=0.1 mg.).
Características nutricionales
Para el análisis nutricional de las distintas variedades de tomate se llevaron muestras de
un kilogramo de peso, recolectadas en su madurez fisiológica e introducidas en bolsas
de plástico, al laboratorio Agroalimentario de la Junta de Andalucía en Córdoba. No fue
posible realizar el análisis de la variedad Corriente y Morado aplastado, debido a las
pequeñas cantidades recolectadas en los días previos. Los análisis se han expresado en
los siguientes términos: azúcares totales, extracto seco y grado de acidez en % P/P.,
nitratos y vitamina C en p.p.m.
Capacidad de conservación
Se introdujeron 10 tomates de cada variedad recolectados en su madurez comercial en la
cámara frigorífica de la cooperativa de consumidores y productores ecológicos "La
Ortiga" a una temperatura constante de 4º C. y con un alto grado de humedad. Los
frutos se colocaron en baldas de madera superpuestas teniendo la precaución de poner
en cada balda al menos un tomate de cada variedad, de forma que se eviten en lo posible
las influencias de la posición de la balda y el efecto de sobremaduración que puede
producirse mediante el contacto con otros tomates sobremaduros. Los datos obtenidos
se han expresados en días desde la colocación en la cámara hasta que el tomate no
puede comercializarse.
Para los descriptores cuantitativos evaluados se realizó un análisis de varianza. Cuando
el valor de F fue significativo a una p=0,05, se llevó a cabo la separación de medias
según el test de LSD a nivel de probabilidad p=0,05. Estos análisis se realizaron
utilizando el programa Statistix (Analytycal software, 1996).

6
Resultados y discusión
Las Tablas 1, 2 y 3 recogen los resultados obtenidos en el ensayo. En la primera tabla
puede observarse la gran semejanza que presentan las variedades Roteño y Corriente,
tanto en cuanto al fruto, como en lo referente a los distintos órganos de la planta.
Solamente el tipo de crecimiento y, derivado de ello, la altura de la mata, las
diferencian. García Jiménez (1999) encontró que el peso de las semillas extraídas por
tomate en la variedad Corriente era el doble que en Roteño; sin embargo, esta diferencia
no aparece aquí. Dado que García Jiménez (1999) no pudo establecer repeticiones en su
ensayo debido a la escasa cantidad de semilla donada por el Centro de Recursos
Fitogenéticos o a su falta de viabilidad, es posible que se trate de un error. No obstante,
este carácter debería comprobarse en futuros ensayos.
Tabla 1. Descripción de la planta y del fruto de las variedades de tomate ensayadas
VARIEDADES LOCALES
Roteño Morado Corriente Corazón de
aplastado Toro
Origen Rota Vejer de la Benaocaz Benaocaz
Frontera
Crecimiento Determinado Indeterminado Indeterminado Indeterminado
Inflorescencia (racimo Simple Compuesto Simple Compuesto
simple o compuesto)
División del limbo Bipinnado Bipinnado Bipinnado Bipinnado
(pinnado o bipinnado)
Longitud del tallo (cm) 53,5±2,30 91,9±2,56 104,7±3,34 118,2±3,41
Acostillado del fruto: Liso Medio Liso Liso
ausente (liso), medio o
fuerte
Cicatriz peduncular Pequeña Mediana Pequeña Mediana-grande
Tamaño Pequeña Mediana Pequeña Pequeña-media
Cicatriz
pistilar Forma Puntiforme Puntiforme Puntiforme Puntiforme o
lineal
Inserción peduncular Plana Ligeramente Plana Ligeramente
hundidas hundidas
Nº de lóculos 3-4 >7 5-6 >7
Forma fruto Redondo Aplastado Redondo Acorazonado
Color fruto Rojo Rosa-morado Rojo Rojo
*
Altura (cm) 5,18c 5,72b 4,99d 6,62a
Diámetro mayor (cm) 6,57c 8,77a 5,81d 8,07b
Diámetro menor (cm) 6,15c 7,87a 5,45d 7,41b
Peso de semillas por 0,3057b 1,0048a 0,3959b 0,3636b
fruto (g)
Peso de las cien semillas 0,3251b 0,2925c 0,3362a 0,3332ab
(g)
*
. En cada fila, cifras seguidas por una letra común no son significativamente diferentes (p=0,05)

7
Los caracteres diferenciadores de la variedad Morado aplastado son principalmente la
forma, el color y el número de semillas por fruto. Así, vemos que la relación
altura/diámetro mayor es francamente reducida, 0,65, estando para el resto esta razón
alrededor del 0,8. El color rosado-morado y el acostillamiento del fruto lo diferencian
claramente de los tomates habituales en el mercado, rojos y lisos. A pesar de ello no
estuvo mal considerado en la cata anteriormente realizada a consumidores por García
Jiménez (1999). La cantidad de semillas por fruto es también muy alta. Podemos ver
que tratándose de las semillas menos pesadas (ver peso de las cien semillas), el peso de
las semillas por fruto es de 2,5 a 3 veces mayor que en las otras variedades.
La variedad Corazón de toro es reconocida también por el fruto, su forma y su
apreciable tamaño, que lo hacen especialmente llamativo (Tabla 1).
A pesar de la gran diferencia entre las medias de rendimiento total para las distintas
variedades no hubo diferencia significativa entre ellas (Tabla 2), debido a la elevada
variación entre repeticiones dentro de una misma variedad. El rendimiento comercial,
eliminado el destrío, sí dio diferencias significativas, siendo de destacar la variedad
Roteño por su mayor producción, superior incluso a la variedad híbrida Optima F1. Sin
embargo, las variedades Morado aplastado y Corazón de toro tuvieron un rendimiento
comercial bajo. El destrío explica en parte estos resultados, ya que fue muy elevado para
estas variedades, así como para la Corriente, que presenta la mayor media de
rendimiento total. En este sentido, es posible que un programa de mejora varietal
pudiera reducir las pérdidas en este concepto, sobretodo las causadas por rajado (ver
Tabla 2).
El peso del fruto (Tabla 2) es significativamente mayor para la variedad Corazón de
toro, siendo el Corriente el de menor peso, algo menos de la mitad. Estos resultados
están en consonancia con el tamaño del fruto en sus tres dimensiones que viene
recogido en la Tabla 1, y con los resultados de García Jiménez (1999). La variedad
Morado aplastado tuvo en ambas siembras una escasa germinación, que habría que
comprobar en futuros ensayos.
Tabla 2. Resumen de características de interés agronómico de las variedades
ensayadas
Variedades locales Variedad
híbrida
Roteño Morado Corriente Corazón Optima F1
aplastado de Toro
Rendimiento total (Kg/ha) 21538a* 20371a 26475a 14581a 15401a
Rendimiento comercial (Kg/ha) 14124a 4830b 11019ab 5317,4b 9306,7ab
Destrío (% sobre rdto total) 34,4 76,3 58,4 63,5 39,6
Rajado (% sobre rdto total) 8,3 46,7 45,7 36,9 24,4
Peso por fruto (g) 119,6c 196,2b 100,1d 220,0a 126,0c
Porcentaje de germinación (%) 95 17 86 97 -
Precocidad de floración 82 79 76 76 -
Precocidad de fructificación 127 128 120 127 -
Capacidad de conservación a 4 25,5a 22,2a 25,0a 21,6a 24,1a
°C (días)
*
. En cada fila, cifras seguidas por una letra común no son significativamente diferentes (p=0,05).

8
La capacidad de conservación en frío (Tabla 2) no fue diferente entre las distintas
variedades. Este resultado está en desacuerdo con la información obtenida por García
Jiménez (1999) de los hortelanos tradicionales de Cádiz, que consideran el tomate
Roteño como de muy buena conservación, frente al Morado, que se conserva mal por
tener más jugo (menos extracto seco). Este último punto no se pudo comprobar, pero la
media de días que se puede conservar en frío fue similar para todas las variedades,
aunque el error estándar fue mucho mayor para la variedad Morado aplastado.
La evolución de la producción total, sin eliminar el destrío, de las distintas variedades
viene representada en la Figura 2. Puede observarse que todas las variedades concentran
la mayor parte de la producción desde inicios de agosto hasta inicios de septiembre.
Posteriormente, existe una leve recuperación de la producción a finales de septiembre
en todas las variedades, salvo la Roteño. No hay apenas diferencia, pues, ni en cuanto a
precocidad (Tabla 2), ni en cuanto a ciclo de producción.

Por último, las características nutricionales de las variedades analizadas están recogidas
en la Tabla 3. Solamente, el extracto seco, menor en la Roteño, y el contenido de
vitamina C, mayor en la variedad Óptima F1, muestran diferencia significativa. En todos
los casos, el extracto seco se encuentra dentro de los valores normales (Rodríguez del
Rincón, 1976; Maroto, 1989). Sin embargo, la vitamina C y los azúcares totales están
por debajo de lo normal (Mataix Verdú y Mañas Almendros, 1998; Maroto, 1989).
Estos resultados son difíciles de interpretar con tan escasos datos. Además, contradicen
el hecho de que la fertilización orgánica a menudo da lugar a un mayor contenido de
extracto seco y de vitamina C en los alimentos (Vogtmann, 1983). Hemos de considerar
por tanto, estos resultados como preliminares y repetir los ensayos con todas las
variedades y en diferentes condiciones de abonado y suelo.

9
Tabla 3. Características nutricionales de las variedades analizadas
Variedades locales Variedad híbrida
Roteño Corazón de toro Óptima F1
*
Extracto seco (% P/P) 5,39b 6,34a 6,33a
Azúcares totales (% P/P) 2,00a 2,66a 2,75a
Nitratos (ppm) 38,50a 41,53a 72,67a
Acidez (% P/P) 0,64a 0,63a 0,51a
Vitamina C (ppm) 114,63b 131,80b 194,97a
*
En cada fila, cifras seguidas por una letra común no son significativamente diferentes (p=0,05).

Conclusiones
La descripción morfológica de las distintas variedades tradicionales ensayadas ha
permitido su caracterización, estableciendo el "tipo" de cada una.
Desde el punto de vista de las características agronómicas hay que destacar la capacidad
de producir de la variedad "Roteño". Dado que ésta presenta crecimiento determinado, y
que no precisa entutorado, ni podas, puede resultar muy interesante para los
agricultores. El alto porcentaje de destrío, que afecta sobretodo a las variedades
Corriente, Corazón de toro y Morado aplastado, hace necesario el desarrollo de un plan
de mejora sobre ellas. No existen diferencias entre variedades en cuanto a ciclo de
producción.
Las diferencias de forma, color y peso de los frutos entre variedades es grande y permite
que los agricultores puedan elegir aquellas que más satisfacen los gustos de sus
consumidores potenciales.
El análisis nutricional de las variedades debe ser ampliado para englobar a todas ellas y
con frutos obtenidos en diferentes condiciones, sobretodo de fertilidad del suelo y plan
de abonado.

Bibliografía
Alonso Mielgo, A. M. (2000) El conocimiento tradicional aplicado al manejo de las
huertas en Andalucía. En Introducción a la Agroecología como desarrollo rural
sostenible. Mundi-Prensa; Madrid. (pp. 299-316).
Alvarez Rodríguez, A., J.I. Ruiz de Galarreta Gómez (1995) Variedades locales de maíz
de Gipuzkoa. Evaluación y clasificación. Diputación Provincial de Gipuzkoa (ed.);
Vitoria-Gasteiz, España.
Analytical Software (1996). Statistix for Windows. User´s Manual. Analytical Software,
Tallahassee (Florida).
Cleveland, D.A., D. Soleri, S.E. Smith (1994) Do folk Crop varirieties have a role in
Sustainable Agriculture?. Bioscience, 44 (11), 740-751.
Cohen, J.I., J.B. Alcorn, C.S. Potter (1991) Utilization and conservation of genetic
resources: international projects for sustainable agriculture. Economic Botanic, 45 (2),
190-199.
Díaz del Cañizo, M.A., G.I. Guzmán Casado, J.J. Soriano Niebla, N. Alvárez Fables
(2000) Recuperación de variedades tradicionales locales de cultivos y del conocimiento
a ellas asociado, para su conservación, uso y manejo, en las comarcas de Antequera

10
(Málaga) y Estepa (Sevilla). En Actas del III Congreso de la Sociedad Española de
Agricultura Ecológica Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Sociedad
Española de Agricultura Ecológica, Madrid. (pp. 333-342).
FAO (1996) Informe Sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en el Mundo.
Dirección de Producción y Sanidad Vegetal. FAO, Roma.
García Jiménez, S.F. (1999) Aplicando la Investigación Acción Participativa (IAP) a la
Valoración y Conservación de Recursos Genéticos a nivel local: el caso de La Verde
(Villamartín-Cádiz). Trabajo Profesional Fin de Carrera. ISEC. Universidad de
Córdoba. Inédito.
Guzmán Casado, G.I., J.J. Soriano Niebla, S.F. García Jiménez, M.A. Díaz del Cañizo
(2000) La recuperación de variedades locales hortícolas en Andalucía (España) como
base de la producción agroecológica. En Introducción a la agroecología como
desarrollo rural sostenible. Mundi-Prensa; Madrid. (pp. 339-362).
Hawtin, G., M. Iwanaga, T. Hodgkin (1996) Genetic resources in breeding for
adaptation. Euphytica 92, 255-266.
Maroto, J.V. (1989) Horticultura herbácea especial. Mundi-prensa. Madrid.
Mataix Verdú, J y M. Mañas Almendros (eds.) (1998) Tabla de composición de
alimentos españoles. Serie Monográfica. Universidad de Granada. Granada. (3ª ed.)
Rodríguez del Rincón, A. (1976) Variedades de hortalizas para industrialización. Hojas
Divulgadoras, 5-76 HD. Ministerio de Agricultura. Madrid.
Soriano Niebla, J.J., M. Figueroa Zapata, G.I. Guzmán Casado, E. Avila Cano (1998)
Desarrollo de un centro de experimentación y producción de germoplasma para la
agricultura ecológica en Andalucía. En Actas del II Congreso de la Sociedad Española
de Agricultura Ecológica Agricultura ecológica y desarrollo rural. Sociedad Española
de Agricultura Ecológica, Madrid. (pp. 241-250).
Soriano Niebla, J.J., G.I. Guzmán Casado, S.F García Jiménez, M. Figueroa Zapata, A.
Lora González. (2000) Recuperación de variedades locales de hortalizas para su cultivo
ecológico. En Actas del III Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica
Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio. Sociedad Española de
Agricultura Ecológica; Madrid. (pp. 323-331).
Tripp R. (1996) Biodiversity and modern crop varieties: sharpening the debate.
Agriculture and human values-fall, 13 (4), 48-63.
Vogtmann, H. (1983) La calidad de los productos agrícolas provenientes de diversos
sistemas de cultivo. En Agricultura y Sociedad, 26, 69-105.

11

You might also like