You are on page 1of 10
bed) ee oe ee ee an ea emer ied El derecho a la salud Punto de partida Rubén Omar Sosa escucho la Jeccién [...] en un el caso. Dofia Maxi- miliana, muy cansada por los trajines de una larga vida sin domingos, lle unos cuantos dias in- y cada dia pedia lo mismo: podria tomarme el pulso? curso. [...] Un profesor con temada en el hospiti Por favor, doctor Una suave presin de los dedos en la mufieca, y A decia: -Muy bien. Setenta y ocho. Perfecto. -Si, doctor, gracias. Ahora por favor, ¢me toma el pulso? © Observé las imagenes y pensd en qué sentido se relacionan con la salud, Justificé tu respuesta. © Por qué creés que el texto se titula “Una clase Y él volvia a tomarlo, y volvia a explicarle que es: taba todo bien, que mejor imposible. Dia tras dia, se repetia la escena.[...] El obedecia porque un buen médico debe ser paciente con sus pacientes, pero pensaba: Esta vieja es un plomo. Y pensaba: Le falta un tornillo. Afios demoré en datse cuenta de que ella estaba pidiendo que alguien la tocara. Galeano, Eduardo. “Una clase de Medicina", en Bocas det tiempo. Buenos Aires, Siglo XI, 2004, de Medicina”? Qué precisaba la paciente? © Elabord una definicién de salud, a partir de tus reflexiones sobre las imagenes y el texto, 1 conece La salud para la OMS ‘Aunque en la actulided existen distn- tas formas de defini a salud eegun la disciplina que las elabore, la definicién de salud mas conocida es aquella ‘expresada por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) en 1948, que dice que la salud es “el estado de completo _bionestar isco. mental social yno “solamente la ausencia de enfermedad’ Miniatura de un cBdice del siglo w ‘que muestre Interior de un hos: pital de le época, éQué es la salud? Hablamos de salud a diarlo. Generalmente decimos que alguien esté “mal de salud”, cuando esta enfermo 0 hablamos de cue-una-gersona “tiene buena salud” si es sana, Pero la salud gsolo tiene que ver cdn no estar enfermo? Veremos a lo largo del capitulo que existen muchas cosas en nuestra vida que hacen @ la salud. En principio, veamos cémo fue cambiando a lo largo de la historia la forma de entender la salud. Hipdcrates (460 a. C.-370 a. C.) fue un médico de Ie Antigua Grecia, el primero que considers que en realidad |a enfermedad no era, como se reia hasta entonces, un castigo de los dioses 0 de los espiitus malignos, sino un desequilibrio en el funcionamiento del organismo humano, producido por diversas factores, como e! medioambiente o |e dieta, Siglos més tarde, durante el Renacimiento, se consolidé el abordaje de los pro- cesos de salud-enfermedad desde una mirada cientifica y, a partir de la experimen tacién, se fueron desarrollando explicaciones racionales para entender al cuerpo humano y sus enfermedades. Sin embargo, tanto en la antigua Grecia como en el Renacimiento, la salud era considerada la ausencia de la enfermedad, Durante e! sigjo xx, los avances cientificos en ¢! rea de la medicina demostra. ron que existen microorganismos en el me las enfermedades, lo que siguié destacando el papel de las dolencias en la defi- nicién de la salud. Ast, la enfermedad estarie originade por la “triada ecolégica que consiste en: © clagente, es decir, los microorgenismos 0 elementos que provocen la enfermedad, © 1 huésped, que es e| © ei medioambiente, que son los factores que rodean a los otros dos elementos, facilitando 0 impidienco e! estado de salud Si bien esta mirada biolégica de la salud continué durante el siglo xx, también en 'a misma época comenzeron « a de ella decir, tener buena o mala salud depende de multiples causas, entre las cuales S€ incluye ademas de to biologico, lo peicol6gico, lo social y lo cultural. Esta con. cepcién no solo le da importancia al organismo del ser humano, sino que considera que el contexto econdmico y social, el acceso a los servicios de atenci6n, las rela dioambiente que son los causantes de uerpo humano que aloja al agente, y ciones humanas y los afectos influyen en la salud de les persones. En la actualidad, |a salud est4 definida en términos positives y dinamicos, como tun proceso de bienestar bio-psico-social. Es una definicion positiva porque toma en cuenta al ser humano dentro de la sooiedad en que vive, poniendo énfasis en el bienestar y no solamente en la ausencia de enfermedad. Por otro lado, es una definici6n dinémica porque entiende a la salud no como algo estatico ¢ inmévil, sino como un proceso e Hipserates, a quien muchos autores com sideran ol “padre dela medicina” por su aporte a esta cierca éCurar enfermedades o cuidar la salud? Como letste en la definicion de salud de la OMS, el ser humano esta considerado ‘como una unidad bio-psico-social. Es decir, el proceso de salud-enfermedad esté determinado por factores biol6gicos, psicolégicos, sociales y culturales. Veamios en detalle los elementos que influyen y determinan la salud: © 1 medioambiente. Nuestra vid transcurre en contacto permanente con el medicambiente, ya sea en dmbitos urbanos o rurales. La contaminacién del agua 0 el suelo, el tipo de clima, el aire, entre otras cosas, influyen en el com: portamiento de nuestro organismo. © Los aspectos psicolégicos: los habitos, las conductas, las relaciones humane: Alo largo de toda nuestra vida, en las actividades que realizamos o en el lugar donde vivimos, nos relacionamos con otras personas y aprendemos habitos y conductas que con el tiempo adquirimas como propias. Compartir momentos, ‘con amigos y familiares, nacer actividades que nos gusten, aprender junto 8 ‘otros Son acciones que generan bienestar y ayudant a mantener un eguilibrio en nuestra salud mental que repercutiré en el organism. © ©] contexto socio-econ6mico. La posibilidad de recibir educacién, tener une v vienda digna, trabajar, acceder a los servicios de salud y recibir una alimentaciér adecuada para nuestro crecimiento son algunas de las condiciones sociales y eco mos. Las desigualdades sociales Ja: medida en que inerementan o disminu: de vida dignas y saludables. émicas que necesita’ Influyen en la salud de las personas e' der a condicio 108 para vivir y desarrol yen sus posibilidades de ac Mirar at El Dr. René Favaloro (1925-2000) un reconocido ciryiano cardiovascular de la ;omo médico rural. En una entrevista, sobre éilca y salva (Buenos Aires, Torres dacién Favaloro, 1996), decia: “El paciente dimensiones de existencia: una comprende otra, sus sentimientos, emociones, afectos y pensamientos |...) y Ie tercere representa sus relaciones con los otros seres hu- manos y su posiciGn dentro de la red social. E| paciente es la fusion indisoluble de estas tres dimensiones. Es antinatural pretender separar la mente -si se quiere, el alma~ del cuerpo de! pacientet Como todo esta intimamente relacionado, una palabra, un acto, un gesto son canaces de cambiar, en cierto modo, nuestra fisio- logla. Una frase 0 un abrazo pueden herr 0 reconfortar nuestra sakigyAll, frente a nosotros, esta sentaci el paciente y equién es €I?: un ser humano, por supuesto, un “universo" de miedos, afectos, dudas y proyectos” @ a 2. Trabejd con la entrevista al Dr. René Favaloro, Te reco: mendamos leerla completa: estd aisponible en httpy// 4 ww roc_Id=108644, ‘a) Buse mas informacién sobre su vida y su obra, 1b) 2Qué concepeisn de la salud sostiene el Dr. Fava Argentina, que habia come que forma parte del libro Agiiero Editor y Centro Editor de la es una pe su fisiolog’s, anatomis y estructura Com Compara la definicién de salu’ que elaboraste antes 3. can ia de la OMS y marca simiinudes y diferencias, En grupos, integren la definicion de salud de Favaloro la de le OMS y las de ustedes. Entre todos, elaboren una etinicgn colectiva de salud. Con fa ayuda de un companero, abulé tu propia siueta ‘en un aficne. Coloca en elia todos os tactores que reco: ‘nocés como importantes para dotorminar tu salud (val: ‘5, nabitos, actividades, eteétera) Dividila en dos par eeeenmen tte loro en este texto? zCémo se relaciona con sus origenes como médico rural? ©) Come define al paciente? tes, poniendo de un lado los que cred que son factores Dositives, y del otro fos negatives. Una vez complctada la siueta elabord un cuadro para agrupar los diferentes ‘ectores que influyen en la salud ola falta de ella e@ Saami Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ‘At. 1 Toda persona tene derecho {2 que su salud sea preservade por ‘medidas sanitaras y secicles, relatives 2a alimentacin el vestido, la Viienda yl esistencia medica, corespondien- {es al nivel que pormitan les recursos | publics y os de le comunidad. declaracion Universal Derechos Humanos | 1.25, to persona tone derecho aun vel do da acoeusdo cua asegse, fs comma fai, sot y Bereta yon espectl a almortacin, lest, avec, la aisteria mda lo servos eclles cet bl La salud como un derecho El Dr. Ramén Carrillo (1906-1956), médico neurdiogo argentino, fue el primer secretario de Salud Publica de la Nacién, entre los aflos 1946 y 1954. Su obra sa- nitarista significé un gran crecimiento en las pollticas piiblicas en torno a la salud en aquella época. Realiz6 una investigacién integral de las condiciones sanitarias en la Repablica Argentina, lo que permits tener un panorama de las enfermedades mas importantes que afectaban 2 la poblacién. Durante su gestin se realizaron ‘campafias nacionales contra distintas enfermedades, entre las cuales la més im- Portante fue la campafa contra el paludismo, que hizo disminuir en centenares los ‘casos que se producian en el pais. Carrillo expres6: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y @! infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas". Esta frase nos permite pensar que los microorgenismos causantes de enferme dades son solamente un fector entre los muchos que influyen sobre el desarrollo. de una vida sana y plena: e! mediambiente, la calidad de vida, la vivienda, las condiciones de higiene, las actividades que realizamos, el trabajo, la educacién, las relaciones humanas, los afectos. La salud es una condicién fundamental para Vivir y, por lo tanto, resulta un derecho indispensable para el desartollo Sptimo del ser humano. Por es0, se incluye dentro de |os derechos humanos, ya que todas las personas tienen derecho a gozar de una vida plena, para lo cual |a salud no debe asoclarse solamente con e! clos de atenclén, sino que se vineula al bienestar, a la calidad de vida, 2 la equidad y al acceso a entornos saludables, sin distinei6n de religion, género, edad ni color de piel. & continuacién veremos cual 2 el papel del Estado y qué otros derechos humanos fundamentales se deben tener en cuenta ara garantizar ol de |a salud Elrol del & Como lefste, en la reforma de 1994 de la Constituctén argentina, se establecis la Jerarquia constitucional de los tratados internacionales (art. 75, inciso 22), que deben ser tenidos en cuenta por la normativa de ta nacién, las provincias y los municipios. Fue entonces que, de la mano de tratados como la Declaracién Ameri- cana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaracién Universal de Derechos Humanos y el Pacto internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, centre otros, el derecho a la salud se incornor6 a le Constitucién y es obligacién del Estado garantizarlo a los ciudadanos. En nuestro pats, el Ministerio de Salud de la Naci6n es e! encargado de crear y llevar adelante, junto a las provincias y muni- Cipios, las politicas publicas adecuadas ara garantizar este derecho y faciltar su ejercicio pleno. Es responsabilded de! Estado garantzar el 260080 a la Salud para todos los cludadenos. Universal de Derechos Humanos. Luego respondan: a) eCon qué otros derechos creen que esté relacio: 6, Busca una noticla periodistica en la que consideres ‘nado el derecho a la salud? Pueden consultarlos que el derecho a [a salud se encuentre vuinerado. Lue- textos completos de los tratados internacionales y _go, identified a los actores involucrados en la noticia, y la Constitucién Argentina ual es el rol del Estado en ese caso. Elder salud y a tener una vida digna Como dijimos, el derecho 2 la salud esté relacionedo directamente con el dere- ccho a tener una vida digna, por eso se vincula con muchos otros derechos huma: hos, que en conjunto contribuyen a acceder @ ella. Vamos a analizarios. © El derecho a a salud y el trabajo. La legisiacion laboral de nuestro pais contem- pla medidas relacionadas con el derecho a la salud: los trabajadores registrados tienen una obra social que brinda atencién para ellos y sus familias. También existen empresas privadas que ofrecen cobertura de salud. Asimismo, cada empresa, compaiifa o institucién del Estado tiene la obligacién de brindar la prestacion de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) a sus ‘empleados. Estas entidades se ocupan de que los trabajedores accedan a inden nizaciones y licencias cuando se accidentan o enferman por causa de su trabajo, © El derecho a fa salud y la vivienda digna. Una vivienda digna y adecuada es el espacio en ei cual las personas pueden vivir con salud. Esto significa que debe contar con los servicios basicos como agua potable, instalaciones sanitarias y alstamiento climético. También debe toner ventilacion y espacio suficlente para todos sus habitantes. Lina vivienda deficiente, en un entorno inadecuado, es un factor que influye negativamente en la salud de las personas, © El derecho a Ia salud y Ia alimentaoi6n. £| Estado dehe culdar de que todas las personas tengan los recursos econémicos necesarios para acceder @ una alimentacion saludable. Por otra parte, erradicar la desnutricion y los trastornos e crecimiento por causa de! hambre es una de sus tareas fundamentales. Una alimentacién complete en cantidad y calidad previene enfermedades de todo tipo, principaimente cardiovasculares, dseas, obesidad, entre otras. © El derocho a ta salud y ia edueacién. Los tratados internacionales que adqui Fleron rango constitucional en nuestro pais afirman que todas las personas tie- en derecho a recibir formacion, capacitacion e informacion, de manera libre y gratuita, como parte de! desarrollo de una vida plena. La educacidn es indis- Pensable para vivir en sociedad, fortalecer la personalidad y autonomia de las personas. Recibir educacion de manera equitativa y sin discriminacién es un as. ecto muy importante para mantener e incrementar la salud de la poblacién, En este sentido, es fundament| Ie educacién para la salud, que consiste en hacer accesible 2 todos a informacion acerca de los factores que pueden influir en la salud. Por ejemplo, numerosas escuelas incluyen en su curricula una materia specifica, pensada para los j6venes, relacionada con el culdado de la salud y la prevencién de enfermedades, entre otros aspectos. ra Social 3 SS que deseribas la vida co- tigiane de una familia y céme creés que deberia set la situacién “ideal” de trabalo, vivienda, ali mentacton y educacién, ara desorrollar una vida udabie. 8. investigé en internet las poiftioas sociales que liova adelante el Estado para garantizar el dere cho a le alimentacién, 3 la vivienda, a la educa

You might also like