You are on page 1of 12

TEMA 7

CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

1. Definición de la integral doble


2. Propiedades
3. Cálculo de la integral doble
4. Cambio de variables
5. Aplicaciones geométricas de la integral doble
5.1 Áreas de figuras planas
5.2 Volúmenes
1. DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL DOBLE

Así como el concepto integral de una función de una variable tuvo su origen en el cálculo de áreas
de figuras planas, el problema análogo de calcular volúmenes de sólidos en el espacio R3 da origen
al concepto de integral doble.
Por tanto, de forma semejante a la definición dada para la integral definida de una función de una
b
variable y = f(x) en un intervalo [a,b], que era  f ( x ) dx , podemos definir la integral doble de una
a

función de dos variables z = f(x,y) en un recinto R del plano (cerrado y acotado) y la denotaremos
por ∫∫ f(x,y) dxdy. Para ello se subdivide el recinto R en n subrecintos con ∆Si el área de la i-ésima
parte. En cada uno de los subrecintos se elige un punto (xi,yi) arbitrario y construimos la suma

.
Si f(x,y) ≥ 0 en el recinto R, entonces cada sumando f(xi,yi) ∆Si se puede representar
geométricamente como el volumen de un prisma rectangular de base ∆Si y de altura f(xi,yi). Así
n
 f (x i , y i ) Si es la suma de los volúmenes de los prismas rectangulares indicados, es decir, el
i 1

volumen de un cierto cuerpo escalonado.

Definición: Si se van realizando particiones cualesquiera de R tales que máx∆Si tienda a cero,
es decir n → ∞, e independientemente de los puntos (xi,yi) escogidos existe el límite ,
lim ∑ni=1 f(xi , yi )∆Si . Es ese límite el que llamamos integral doble de la función f(x,y) en
max ∆Si →0

el recinto R y se denota por  f ( x, y) dx dy :


R

2
n
 f ( x, y) dx dy = maxSi
lim 0  f ( x i , y i ) Si
R i 1

Teorema: Si z = f(x,y) es continua en R entonces existe la integral doble ∫∫R f(x,y) dxdy

Interpretación geométrica
Si f(x,y) es positiva en todo punto (x,y) de R entonces su
integral doble representa el volumen del sólido {(x,y,z) ∈
R3 / x,y ∈ R, 0 ≤ z ≤ f(x,y)} esto es, el que está limitado
por las porciones de superficie f(x,y) y de plano z = 0
correspondientes al recinto R.

2. PROPIEDADES

1. La integral doble es lineal:

i)  f (x, y)  g(x, y)dx dy   f (x, y) dx dy   g(x, y) dx dy


R R R

ii)  K f ( x , y ) dx dy  K 
R R
f ( x , y ) dx dy , K  R

2. Si f(x,y)  0  (x,y)R, entonces  f ( x, y) dx dy  0


R

3. Si se cumple que f(x,y)  g(x,y)  (x,y)R, entonces  f ( x , y) dx dy   g ( x , y) dx dy


R R

4. Si el recinto R está formado como unión de dos recintos R1 y R2 con puntos comunes sólo
en sus fronteras, entonces:

 f ( x, y) dx dy =  f (x, y) dx dy +  f (x, y) dx dy
R R1 R2

3
3. CÁLCULO DE LA INTEGRAL DOBLE

El cálculo de la integral doble haciendo uso de la definición puede resultar bastante complicado
en muchos casos, por lo que a continuación veremos la forma de reducirlo a dos integrales simples.
Suponiendo f(x,y) continua en el recinto R, el cálculo de la integral doble va a depender de la forma
de R, así:

I. Si R es un rectángulo R=[a,b]x[c,d], entonces


bd  db 
   f ( x , y) dx dy
 f ( x , y ) dx dy =  f ( x , y ) dy

dx   
R ac  c a 
bd 
La expresión    f ( x , y) dy dx implica que primero se ha de calcular la integral entre paréntesis
 
a c 
tomando y como variable y x como constante, así el resultado será una función de x que debemos
integrar a continuación entre los límites a y b.

Ejemplo

 Calcular  ( x  y ) dx dy , siendo R=[0,1]x[0,2]


R

1 2 1 2 1
 y2 
R ( x  y ) dx dy  0 0 ( x  y ) dy dx  0  xy  2  dx  0 ( 2x  2 ) dx  x  2x
2
 1
0 3
0

4
II. Si R se define mediante a  x  b y g 1 ( x )  y  g 2 ( x ) siendo g1 y g2 continuas
en [a,b] entonces

b  g2 ( x )
 b g2 ( x )
 dx 
 f ( x , y ) dx dy = 
a
  f ( x , y ) dy
 a  f ( x ,y ) dy dx
R g1 ( x )  g1 ( x )

Ejemplo

 ( x  y 2 ) dx dy ,donde R es el recinto limitado por las curvas y=x2 , y=x


2
 Calcular
R

1 x
3
 ( x  y ) dx dy    ( x  y )dydx 
2 2 2 2

R 0 x2
35

III. Si R se define mediante c  y  d y h 1 ( y)  x  h 2 ( y) siendo h1 y h2 continuas en


[c,d] entonces
d  h 2 ( y)  d h 2 ( y)
 
 f ( x, y) dx dy =    f (x, y) dx dy    f (x, y) dx dy
R c  h1 ( y)  c h1 ( y)

5
IV. Si el recinto de integración no pertenece a ninguna de las formas anteriores, se pro-
cura dividirlo en partes, de manera que cada una de ellas corresponda a alguna de
estas formas.

4. CAMBIO DE VARIABLES

En muchas ocasiones el cálculo de integrales dobles se puede simplificar notablemente si se


efectúa un cambio de variables, por ejemplo para el caso de recintos como círculos, cardioides,
etc. está especialmente indicado el cambio a coordenadas polares.

Así cuando para el cálculo de la integral doble  f ( x, y) dx dy se requiera un cambio de variables


R

 x  x ( u , v)
de integración x, y por unas nuevas u, v relacionadas mediante  (u, v)  R * supuesto
 y  y( u , v)
que se verifican las condiciones:
- f(x,y) en continua en el recinto R.
- Existe una correspondencia biunívoca continua entre los puntos del recinto R del plano
OXY y los del recinto R* del plano O’UV.
- Las funciones x=x(u,v) y y=y(u,v) son continuas y con derivadas continuas en R*.
- El Jacobiano de las funciones x e y respecto de u y v es no nulo en todo R*:
x x
D( x, y) u v  0
J  (u, v)  R *
D(u, v) y y
u v

Entonces,  f ( x, y) dx dy =  f (x(u, v), y(u, v))


*
J du dv . Si u=u(x,y), v=v(x,y) son
R R

D( x, y) 1
conocidas, entonces J   .
D( u, v ) D( u, v )
D( x, y)

Sistemas de coordenadas en el plano


1. Coordenadas cartesianas. Dibujando en el plano dos rectas perpendiculares que se
denominan ejes de coordenadas, generalmente X eje horizontal o eje de abscisas, e Y la recta
vertical o eje de ordenadas. El punto de corte entre las dos rectas se llama origen de
coordenadas u origen y se denota por O. En cada eje se elige la posición positiva y se señala

6
por medio de (→). La posición de un punto M en el plano viene dada por dos coordenadas
cartesianas (x,y).
Y

y M(x,y)

O x X

2. Coordenadas polares. En el plano se elige un punto arbitrario O que se denomina polo y un


eje horizontal X (eje polar) que pasa por el punto O. La posición de un punto del plano M(x,y)
se da por medio de dos coordenadas polares (r,ϑ), donde r es la longitud del segmento OM y ϑ
es el ángulo entre las líneas OM y OX.
r  x 2  y 2
Y x  r cos  
Con  o  y
 y  r sin     arctan
 x
y M(x,y)
r

O x X

D( x, y) cos   r sin 
Con este cambio a coordenadas polares el Jacobiano queda J   r y
D(r, ) sin  r cos 
por lo tanto la integral doble se pude expresar como

 f ( x, y) dx dy =  f (r cos , r sin ) r dr d
R R*

En el plano los valores de r y ϑ pueden variar en los intervalos 𝑟 ∈ [, ∞) y 𝜗 ∈ [0, 2𝜋) o 𝜗 ∈


[−𝜋, 𝜋) medido en radianes.
El cambio a coordenadas polares es conveniente cuando el recinto de integración es un círculo o
un trozo de círculo, siempre teniendo en cuenta la función de integración.
Si el recinto de integración es un círculo (𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 = 𝑅 2 , como su centro es
𝑥 = 𝑥0 + 𝑟 cos 𝜗
𝐶(𝑥0 , 𝑦0 ) haremos el cambio { , 𝐽=𝑟
𝑦 = 𝑦0 + 𝑟 sin 𝜗

3. Coordendas polares generalizadas. Si el recinto R viene limitado por una elipse con centro

x2 y2
en el origen y semiejes a y b ,   1 , conviene sustituir las coordenadas cartesianas
a2 b2

7
𝑥 = 𝑎 𝑟 cos 𝜗
por las llamadas coordenadas polares generalizadas { siendo en este caso el
𝑦 = 𝑏 𝑟 sin 𝜗
Jacobiano

D( x, y) a cos   a r sin 
J   abr
D(r, ) b sin  b r cos 

(x  x 0 ) 2 (y  y0 ) 2
Para el caso general, si la elipse tiene su centro en (x0,y0),   1 ,se procede
a2 b2
de forma similar
x  x 0  a r cos 
 , con J=a b r
 y  y 0  b r sin 

5. APLICACIONES GEOMÉTRICAS DE LA INTEGRAL DOBLE

5.1. Áreas de figuras planas


Como consecuencia de la interpretación geométrica de la integral doble, podemos expresar el área,

A, de un recinto plano R como: 𝐴 = ∬𝑅 𝑑𝑥𝑑𝑦


Si se hace un cambio de variable se tendrá en cuenta lo visto en la sección anterior, así:

En coordenadas cartesianas el área vendrá dado por A=  dx dy en coordenadas polares será


R

 x  x ( u, v )
A   r dr d y para un cambio de variables general  ,J será A   J du dv
R*  y  y( y, v )
R **

Ejemplos

 Calcula empleando integrales dobles el área de la circunferencia de centro (0,a) y radio


a.
Recinto R : x 2  ( y  a )2  a 2
 x  r cos   2  a
 
A=  1 dxdy   y  a  r sin     r dr d   a 2
R  Jr  00
 

8
 Calcula el área de la elispe de semiejes a,b y centro (0,0) empleando integrales dobles

x 2 y2 x2
  1  y   b 1 
a 2 b2 a2

x  a r cos 
 
 Empleando coordenadas polares  1 dxdy   y  b r sin  
R  J  a br 
 
1 2𝜋
Y por lo tanto 𝐴 = ∫0 ∫0 𝑎𝑏𝑟 𝑑𝜗𝑑𝑟 = 𝜋𝑎𝑏

 Empleando coordenadas cartesianas:


b 2 2
a x
a a a
b 2
 1 dxdy  A 2  1 dydx  2  a  x 2 dx   a b
R a 0 a
a

5.2. Volúmenes
Como consecuencia de la interpretación geométrica de la integral doble, podemos expresar el
volumen, V , del sólido limitado por arriba por la superficie continua z = f(x,y), por abajo por el
plano z = 0 y lateralmente por la superficie cilíndrica recta que corta en el plano OXY el recinto
R es:
V = ∫∫ f(x,y) dxdy

 Volumen del sólido de revolución. Se llama sólido de revolución a los sólidos que surgen
mediante rotación de una curva plana alrededor de una recta que está contenida en su plano.
Dicha recta será su eje de revolución.
Sea y=f(x) la curva plana, el sólido de revolución V definido entre las rectas x=a eta x=b al
rotar entorno al eje X, siendo f(x) continua en el intervalo [a,b].

9
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥
𝑎

Del mismo modo, si se rota la curva x=g(y) en el intervalo [c,d] entorno al eje OY, el sólido de
revolución V es el siguiente:
𝑑
𝑉 = 𝜋 ∫ [𝑔(𝑦)]2 𝑑𝑦
𝑐

Ejemplo
Calcular en el intervalo x  [0,1] el volumen B del sólido de revolución que se genera al rotar la
parabola y= -x2+1 en torno al eje OX
1 1 1

  x   x  x5 x3 2 3
B  2
1 2
dx   4
 1  2x 2
dx   (  x  2 )  u
0 0
5 3 0 3

 Volumen del cuerpo limitado por la superficie z=f(x,y) en el recinto R. Supongamos un


recinto R del plano OXY y una superficie z = f(x,y) continua en ese recinto. Entonces el
volumen B del cuerpo limitado por la superficie z=f(x,y) y el plano z=0 es

B   f ( x , y ) dx dy
R

Ejemplo
Hallar el volumen del tetraedro limitado por los planos x + 2y + z = 2, x = 2y , x = 0 , z = 0

10
Por lo tanto, el recinto de integración solicitado es D = x, y | 0  x  1 , x / 2  y  1  x / 2 y el
volumen B pedido se calcula de la siguiente manera:
x
1
1 2
B =  2  x  2 y  dx dy    2  x  2y  dy dx
D
0 x
2
x
1
1

1 2
x2 x2 
  2 y  xy  y 
2
 x  x
2
dx   2  x  x 1    1    x   dx 
0
x 
0   2  2 2 4 
2
1
 x3 
  x  2x  1dx    x 2  x  
1
2 1
0
 3 0 3

11
7º test Cálculo integral de funciones de varias variables

VERDADERO/FALSO Verdadero Falso

1. Si existe ∬𝐷 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 entonces es un valor numérico.

2. ∬𝐷 (𝑓(𝑥, 𝑦) + 𝑔(𝑥, 𝑦))𝑑𝑥 𝑑𝑦 = ∬𝐷 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 +

∬𝐷 𝑔(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦
1 √1−𝑥 2
3. ∬𝑥 2 +𝑦 2 ≤1 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 4 ∫0 ∫0 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦

4. Si f(x,y) es impar, entonces ∬𝐷 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 =0

5. La integral ∬𝐷 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 es siempre positiva


1 3 3 1
6. ∫0 ∫2 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∫2 ∫0 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦𝑑𝑥

1 2
7. ∫0 ∫−2 𝑥 ∙ 𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 0

8. En coordenadas polares ∬𝑥 2 +𝑦 2≤1 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 =

1 2𝜋
∫0 ∫0 𝑓(𝑟, 𝜗)𝑑𝜗𝑑𝑟

9. 𝑧 2 = 4(𝑥 2 + 𝑦 2 ) es un cono en el espacio

10. 1 = 4(𝑥 2 + 𝑦 2 ) es un cilindro

11. La integral ∬𝐴 𝑑𝑥𝑑𝑦 en coordenadas polares (𝑟, 𝜗) se expresa

∬𝐴∗ 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝜗 da.
12. Si 𝑥 = 𝑋(𝑟, 𝑠), 𝑦 = 𝑌(𝑟, 𝑠), Entonces el Jacobiano de las variables x
e y respecto de r y de s es
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝐷(𝑥, 𝑦)
𝐽= = | 𝜕𝑟 𝜕𝑠 |
𝐷(𝑟, 𝑠) 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑟 𝜕𝑠
13. ∬𝐷 2 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦 = 2 ∬𝐷 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝜕(∬𝐷 𝑓(𝑥,𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦) 𝜕𝑓(𝑥,𝑦)


14. = ∬𝐷 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥

15. 𝑥 + 2𝑦 − 3𝑧 = 0 es un paraboloide en el espacio

12

You might also like