You are on page 1of 5

ECONOMÍA

al principio la economía se organizo en torno de los recursos mineros, principalmente el


oro y la plata destinados al mercado externo, ya que se enviaban a Europa. Las regiones
privilegiadas por la Corona española se dedicaban a la extracción y producción de metales
preciosos, en particular México y Perú. Las regiones especializadas en la agricultura, la
ganadería y la elaboración de manufacturas destinaban su producción al mercado interno
americano. Esos productos se enviaban a los centros mineros y las grandes ciudades,
capitales de virreinatos. Los cultivos tropicales, como el azúcar, el tabaco y el cacao, se
destinaban en gran parte a Europa.

SISTEMA COMERCIAL

Para evitar que otros paises europeos Introdujeran mercaderias en sus dominios
americanos, España organizo el comercio en forma de monopolio, las colonias solo podían
realizar intercambios comerciales con su metropoli y bajo las condiciones que ella
establece. Las mercaderias con destino a América se embarcan en un unico puerto
español: Sevilla, luego Cadiz. Solo podían ser realizados por un grupo de comerciantes
autorizados, los comerciante monopolistas. Cada año parten dos flotas, con destino a
Mexico y a Panama, Los Productos solo podian ser vendidos en los puertos habilitados por
el gobierno español: La Habana, Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo, las
mercaderias tardan meses en llegar hasta las regiones más alejadas del imperio español
en América. Este sistema comercial impuso diferencias muy marcadas entre las regiones
americanas. Ante esta situación, en algunas zonas se difundió la práctica del contrabando
es decir, el comercio ilegal.

PRODUCCIÓN

hasta el siglo XVIII la mayor parte de las exportaciones americanas a Europa estaba
constituida por oro y plata. En una primera etapa, los conquistadores confiscaron el oro ya
trabajado por los indígenas, y luego organizaron la extracción de ese metal. En su mayor
parte se trataba de oro en pepitas o en polvo que se hallaba en el lecho de los rios. Los
yacimientos más ricos se hallaban en Ecuador y en Colombia. En los primeros tiempos, la
plata se obtiene después de sucesivas fundiciones en homos de combustion, mediante las
cuales se la separaba de otros minerales

Como este procedimiento era muy costoso, en 1572 se introdujo el método de amalgama:
luego de este proceso finalmente se obtenía plata pura y se recuperaba parte del
mercurio para reutilizar. Los yacimientos más importantes fueron los de Potosí, en el Alto
Perú y los deZacatecas y Guanajuato, en México. Según el derecho de la época, las minas
pertenecían a la Corona española. Pero esta no las explotaba directamente, sino que daba
concesiones a particulares, quienes debian pagar el quinto real. El sistema requería de
grandes cantidades de mano de obra indígena

Las mayores producciones de las haciendas eran los cultivos tropicales que se exportaban
principalmente a España. Esta actividad requiere fuertes inversiones de capital y de
avanzada tecnología para la época. Por lo general, la mano de obra era esclava, ya que los
indigenas no toleraban las condiciones climáticas y de trabajo de las áreas de plantación.

En la América española hubo plantaciones de azúcar y de tabaco. Cuando los españoles


fundaron ciudades en el actual territorio Argentina llevaron vacas y caballos para uso de la
población. Las ventajas naturales de esa zona favorecieron la reproducción natural de
estos animales, que dieron origen a llamado ganado cimarrón. La producción de vacas era
vendida a Europa, muchas veces mediante el contrabando, ya que España habia cerrado el
puerto de Buenos Aires al trafico comercial. Algunas vaquerias tuvieron como fin la
exportación de ganado en pie, como la que efectuaba Córdoba hacia Brasil y Potosi por la
sobreexplotación del ganado, fue ganando cada vez más importancia la cría de ganado en
estancias, que ya se practicaba en la etapa previa. Las estancias eran grandes
establecimientos de cria de vacas, caballos y mulas, caracterizadas por la falta de cercos o
alambrados.

ENCOMIENDA

La Corona estableció la institución de la encomienda que otorgaba a un español


encomendero la condicion de tutor de un grupo de indigenas. Estos debian pagar tributo
por medio de trabajo y producción, obedecer al encomendero y prestar servicio de armas
si era necesario para defender el territorio. El encomendero, por su parte debe
protegerlos, educarlos y evangelizarlos. Generalmente no vivian en sus encomiendas sino
que dejan a un administrador encargado de recoger los tributos y hacer trabajar a los
indigenas. Las encomiendas suministraron mano de obra para la producción agricola,
ganadera y artesanal. En poco tiempo muchas encomiendas se despoblaron debido a los
abusos cometidos por los encomenderos contra los indígenas.

CORREGIMIENTO

En 1565 la Corona estableció un nuevo sistema, el corregimiento. En este un funcionario


español (el corregidor) controlaba y cobraba el tributo en nombre del rey a un "pueblo de
indios", comunidad donde los indígenas estaban obligados a vivir. Esta nueva institución
no mejoró la situación de los nativos, ya que los corregidores fueron tan despiadados
como los encomenderos
MITA Se trataba de un sistema de trabajo rotativo, por turnos, en el que se alternaban los
varones adultos de las distintas comunidades durante un periodo de tiempo. Los
españoles mantuvieron este sistema para el trabajo en la mineria.

YANACONAZGO Los yanas o yanaconas (sirvientes) fueron utilizados para las tareas
agrícolas en las haciendas, vivían fuera de las comunidades y estaban exentos del tributo y
de la mita.

PORTEO obligaba a las comunidades indígenas del área andina a realizar el transporte de
productos. Ante la falta de mano de obra, la Corona decidió traer esclavos africanos para
trabajar en las plantaciones de azúcar.

MANO DE OBRA ESCLAVA

Los esclavos eran personas capturadas en Africa y vendidas como si fueran mercaderías. El
tráfico esclavista o trata de negros se había desarrollado con la expansión de Portugal en
Africa a fines del siglo XV. Unos diez millones de africanos fueron trasladados por la fuerza
hacia América. En la medida en que se acentuó la catástrofe demográfica de la población
indígena, se extendió el uso de mano de obra esclava en toda América.

SOCIEDAD

Al comienzo, la sociedad americana fue dividida en dos grupos: una minoria privilegiada,
los blancos, y una mayoría, los indigenas, La posterior incorporación de esclavos africanos
trajo como consecuencia un nueva división de la sociedad en tres grupos: los blancos, los
indios y los negros. Muchos blancos tuvieron hijos con mujeres indígenas, surgieron las
castas. Se daba distinta importancia a las personas segun su dinero, y fisiología. algunos
individuos lograron modificar su posición social a través del exito económico.

PATRONATO Un objetivo central de la Conquista española fue la evangelización. El Papa


concedio a los Reyes Católicos el Patronato, segun el cual los monarcas podian organizar
provincias eclesiasticas nombrar obispos y cobrar el diezmo a cambio de evangelizar a los
indigenas. Por el Patronato, la Corona debía defender la fé catolica, sustentar al clero,
facilitar los viajes de los misioneros y construir iglesias y hospitales. Desde comienzos del
siglo XVI, numerosas ordenes religiosas llegaron a America con el permiso de la Corona.
Desde mediados del siglo XVI, llegó la orden de los jesuitas. Muchos de ellos eran
cientificos, arquitectos e intelectuales.
RELIGION Y CULTURA: La Iglesia tuvo una gran influencia en la vida de todos los
individuos. La partida de bautismo era el unico documento de identidad y el matrimonio
religioso, el unico posible. Hubo numerosos conflictos entre las autoridades españolas y
las eclesiásticas ademas de enfrentamientos entre el clero regular y el secular.

CULTURA: La evangelización de los indígenas y los negros implicó que los antiguos cultos
fueron reemplazados por el catolicismo y se los obligó a bautizarse en la nueva fe. Sin
embargo, muchos temas y representaciones cristianas fueron reinterpretados por los
indios y los negros, asimilándolos a sus propias creencias, en un proceso de combinación
de elementos de ambas culturas que se conoce como sincretismo. Las autoridades civiles
y eclesiásticas propiciaron las ceremonias religiosas, especialmente las procesiones y
representaciones en la calle, como formas del culto, diversion, a las que asistían todos los
grupos sociales.

Desde mediados del siglo XVI, los jesuitas se instalaron en los territorios de Brasil y el
Paraguay. Como creían que había que utilizar el diálogo y no la fuerza para evangelizar,
aprendieron la lengua nativa de los aborigenes. Asi se comunicarse con ellos y les
enseñaron costumbres, normas y creencias del mundo cristiano

MISIONES JESUITAS

A partir de 1609, los jesuitas comenzaron a establecer misiones, es decir, pueblos en los
que residian los sacerdotes y los indígenas. Cada mision funcionaba como una unidad
autosuficiente: tenia plaza iglesia, cementerio, casas para los sacerdotes y para los
indigenas, talleres, granerosy almacenes. Dirigidos por los sacerdotes, los indigenas
producian yerba mate, algodón, maiz, mandioca, caña de azúcar, arroz y bananas y
criaban animales. Los jesuitas tuvieron notable éxito en concentrar a la población guarani
Esto se debio a que los integrantes de la orden enseñaron y evangelizaron a los indigenas
en su propia lengua, algunas creencias guaraníes pudieron ser asimiladas a creencias
cristianas, los sacerdotes aceptaron todos los usos y costumbres de los guaraníes que no
fuerza en contra de las enseñanzas del Evangelio, los jesuitas lograron que los indígenas
fueran liberados del tributo por diez años. Los indígenas que ingresaban en las misiones
quedaban librados de las encomiendas. Los sacerdotes introdujeron mejoras técnicas, y
enseñaron a los nativos cómo realizar trabajos artesanales. Se destacaron en el uso
artistico de la madera. Las bandeiras eran expediciones financiadas por capitalistas de la
colonia portuguesa de San Pablo que se llevaban indios cautivos para venderlos como
esclavos en las plantaciones de azúcar del Brasil. Ante esta situación, los jesuitas
emigraron con los indígenas hacia el sur y fundaron nuevos pueblos a lo largo de los ríos
Paraná y Uruguay. Allí los religiosos armaron a los indios y lucharon contra las bandeiras.
CICLO PRODUCTIVO Los trabajadores eran considerados según el grado de conocimientos
que tenian y las tareas que realizaban los más valorados eran los esclavos especializados
que provenian de las plantaciones, en segundo lugar, los negros bozales y por último, los
indios. La necesidad de nuevos esclavos era permanente. Los esclavos comienzan el ciclo
productivo con la preparación de la cana. Meses despues se realizaba la cosecha. Luego, la
cana cortada pasaba al trapiche o molino. Los esclavos servidores, debian hervirla durante
horas y luego colocar el liquido en vasijas pequeñas de cobre hasta su cristalización.
Finalmente, el azúcar era colado en cajones de madera cubiertos con hojas de plátano y
guardado en galpones especiales. Cuando Llega el momento de la venta, los esclavos
cargaban los cajones en carretas para su envío a los puertos.

MERCADO El sistema esclavista de la plantación azucarera tenía relación con dos


mercados externos: uno, el suministrador de mano de obra esclava (Africa) y el otro el
comprador del azúcar (Europa).

You might also like