You are on page 1of 9
CAPITULO | Ml El contrato de trabajo | 001 | Qué es el contrato de trabajo? Es un acuerdo de voluntades constituido entre dos partes llama- das: trabajador y empleador. El primero se compromete a prestar sus servicios en forma personal a cambio de una remuneracion pagada por el segundo quien, en virtud de un vinculo de subordinacién (de- pendencia), goza de las facultades de dirigir, fiscalizar y sancionar los servicios prestados. Esta es la unica forma de prestacién de servicios de la que se ocupa el Derecho del Trabajo: labor desempefiada por el ser huma- no, con finalidad productiva (para obtener una ventaja patrimonial 0 econdmica), por cuenta ajena (por encargo de otro, quien es titular de los bienes 0 servicios producidos y también quien asume los ries- gos del negocio), libre (voluntaria, resultado del acuerdo de volunta- des) y subordinada (dirigida por el empleador que puede ser una per- sona natural o juridica). a éCuales son los elemento: Clay la remuneraci6n: 1. <= A cortrastn Empleador mrleaor , : Remuneracion _ a - | ¥__—j | | Facultades Trabajo humano =) a - + —— * Dirigir | i a + Finalidad productive | * Fiscalizar a ajena . Por cuenta aj * Sancionar » Libre * Subordinado MMLBASE LEGAL Articulo 4 del Decreto Supremo N° 003-97-TR Elementos esenciales del contrato de trabajo s esenciales del contrato de trabajo y en Qué consiste cada uno de ellos? S del contrato d Personal de Servicios, el Vinculo de g le trabajo son tres: ja pres- ubordinacién 0 dep enden- + Salvo el ¢, ‘ares dire trabajo familiar que se ada la naty Pendan de él, siempre que raleza de las labores, 2. del La subordinacién o dependencia tienen el empleador y el trabajador s el vinculo de sujecién que cn una relaci a ce S) surge el poder de direecién que es la Pasuliad dal oioplecdor de a rigir, fisealizar y, cuando lo crea conveniente, sancionar al traba- jador dentro de los criterios de razonabilidad. Este es el elemento distintivo que permite diferenciar al contrato de trabajo del contra- to de locacion de servicios en el que se ejecutan las labores de for- ma auténoma o independiente. La remuneracién es el integro de lo que el trabajador recibe como contraprestacion por sus servicios, en dinero 0 en especie, cualquie- ra sea la forma o denominacién que se le dé, siempre que sea de su libre disposicion. Los tres elementos deben coincidir para reconocer la existencia vinculo laboral. No obstante, con la entrada en vigencia de la Nue- va Ley Procesal del Trabajo, a diferencia de su predecesora, se ha reba- jado la carga de la prueba a la parte demandante, exigiendo tinicamen- te que pruebe la existencia de la prestacion personal y la percepcién de una remuneraci6n para aplicar la presuncion de laboralidad. Consecuen- temente, si el empleador no puede desacreditar la presencia de los ele- mentos esenciales —poniendo especial énfasis en la subordinacion— se declarara la existencia de una relacién de trabajo. Elementos esenciales del contrato de trabajo | Prestacion personal Remuneracion Subordinacion | * Cardcter personalisimo | « Indelegable: no * Contraprestacion por | los servicios prestados + Elemento determinante | | de laboralidad | + Poder de direccion cabe auxiliares 0 subcontrataciones | + Excepcion: trabajo | familiar B. AL MMELBASE LEGAL Articulos 4, 5, 69 9 N° 29497. * Caracter oneroso 0 patrimonial del contrato laboral « Libre disposicion (dirigir, fiscalizar y sancionar) del Decreto Supremo N° 003-97-TR y articulo 23.2 de la Ley Clases de contratos laborales | 003 | éQué clases de contratos puede suscribir el e mpleador para contratar al personal? mediante la celts *y (rabajadores pueden vincularse laboralmenté eer meee ebracién de tres tipos de contratos de trabajo: i) contT- * {tempo indeterminado (Hamados usualmente “estables 0 indefin” mina alae : los”): 0 ii) contratos Sujctos a modalidad, plazo fijo o plazo dete s ontrato rt time)- Los empleador “° (lamados usualmente “contratados o temporales”); ¥, iii) © le trabajo a tiempo parcial (por horas, Ilamados usualmente P@ Tipos de contrato de trabajo [oF ] Contratos atiempo | Sujetos amodalidad indeterminado | (plazo fijo 0 determinado) 1. Contratos con naturaleza temporal - ee it it una { a) Contrato por inicio 0 lanzamiento de nueva actividad ‘ Oy ‘or necesidades de mercado 2 onal ion empresarial c) Contrato por reconversi Il. Contratos de naturaleza accidental —______———— ] | | a) Contrato ocasional >| b) Contrato de suplencia ¢) Contrato de emergencia | lll. Contratos de obra o servicio | | a) Contrato para obra determinada o Servicio especifico | b) Contrato intermitente _¢) Contrato de temporada ee En nuestro ordenamiento se : presume y prefiere, sa contrario, ee a restacio eee saoiP = - ee que, en toda prestacion de servicios remunerados y ee = a a os oe de trabajo a plazo indeterminado. Esta es Ne op cién que garantiza de mejor manera la estabilidad laboral del Liaisaed Como vere! A : oe ne Vad mas adelante, la aplicacion del principio de “prima- mn oe con esta cualidad a cualquier circunstancia que i pla, en forma © fondo, con los requerimientos indispensables para su constitucion acorde a ley. Cualquiera de los contratos antes indicados puede ser suscritos por empresas del sector privado o del sector publico, siempre que su régi- men laboral sea el de la actividad privada. ml BAS! EGAL Articulo 4 del Decreto Supremo N° 003-97-TR y articulo 75 del Decreto Supremo N? 001-96-TR. ry zEn qué consisten los contratos a tiempo indeterminado y qué formalidades se deben cumplir? ellos que se celebran entre un trabajador y un empleador, de forma escrita 0 verbal, sin necesidad de sefialar un plazo de ven- cimiento. Por regla general, toda prestacion de servicios que reana los elementos esenciales de la relacion laboral se presume a tiempo indeterminado. Su presentacion ante el Ministerio de Trabajo y Pro: mocion del Empleo (en adelante, MTPE) para su registro es optativa Son aqui MBL BASE LEGAL Articulo 4 del Decreto Supremo N° 003-97-TR. io) Contratos sujetos a modalidad (place, fi | 005 | ZEn qué consisten los contratos J& jo? lazo trabajo sujetos a modalidad (P determinado)? jon pre- taco! ad de conte’ se li- Son aquellos sustentados en una modalidad « posibilidade™ mer- Vista, de forma tavativa, en nuestra Iegislacion. L# esi ° iy fas nec a la na arse en: 1) [a jo to ex mitan a aquellas que puedan justific ji) cuan Ja obra . eC L A cado o una mayor produccidn de la empresa. ¥ ' ¢ prestara oes dra ser vv ntratacio? po turaleza temporal 0 accidental del servicio que ° fe trabajo in 7 3 la gue se ha de ejecutar. En este segundo grup 4 - é 0 también permanente, en los casos de contrat o de temporada cuya naturaleza asi lo extja- esariamente por oe izarse nec! Esta forma de contratacién debe formaliz: . duracion, las causas i sa SI 7 7 escrito, debiendo consignarse en forma expre ae modalidad elegida objetivas determinantes de la contratacion seg! 6n de “ ” nto que la razo! (por ello se les denomina contratos ‘causales”, i ee a ontratacién debiera aparecer expresamente en lo oni tos), asi como las demas condiciones de la relacion la : ease Duracion Naturaleza -- Modalidad Descripcion maxima Inicio de Inicio de actividades, apertura de es- actividad ‘@blecimiento, nueva actividad o in- 3 anos cremento de las ya existentes Necesidades !"Cremento Coyuntural ¢ imprevisible Temporal de mercado Sea Por variaciones del merca- 5 afos Reconversion Reorganizacion de actividades por empresarial °AUSAS tecnoldgicas, Productivas, or- Ganizacionales, etc, 2 afios Ocasional Accidental suplencia Emergencia Obra o servicio especifico Obrao oe Intermitente Temporada Otros no Toda causa regulados temporal MMMLBASE LEGAL Articulos 4, Actividades transitorias diferentes a las habituales 6 meses al afio Reemplazo de trabajador Retorno det Sustituido Caso fortuito 0 fuerza mayor Fin de obras Fin de obra o Un servicio concreto u obra determi- Servicio; Corte nada Suprema: maximo 8 afios Necesidades permanentes pero dis- Continuas No plan Necesidades permanentes en ciertas 6pocas del afio (ciclicas) No plazo Duracién en funcion de la existencia de la causa temporal especifica Fin de la causa 72 y 73 del Decreto Supremo N° 003-97-TR y articulo 3 del Decre- to Supremo N° 001-98-TR. zEs indispensable que en los contratos de trabajo a plazo fijo se realicen por escrito y se precise el servicio concreto que se prestara? Por decision del legislador, es un requisito formal e inevitable, que debe cumplirse como presupuesto de validez de la contratacion. La au- sencia de la forma escrita, 0 la insuficiencia en la expresiOn del objeto 0 de la duracién en un contrato, acarrea la invalidez del término tempo- ral al que se pretende acoger. Ello no supone la nulidad de la relacion juridica, sino su transfor- maci6n a una de tiempo indefinido, manteniendo la plena vigencia res- pecto de los demas términos del contrato. te- — a, establ EITC. como posicin undnime en aw vacta juriaprudenci Ise ; , a el cual s Ce QUE Ta HW especificacisn cepreen del cerca canerete peeataciOn st contrata al trabajando Y que justifica el recuraa de la can in def vineu- Jel a Modalidad, merece ser can, eclaracie” ionada con ta declare aduci- M an seria tf lo como de cardeter indeterminado, pues dicha omisié ntratac i6n tem- on da como Ia intencisn del empleador de recurrir a fa ee permanente Poral de labores gue, Maw Articulo 72 del Decrety Supremo N° W03-97-TR 1 | 007 | Qué formalidades debia cumplir e empleador con el trabajador y ante la aa Autoridad Administrativa de Trabajo P' registrar sus contratos Sujetos a modalidad? ian de caractet Por su naturaleza, serian de cat Anteriormente, el registro se realizaba a través del portal a MTPE, dentro de los primeros quince dias luego de haber user : Contrato. Sin embargo, con la reciente modificatoria dada en el ecre to Legislativo N° 1246, el cual aprueba diversas medidas de simplifica- cién administrativa, se suprimié la obligacién del registro de los con- tratos sujetos a modalidad. BA: Tercera disposicién complementaria tran que aprueba diversas medidas fijo de naturaleza temporal. nsitoria del Decreto Legislative N° 1246, de simplificacion administrativa de contratos a plazo éQué son los contratos de naturaleza temporal? en: Ce Por necesidades de] m Son el primer tipo de co; jr y se 1 ntratos Sujetos a mod: li ivi ‘ mer d ontra lalidad y s dividen ontrato de inicio 9 de lanzamiento de una nueva actividad: Contrato erca, re T reconver, ont resar ido, y contrato Po ONVersion presarial, BASE LEGAL oricndo $4 del Decreto Supreme N° 002-97 7R ca yCuando se contrata i ‘ por inicio d _incremento de actividad? lo de actividad z pleador puede suscribir este tipo de contrato al iniciar una nueva activ idad empresarial, entendiéndose como tal tanto el inicio de la actividad productiva como la posterior instalacion o apertura de nue- ablecimientos 0 mercados, asi como el inicio de nuevas activida- vos esti des 0 el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa. Su duracién maxima es de tres (3) afios. BASE LEGAL Articulo 57 del Decreto Supremo N° 003-97-TR. bo Cuando se celebra un contrato por necesidades del mercado? Este tipo de contrato se celebra con el objeto de atender a incremen- unturales de la produccion originados por variaciones sustancia- rcado, aun cuando se trate de labores ordi- narias que formen parte de la actividad normal de la empresa y que no pueden ser satisfechas con personal permanente. Estos contratos pue- den ser renovados sucesivamente hasta un plazo maximo de cinco 6) afios, y la causa objetiva que justifique la contratacion temporal de di- chos contratos debe figurar expresamente, ademas, dicha causa debera sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva, con exclusién de las variaciones de caracter ciclico o de temporada que se producen en algunas actividades produc- tivas de caracter estacional. tos coy! les de la demanda en el mei BASE LEGAL “Articulo 58 del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

You might also like