You are on page 1of 17

5/3/2024

2.2 PROGRAMACIÓN DE
RECURSOS LIMITADOS

Programación con recursos limitados


Hasta ahora sólo se ha tenido en cuenta el análisis de relaciones temporales entre las
actividades del proyecto. Pero además, hay que tener en cuenta los recursos, su
consumo y sus limitaciones. El proceso, por lo tanto, ante la programación sería el
siguiente:
➢ Programación de duración mínima sin tener en cuenta los recursos.
➢ Se estudia si moviendo las actividades no críticas dentro del margen que
representan sus holguras, se puede conseguir el objetivo perseguido en relación
con los recursos.
➢ Si no es posible, aplicar alguna de las técnicas para programar bajo limitación de
recursos.

1
5/3/2024

Minimización de costes
Se trata de ajustar las holguras de las actividades, con la premisa de que la duración total
esté prefijada por las actividades críticas. Hay costes que disminuyen con el tiempo
(costes directos) y costes que aumentan con el tiempo (costes indirectos). Existen dos
métodos:

➢ Hacer variaciones en el grafo: hacer actividades en paralelo, con lo que se reducen los
costes.
➢ Variar los recursos asignados: los costes que representan las actividades son costes
directos; si se consigue alargarlas, se reducen sus costes.

Minimización de costes
Proceso de minimización de costes
Fase 1: Estimación de los límites de duración y coste de cada actividad
Fase 2: Determinación de la pendiente de coste para cada actividad
Fase 3: Alargamiento de todas las tareas no críticas que tengan
pendiente de coste negativa
Fase 4: Determinación del intercambio de tiempo-coste más favorable
de las posibles en el camino crítico
Fase 5: Tantear, alargando y acortando actividades críticas hasta que
las pendientes positivas y negativas resultantes sean iguales

2
5/3/2024

2.3 OBJETIVOS
MÚLTIPLES

¿Que Significa Objetivos Múltiples?


Un objetivo, para un decisor determinado, es un estado futuro de
una variable del Universo, que dicho decisor pretende obtener. En
general, todo decididor ostenta varios objetivos simultáneos, los que
denominaremos Objetivos Múltiples.

El objetivo es esencialmente subjetivo e inherente a una persona


varias personas pueden tener el mismo o los mismos objetivos. Los
objetivos siempre pertenecen a personas físicas. Los grupos de
personas como tales no tienen objetivos, los que tienen objetivos son
los miembros del grupo más o menos compartidos con el resto de los
miembros del grupo, esos objetivos se expresan a través de un
determinado consenso o un mecanismo de agregación este proceso
de agregación se adopta para tomar una decisión colectiva, y entran
en juego consideraciones que quizá no intervienen o no existen en el
proceso de decisión individual.

3
5/3/2024

¿Que Significa Objetivos Múltiples?


Los objetivos se obtienen, se realizan, se concretan si no hay
voluntad de realización, el objetivo se convierte en potencial, y si
desencadena una situación de decisión éste es puramente
especulativo todo ser humano como decididor siempre tiene
múltiples objetivos porque tiene múltiples valores.

HORIZONTALMENTE
Múltiples objetivos de la misma jerarquía en distintos ámbitos de su actuación, y en cada uno de
esos ámbitos.

VERTICALMENTE
A través de una jerarquía de objetivos en los cuales unos son medios (menos jerarquía) de otros
que constituyen sus fines (mayor jerarquía), y estos a su vez son fines para otros superiores. A
medida que se asciende en la escala jerárquica, los objetivos son cada vez menos inmediatos y
cada vez más generales y menos operativos.

CLASIFICACIÓN DE
LOS OBJETIVOS MÚLTIPLES

4
5/3/2024

CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS MÚLTIPLES

OBJETIVOS DIFERENTES:
Dos objetivos son diferentes si alguno de sus elementos: (X) variable, (E) operador, (T) tiempo
difieren entre sí.

OBJETIVOS SIMULTANEOS:
Dos objetivos son simultáneos si sus definiciones temporales (T) son iguales. Si se superponen
parcialmente, son parcialmente simultáneos ( y los trataremos como simultáneos).

OBJETIVOS COMPATIBLES:
•Dos objetivos simultáneos son compatibles si ambos pueden ser obtenidos total o parcialmente
en el mismo período.

OBJETIVOS DIVISIBLES:
• Un objetivo es divisible cuando pueden existir distintos grados de obtención del mismo. Es
INDIVISIBLE si se obtiene totalmente o no se obtiene nada.

2.4 PROCESOS DE
JERARQUÍA ANALÍTICA

5
5/3/2024

¿Qué es la jerarquización sujeta a


criterios múltiples?
La jerarquización sujeta a criterios múltiples se refiere a aquellos problemas donde es
necesario ordenar o elegir entre varias opciones en función de algunas reglas pre
establecidas. Una forma de tratar el problema es con la técnica conocida como “Analytic
Hierarchy Process”, mejor conocida con las siglas “AHP”. Esta técnica proporciona una
solución estadística a procesos cuyos contenidos son de naturaleza subjetiva y
condicionados a preferencias personales o grupales. La cuestión es: ¿Cómo asignamos
importancia a todos los factores clave y sintetizamos esa información para tomar la mejor
decisión?.

La técnica “AHP” fue desarrollada por Thomas L. Saaty (Universidad de Pittsburg) para
resolver problemas complejos que involucran múltiples objetivos. Es útil cuando la precisión
de la medición de un factor en particular no es lo que determina la validez de una decisión,
sino la importancia que damos a los factores involucrados. Esta herramienta permite
imperfecciones en el modelado de los datos y se aproxima en cierto grado a la flexibilidad
del razonamiento humano.

El proceso de estructuración de un sistema


de jerarquización
• Identificar y comprender el problema de manera extensiva.
• Estructurar un problema en términos de jerarquía.
• Identificar los vínculos de dependencia (criterios relacionales).
• Enunciar las ideas sobre el problema sin exclusión de emociones,
sentimientos y valores.
• Representar esas opiniones con proporciones que permitan la
jerarquización ordinal.
• Realizar la síntesis de los resultados.
• Analizar la sensibilidad del modelo hacia los cambios en el
comportamiento.

6
5/3/2024

Aplicación de la técnica de jerarquización


sujeta a criterios múltiples
Nivel 1:comprender la meta a alcanzar o problema a resolver
La selección de los valores correspondientes a un dispositivo estratégico
compartido de una empresa.

Nivel 2: identificar los criterios para la toma de decisiones


Los criterios a su vez se ordenan en jerarquías. Los grupos de interés (stakeholders)

1.Clientes
2.Empleados
3.Familia
4.Gobierno
5.Propietarios
6.Proveedores
7.Trabajadores

Nivel 3: las posibles alternativas a evaluar

En el caso supuesto de una organización, que luego de sesiones de reflexión


estratégica, aplicando la “técnica nominal de grupos”, variante del método de
“Tormentas de ideas”, hace una preselección de valores para la empresa según
diferentes perspectivas, y la lista es la siguiente:

1.Atención
2.Honestidad
3.Calidad
4.Servicio posventa
5.Rentabilidad
6.Innovación
7.Responsabilidad social

7
5/3/2024

2.5 SOLUCIONES
HEURÍSTICAS

¿Qué son los heurísticos?


Los heurísticos son reglas generales y poco definidas que funcionan como “atajos”
mentales para resolver problemas que paso a paso serían extremadamente
complejos.

Son útiles para disminuir la sobrecarga cognitiva y permiten invertir menos recursos
mentales en los problemas. Aunque aportan vías para simplificar los problemas nos
pueden llevar a cometer errores al tomar decisiones.

Los heurísticos más habituales a la hora de tomar decisiones son tres: el de la


representatividad, el de la disponibilidad y el denominado de anclaje y ajuste.

8
5/3/2024

Este procedimiento consiste en realizar juicios en la medida en


1. El que algunas situaciones se parecen a otras situaciones o

heurístico de categorías.

la Es decir, se trata de juzgar la probabilidad de que una persona,

representativi acción o sujeto pertenezca a un conjunto o categoría fijándose en


la semejanza entre el mismo y los miembros del grupo.
dad
El juicio, por lo tanto, se basa en determinar si la persona, acción
o suceso es representativo de una clase (juicio de
representatividad) y si se decide que lo es, se juzgará que es
probable que pertenezca a esa clase (juicio por
representatividad).

Un ejemplo clásico del procedimiento heurístico de representatividad


es pensar que los productos de gran calidad son caros, y bajo este

1. El razonamiento, si algo es caro tiene que ser de gran calidad, aunque la


mayoría sabemos que no siempre es así necesariamente.
heurístico de Otro ejemplo de este tipo de heurístico son los juicios sobre las personas

la nada más conocerlas, en función de su sexo, raza, belleza, posición,


aspecto físico…
representati Esta forma de razonar es adecuada en la mayoría de las ocasiones, ya

vidad que permite dar respuestas rápidas a las situaciones habituales,


permitiendo un importante ahorro cognitivo.
No obstante, como quiera que las variables que influyen en la semejanza
son distintas a las que afectan a la probabilidad, se producen sesgos
como consecuencia de ignorar información relevante.
Alguno de los errores o sesgos que se cometen al utilizar el heurístico
de la representatividad son los siguientes:

9
5/3/2024

Insensibilidad al tamaño de la muestra


Cuando se conoce la frecuencia real de un suceso de espera que este aparezca
igualmente en un número pequeño de observaciones.
El sesgo de insensibilidad al tamaño de la muestra da lugar a un error conocido como la
falacia del jugador, que consiste en creer que la equiprobabilidad (cuando en un
experimento dos sucesos tienen la misma probabilidad de ocurrir) se manifestará en un
número reducido de observaciones.
Por ejemplo, en el problema de la apuesta, donde se lanza al aire una moneda diez veces
obteniendo la secuencia: C (cara) – X (cruz) -X-X-X-X-X-X-X-X. Si se tuviese que apostar, ¿a
qué opción se haría? Según el experimento los sujetos dicen cara porque tienden a esperar
que la secuencia de hechos que tiene lugar a partir de un proceso que es aleatorio
representa las características que todos reconocemos en un proceso de este tipo: que no se
repita muchas veces seguidas el mismo acontecimiento.

Insensibilidad a las probabilidades previas

Es la tendencia a asignar probabilidad a un sujeto o categoría teniendo solo en cuenta


la información nueva proporcionada cuando esta se considera representativa.
Por ejemplo, Juan es un joven metódico cuya diversión principal son los ordenadores.
¿Qué nos parecería más probable, que sea estudiante de ingeniería o de humanidades?
La mayoría de las personas tiende a decir que seguramente estudia ingeniería, lo que
supone una aplicación automática del heurístico de representatividad, ya que suponemos
que Juan estudia ingeniería simplemente porque su descripción encaja con el estereotipo
de estudiante de esta disciplina, pero esto implica pasar por alto el hecho de que los
estudiantes de humanidades son más abundantes que los de ingeniería, con lo cual es
mucho más probable encontrar estudiantes de humanidades que se correspondan con la
descripción de X.

10
5/3/2024

Falacia de la conjunción
Uno de los axiomas de la teoría de la probabilidad hace referencia a que la probabilidad conjunta de dos
sucesos es siempre menor o igual que la probabilidad de cada uno de ellos por separado.
Por ejemplo, y siguiendo un experimento clásico, si se les presenta a los sujetos el siguiente problema:
“Linda tiene 31 años, está soltera, es una chica abierta y alegre. Se licenció en Filosofía. Cuando era
estudiante, estaba muy comprometida con la no discriminación y la justicia social y también solía participar en
manifestaciones antinucleares”. Ante esta descripción, se les pide que ordenen las afirmaciones siguientes de
acuerdo con su grado de probabilidad, usando el 1 para la más probable y el 8 para la menos probable.
•Linda es una profesora de enseñanza básica
•Linda trabaja en una librería y asiste a clases de yoga
•Linda está asociada al movimiento feminista
•Linda trabaja en un centro de salud como psiquiatra
•Linda es miembro del Partido Feminista
•Linda es cajera de banco
•Linda es agente de seguros
•Linda es cajera de banco y está asociada al movimiento feminista
Una de las tendencias más frecuentes es la de que los sujetos seleccionen la alternativa “Linda es cajera de
banco y está asociada al movimiento feminista”, juzgándola como más probable que la alternativa “Linda es
cajera de banco” y cometiendo la falacia de la conjunción, que supone la violación de la regla de la
conjunción, la cual dice que la probabilidad de que dos sucesos ocurran conjuntamente siempre va a ser
menor que la probabilidad de que se dé cada uno de ellos por separado.

Insensibilidad al fenómeno de la regresión a la media


La regresión a la media es un fenómeno estadístico en el cual las altas o bajas puntuaciones
tienden a ir seguidas de puntuaciones más bajas en el primer caso y más altas en el segundo, es
decir, tienden a aproximarse al valor de la media.
Un ejemplo paradigmático estaría dado por la puntuación en una determinada prueba en la cual un
grupo de individuos obtiene calificaciones ostensiblemente altas, mientras que otro, obtiene notas
claramente bajas. La no comprensión del fenómeno de la regresión a la media contribuirá a predecir
que el grupo de altas notas tenderá a replicar y hasta mejorar su puntuación en pruebas posteriores
cuando, conforme al principio de regresión, lo más probable es que el primer grupo obtenga un
deterioro negativo y el otro uno positivo (y esto con independencia de que cada grupo aún mantenga
sus buenas o malas puntuaciones).
Para ilustrar este sesgo (siguiendo a los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman), se refiere un
caso en el que los entrenadores de un equipo de pilotos de avión reforzaban las actuaciones de
aterrizaje positivas o negativas de sus pupilos a través de premios o castigos verbales
(elogios versus crítica negativa).
Los entrenadores se sorprendieron al observar que los pilotos que habían recibido elogios luego
parecían empeorar, mientras que los que habían recibido críticas tendieron a mejorar. Esto los llevó a
la conclusión (supuestamente) errónea y contraria a principios básicos del aprendizaje sumamente
corroborados de que los “castigos” poseen mayor eficacia que los “premios”. Cuando, en rigor, la
conducta observada en los pilotos podría sólo obedecer al fenómeno básico de la regresión a la
media.

11
5/3/2024

2. El heurístico de disponibilidad
Este procedimiento consiste en basar las decisiones en la información que primero está
disponible en nuestra mente creyendo que lo más disponible es lo más frecuente o
probable, cuando a veces lo que recordamos primero es lo reciente, extraño o particular.
Por ejemplo, juzgamos como más peligroso viajar en avión que en automóvil porque los
accidentes aéreos tienen más cobertura mediática y, por tanto, son más disponibles para
nuestra memoria.
Sin embargo, la frecuencia de accidentes automovilísticos es mucho mayor. Igualmente, si nos
preguntan nuestra opinión sobre la idoneidad de algún compañero para un determinado
trabajo y en primer lugar aparece el recuerdo del último trabajo, concluiremos de acuerdo a la
capacidad mostrada en ese último trabajo y, sin embargo, puede que ese no sea un buen
ejemplo de cómo trabaja habitualmente.
Otro ejemplo se ve en los resultados de una determinada investigación que mostró que las
personas que ven mucha televisión (con mayor exposición a escenas violentas) consideran
que se cometen más crímenes violentos de lo que piensan las personas que ven menos
televisión.
Los sesgos más representativos del heurístico de disponibilidad son:

El recuerdo de instancias o el sesgo de la


recuperabilidad
Hace referencia a que la frecuencia de sucesos similares en nuestro pasado refuerza las ideas
preconcebidas de situaciones similares que ocurren en el futuro.
Por ejemplo, si un médico ha tratado un caso de meningitis recientemente, la probabilidad
subjetiva de que un próximo paciente con un cuadro vírico presente meningitis aumenta
considerablemente frente a la probabilidad estadística de que presente una gripe.
Ejemplos de factores que afectan la recuperabilidad o “recordabilidad” son la familiaridad y la
prominencia o saliencia. Así, por ejemplo, ver en vivo como una casa se quema tiene un impacto
mayor en la probabilidad subjetiva que estimamos de ese tipo de accidentes en comparación con
leer la noticia en un diario.

12
5/3/2024

Correlación ilusoria
Se trata de un sesgo producido por la evaluación de la frecuencia con la que dos acontecimientos
co-ocurren. En este sentido, a menudo, las personas concluyen incorrectamente que hay una
correlación entre dos sucesos debido al vínculo asociativo mental que han tenido los sucesos
similares en el pasado.

Por ejemplo, podemos pensar que el tráfico está colapsado solo cuando tenemos prisa o que nuestro
bebé no se despierta temprano solo aquellas mañanas en que nosotros no necesitamos madrugar.
Estos sucesos, que responden a anécdotas, forman falsos vínculos asociativos en nuestra memoria.
Es importante también tener en cuenta la relación de este sesgo con la formación de estereotipos
sociales: si en la memoria existe un vínculo fuerte entre dos sucesos, las personas consideran que
habitualmente se presentan unidas.
Por ejemplo, cuando ocurre un evento inusitado recordamos con mayor nitidez los hechos que lo
precedieron. Así, si un miembro de un grupo minoritario realiza una acción negativa, ambos sucesos
se asociarán y se estimarán como relativamente frecuentes.

Sesgo de conjunto de búsqueda


Se trata de un sesgo producido por utilizar patrones limitados de recuperación de información (los
patrones de recuperación de información se denominan conjunto de búsqueda). Habitualmente, los
conjuntos de búsqueda disponibles se construyen en patrones singulares, que por lo regular son
lineales existiendo la tendencia a pensar en una serie de pasos en lugar de en categorías.
Un ejemplo sencillo de un conjunto de búsqueda es el experimento Mayzner-Tresselt, en el cual los
participantes aleatoriamente seleccionaron de memoria palabras con más de tres letras. Los
experimentadores preguntaron si la letra R aparecía con más frecuencia en la primera o en la tercera
posición.
Aparte de eso, solicitaron a los participantes que estimaran la proporción de estas dos posiciones para
la letra dada.
También les pidieron que hicieran la misma relación con las letras K, L, N y V. La gran mayoría de los
participantes seleccionaron la primera posición para cada letra y la proporción subjetiva promedio de
la primera posición fue 2:1. De hecho, las letras antes mencionadas aparecen con mayor frecuencia en
la tercera posición (en inglés).
Dicho experimento puso de relieve la dificultad de modificar los conjuntos de búsqueda establecidos.
Si queremos encontrar una palabra en el diccionario, la buscamos por su primera letra, no por la
tercera.

13
5/3/2024

Sesgo debido a la imaginación

Cuando nos enfrentamos a una situación sin ningún tipo de memoria disponible
usamos la imaginación para hacer una premonición subjetiva y la facilidad de
imaginar los elementos positivos o negativos afecta a la probabilidad real de éxito
o fracaso.
Por ejemplo, si un grupo de personas está planeando una excursión y les interesa
evaluar los riesgos que podrían correr durante ese viaje, lo primero que pueden hacer
es imaginar las posibles contingencias con las cuales se podrían enfrentar durante la
excursión.
Mientras más vivamente se planteen los posibles riesgos, más peligrosa les parecerá
la excursión. Sin embargo, la probabilidad real de ocurrencia de todos esos eventos
podría ser muy baja. La frecuencia es evaluada en este caso sobre la base de lo
imaginado o la disponibilidad de ideas elaboradas.

3. El heurístico de anclaje y ajuste


Esta estrategia consiste en emitir juicios basados en
algún valor inicial que posteriormente se van ajustando
hasta producir la respuesta final. La respuesta final
parece estar sesgada hacia el valor inicial ya que se
asume, de manera equívoca, que dicho valor inicial
siempre es relevante para el problema.

Algunos errores o sesgos que se cometen desde este


heurístico son:

14
5/3/2024

Sesgo de anclaje

Este proceso mental se fundamenta en la realización de una estimación a partir de un valor inicial
(anclaje), que progresivamente se ajusta a medida que se obtiene información adicional.

El valor inicial o anclaje puede ser aleatorio o puede venir sugerido por la propia situación o
problema.
Los múltiples estudios realizados acreditan cómo este procedimiento mental da lugar a resultados
diferentes, simplemente por el hecho de que se haya empezado por un valor distinto. De lo anterior
se deriva que, con frecuencia, la valoración inicial ejerce una influencia indebida y desproporcionada
sobre al análisis del sujeto y provoca errores que pasan inadvertidos para el propio interesado.
Por ejemplo, en una negociación de compra, si el vendedor comienza la conversación diciendo que el
valor es de 10 y nosotros lo compramos al valor de 6 nos vamos a sentir contentos dado que
anclamos nuestra mente en un valor superior.
El sesgo de anclaje puede agravarse cuando la decisión se toma en grupo y así, por ejemplo, los
jurados que acuerdan, tras haber deliberado, dictar un veredicto condenatorio a pagar daños
punitivos, resuelven conceder mayores sumas que las que individualmente cada uno de sus
miembros estaba dispuesto a hacer pagar al demandado antes de reunirse para deliberar con el
resto del jurado. Al parecer, quien mayor condena propugna, acaba arrastrando a los demás.

Sesgo del costo hundido


Se trata de un anclaje en el pasado y es una de las trampas cognitivas más habituales a
la hora de enfrentar cambios. Hace referencia a un sesgo de razonamiento sobre los
costos del pasado a la hora de tomar decisiones futuras.
Por ejemplo, supongamos que cuando llegamos al banco ambas colas de clientes tienen el
mismo número de personas esperando y que, tras elegir ponernos en una y pasada más de
media hora, observamos que en la fila que no es la nuestra queda una sola persona
esperando y en la nuestra aún quedan dos. ¿Qué hacemos? Pensamientos del tipo “ya perdí
treinta minutos, ahora me quedo” pueden explicar por qué nos resulta tan difícil pasar de
una fila a otra.
Aunque sepamos que el tiempo incurrido en las colas no deberían ser considerados en
nuestra decisión, a menudo se observa que las decisiones tienen más en cuenta el costo
realizado previamente que solo información no contaminada, como podría ser el número de
clientes que aún quedan en las filas. …..

15
5/3/2024

…. Sesgo del costo hundido


Así, en el marco de la economía y en el ámbito de la toma de decisiones, los costos
hundidos son todos aquellos costes pasados en los cuales una empresa o persona incurrió y
que no se podrán recuperar.
Este tipo de costes muchas veces se compara con los costes prospectivos (el coste que se
prevé para el futuro), y en dependencia de la relación final se decide si vale la pena
continuar con el proyecto o no. Aunque los costos prospectivos sean los verdaderamente
relevantes para tomar decisiones de una manera racional y eficiente, los estudios
comportamentales demuestran que los costos hundidos usualmente ejercen una enorme
influencia sobre las decisiones, ya que, sencillamente, todos odiamos perder.
Así, no solo el tiempo o el dinero, sino también las ilusiones y expectativas invertidas en
cualquier proyecto pesan a la hora de plantear un nuevo objetivo para aquellos que no
funcionan tan bien como esperábamos, actuando como un lastre que impide el cambio con
la esperanza de que el tiempo, esfuerzo o dinero invertido ofrezca recompensas más tarde o
temprano.
Esta esperanza es denominada como optimismo ingenuo y es un problema asociado al
sesgo de costos hundido (se trata de un pensamiento positivo exagerado y no realista).

Sesgo retrospectivo

Al valorar hechos pasados, el individuo no puede abstraerse de las consecuencias de


los mismos, de manera que incurre en una tendencia a considerar, a partir del
conocimiento de las consecuencias de la acción, que las mismas eran previsibles desde
el principio.
Una vez que el individuo tiene conocimiento del resultado, se provoca un cambio de
perspectiva en el sujeto, de manera que el resultado le parece inevitable. El sujeto
proyecta automáticamente su nuevo conocimiento hacia el pasado, no siendo consciente,
ni capaz, de reconocer la influencia que este proceso ha tenido en su juicio sobre lo
acontecido.
Cotidianamente, este sesgo se manifiesta en las expresiones del tipo «¡eso ya lo sabía
yo!», «¡sabía que te ocurriría!», etc.

16
5/3/2024

Sesgo de confirmación

Se caracteriza por la tendencia del sujeto a filtrar una información que recibe, de
manera que, de forma inconsciente, busca y sobrevalora las pruebas y argumentos
que confirman su propia posición inicial e ignora y no valora las pruebas y argumentos
que no respaldan la misma.

Como vemos, nuestro cerebro nos proporciona recursos para analizar la información
de nuestro entorno de manera adaptada a la experiencia previa. Si bien es cierto que
estos procesos cognitivos favorecen la toma de decisiones, es importante tener en cuenta
que la conclusión a la que lleguemos puede que no se ajuste totalmente a la realidad.
Nos gustaría saber si en algún momento una toma de decisión mediante un heurístico de
los que hemos comentado en el artículo ha resultado no ser correcta.

17

You might also like