You are on page 1of 66
Gobernacién de Antioquia Anibal Gaviria Correa Gobernador ‘Alexandra Petiez Botero Secretaria de Educacion Juan Diego Cardona Restrepo Subsecretario de Calidad Tatiana Maritza Mora Subsecretariade Planeacién Luz Aida Rendén Bertio Subsecretaria Administrativa Hernén Alberto Echavarria Duque ‘Subsecretario de Innovacion Jliana\Diaz Garcia Directora de Educacién Rural ‘Adrian Marin Echavarria Director Pedagogico Yuli Andrea Bermiider Mejia Directora de Cobertura ‘A.tora médulos de lectura Ménica Lucia Suérez Beltrin Profesional en Estudios iterarios (Universidad Nacional de Colombia) ‘Autora seccién pregunta integracion de irea Liz Astrid Valencia Torres Licenciada en Lengua Castalaray LUteracura (Universidad de La Sabana) Grupo técnico pedagigico que dioelavalal extoen ls dimensiones de contenido, pedagogia, equidad de género y adecuacion ala diversdad cultural Nelly Vargas Camargo Rail Mazo Mustracién Sergio Tor Patrica Colorado, ails Diaz Erique Martinez, ‘Marén Mora Miguel Marcine2, Yein Barreto y han Pablo Suirez Fotografia Archivo Grfco Editorial Norma (02012 Thinkstock (©2015 Shutterstock ESTA IMPRESION SE HACE EN & MARCO DEL CCONTRATO CUYO OWETO ES ADQUIRIR"GUIAS PARA ELAPRENDIZAE AUTONOMO ¥ OFSARROLIO DE (COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LECTO-ESCRITURA YY PENSAMIENTO CRITICO™ DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES OE MUNICIPOS [NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE /ANTIOQUIA PARA EL PERIODO DE TRABAIO EN CASA (CON OCASION DE LA EMERGENCIA POR EL COVID.18. Lectura y pensamiento critic 11 ©7000 EducactvaS. A'S ‘hE Dorado N* 90-10 Bogotd DC, Colombia Proibida a reproduccin rol parcial dees libra por ‘cualquier medio sin permiso escrito dela Editorial Impreso por Quad Colombia S.A S. Impreso en Colombia -Princd in Colombia eps legal SSN del ibro 978 958-00-1628-1 edior ha realizado una bsqueda minuciosaenlaobrencion de los derechos de autor necesrios para la realizacon de los actos de repreduccién, isribucién y comunicacén publica. En caso } e exstenca de ticular legtimos de derechos perenecintes a ‘obras no identficadas incidas en esta obra, y no amparadas por ecepcion olmite legal alguna, estos pueden contactar al editor a través del comeo electrénico nvargas@edicionesnorma.com arasu oportuna identicaciny gestion Nota: Los texcs lieraroscuya referencia biblogrifia no aparezca en est libro fueron escrito pola aurora de os rmédulos de lecture Marcas ysignos dstincos que contenen a denominaciin *N'/Norma/ Carvajal * bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia) Apreciada comunidad educativa del Departamento de Antioquia “Escuela es todo lo que hay bajo el Sol” Es una frase que, sin duda, hoy toma gran relevancia. Las cireunstancias actuals nos muestran la necesidad de mavernos desde otros escenarios, como el hogar y la familia, y nos invitan a volver a els como los principales escenarios de formacion incegral de los nifios,nifas y adolescences. Desde este contexto, los gestores y actores de las politicas piblcas tenemos en nuestras manos lun gran retorel reto de replantear las caracterstcas y condiciones del sistema educativo. Es el momento de repensar cules son los contenidos y competencias a desarrollar en el proceso ‘ensefianza-aprendizaje, desde que perspectivas didaécticas debemos abordar los escenarios aca- démicos,cudles deben ser las caracteristicas de los mediadores,cbmo deben ser ios ambientes de aprendizaje, la conectividad los recursos tecnolégicos; cudl es el papel de los agences eclucativos y especialmente, cuales la funcién de la Familia como primera escuela, Esta coyuntura nos ha demostrado la capacidad que tiene la escuela para adaptarse y extra- polar sus procesos a otros Ambitos.y a gestionar situaciones que la obliguen a cambiar los pardmerros y las formas tradicionales de ejercer su funcién social, Por ell, es crucial dsefiar ¢ implementar proyectos educativos y curticulares innovadores para el trabajo en escenarios ue se transforman, en virtud de las dindmicas contextuales. Precisamente por estas razones, la Secretaria de Educacién de Antioquia asume el trabajo en ‘casa, como una oportunidad para que fos estudiantes, bajo un enfoque de ensefianza tutorial Y ditigida por sus maestros y maestras, adquieran las habilidades y saberes para a vida; priman- do su aprendizaje aut6nomo. Las actividades para el aprendizaje auténomo y ditigido en casa que proponemos con estas guias, propenden por el desarrollo de competentias en lectura y pensamiento caitico, asi como Por laincegracién de temas transversales desde otras disciplnas escolares. La comprensin lec tora y la produccién textual son dos pilares fundamentales que redundan en el proceso de comprensin y adquiscién de habilidades en cualquier campo del saber. Por este motivo cree- ‘mos que serdn un material valioso para apoyar el desarrollo intelectual de nuestros estudiantes. Con estos materiales pedagSgicos aportamos a la Educacién, palabra que se escribe con E de Equidad y con E de Empatia. “UNIDOS” lograremos trabajar por una nueva visibn,del Depar- amento, cuyo centro sea el ser humano, su desarrollo integral y sostenible. Una Ancioquia ‘mowilizadora de la transformacion de la vida de los estudiantes en las escuelas. ‘Alexandra Peliez Botero Secretaria de Educacién Gobernacién de Antioquia Lectura 1 Gien aos de soledad serene Lectura 2Realiemo magico LUkeratura Expostivo discontinuo Fert exposive Lectura 3Altazor el viaje en paracaides Ueeratura Lectura 4 Literatura de viajes Uieraura Lectura titeratura sabre viajes nstuctve discontinue * 28 Lectura 8 Nuestra ‘América ‘argume Texto argumentative Lectura Literatura y paltca Exporivo discontin Lectura 10 arte inventar nuevas fo de lucha Informative continu Toxo informative Lectura 11 Retéri visual Lierano disco esa lerano de Sociales a © a Bibliograia a Leceura 6 £1 nuevo Hollywood ieee Argumencatvo conn Texto argumentative Lectura 7 Pajares y Argumeneatvo contin 2 x “Creo que vale la pena leer porque los libres ocultan paises maravi- Mesos que ignorames, contienen experiencias que no hemos vivido amis. Uno es indudablemente mas rico después de la lectura’. Modulo 1 EI Realismo magico “Mira la casa vacia, nuestros hijos desperdigados por el mundo, y nosotros dos solos otra vez como al principio’. De Cien aos de soledad. Médulo 2 Literatura y viajes “... al preguntarle qué consejo daba a los jovenes narradores, Theroux dijo: ‘Hay dos consejos im- portantes: lee muchos libros y largate de tu casa”. De Literatura de viajes. Médulo 3 El séptimo arte “... un cine grande en presupuesto, duracién, espectdculo, con innovaciones tecnol6gicas ultra- avanzadas y que, al mismo tiempo, exhibe una gran pobreza narrativa, en la creacion de persona- Jes y en su estética...”. De El nuevo Hollywood. Adolfo Bioy Casares Médulo 1 EI Realismo magico Nuestro primer eje terndtico de esta tercera unidad se relaciona con el Realismo magico, un movimiento literario conformado por elementos que, en su momento, buscaron dar nuevos rumbos a la escritura literaria Conozcamos algunos de sus elementos. El concepto de realismo magico fue utilizado por primera vez por el critico de arte alemén Franz Roh, quien acudid a esa denominacién para referirse a una pintura que mostraba una realidad alterada. ' * Dicho concepto se volvié més comin cuando el venezolano Arturo Uslar Pietro utilizé ara describir la obra de ciertos escritores latinoamericanos. * Una de las principales caracteristicas dentro de las novelas del Realismo magico es la mezcla de la realidad con elementos fantasticos o mégicos, que son percibidos como normales por los personajes. © Se destaca la presencia de lo sensorial como. parte de la percepcién de la realidad. 7 Dindmica Observemos las forografias de dos representantes de! Realismo magico. Denero de tu salén puede haber manifestaciones de realismo magico, a través de actividades que representen esas realidades alteracas de las que se hablé anteriormente. Para evidenciarlo, uno de los compafieros debe poner un elemento del salon en un lugar extrafio o cambiar algunas cosas que no se darian normalmente en el aula; por ejemplo, colocar el borrador del tablero dentro de un zapato, Co sentarse con el pupitre al revés. Cada uno de los estudiantes del sal6n debe participar para descubrir la situacién inusual e inventar una historia con ella. Podran hacer varias rondas. Busquen ser lo mas creativos que puedan en las propuestas, alejandose Gabriel Garcia Marquez de lo comiin y rutinario. ‘Miguel Angel Asturias Cien ajios de soledad Texto literario continuo [Fragmento] El coronel Aureliano Buendia promovi6 treinta y dos levantamientos armados y los perdio todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cum- pliera treinta y cinco afios. Escapé a catorce atentados, a setenta y tres embos- cadas y a un pelotén de fusilamiento. Sobrevivié a una carga de estricnina en el café que habria bastado para matar un caballo. Rechaz6 la Orden del Mérito que le otorgé el presidente de la Repitblica. Lleg6 a ser comandante general de las fuerzas revolucionarias, con jurisdiccion y mando de una frontera a la otra, y el hombre mas temido por el gobierno, pero nunca permitié que le tomaran una fotografia. Decliné ta pensién vitalicia que le ofrecieron después de la guerra y vivi6 hasta la vejez de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller de Macondo. Aunque pele siempre al frente de sus hombres, la tinica herida que recibi6 se la produjo él mis- mo después de firmar la capitulacién de Neerlandia que puso término a casi veinte a afios de guerras civiles. Se disparé un tiro de pistola en el pecho y el proyectil le salié por la espalda sin lastimar ningin centro vital. Lo tinico que qued6 de todo eso fue una calle con su nombre en Macondo. Sin embargo, segiin declaré pocos afios antes de morir de viejo, ni siquiera eso esperaba la madrugada en que se fue con sus veintitin hombres a reunirse con las fuerzas del general Victorio Medina. —Ani te dejamos a Macondo —fue todo cuanto le dijo a Arcadio antes de irse—. Te lo dejamos bien, procura que lo encontremos mejor. Arcadio le dio una interpretacin muy personal a la recomendaci6n. Se invent un uniforme con galones y charreteras de mariscal, inspirado en las laminas de un libro de Melquiades, y se colg6 al cinto el sable con borlas doradas del capitan fusilado. Emplaz6 las dos piezas de artilleria a la entrada del pueblo, uniformé a sus antiguos alumnos, exacerbados por sus proclamas incendiarias, y los dejé vagar armados por las calles para dar a los forasteros una impresién de invulne- rabilidad. Fue un truco de doble filo, porque el gobierno no se atrevié a atacar la plaza durante diez meses, pero cuando lo hizo descarg6 contra ella una fuerza tan desproporcionada que liquidé la resistencia en media hora. Desde el primer dia de su mandato Arcadio revel6 su aficion por los bandos. Leyé hasta cuatro diarios pafa ordenar y disponer cuanto le pasaba por la cabeza. Implanté el servicio militar obligatorio desde los dieciocho afios, declaré de utilidad piblica los animales que 4 ftansitaban por las calles después de las seis de la tarde e impuso a los hombres , Mayores de edad la obligacién de usar un brazal rojo. Recluyé al padre Nicanor * ila a. en la casa cural, bajo amenaza de fusilamiento, y le prohibi6 decir misa y tocar las campanas como no fuera para celebrar las victorias libe- rales. Para que nadie pusiera en duda la seve- ridad de sus propésitos, mand6 que un peloton de fusilamiento se entrenara en la plaza publica disparando contra un espantapajaros. Al princi- pio nadie lo tomé en serio. Eran, a fin de cuen- tas, los muchachos de la escuela jugando a gente mayor. Pero una noche, al entrar Arcadio en la tienda de Catarino, el trompetista de la banda lo salud6 con un toque de fanfarria que provocé las risas de la clientela, y Arcadio lo hizo fusilar por irrespeto a la autoridad. A quienes protes- taron los puso a pan y agua con los tobillos en ‘un cepo que instalé en un cuarto de la escuela. “(Eres un asesino!”, le gritaba Ursula cada vez que se enteraba de alguna nueva arbitrariedad. “Cuando Aureliano lo sepa te va a fusilar a ti y yo seré la primera en alegrarme", Pero todo fue iniitil. Arcadio sigui6 apretando los tomiquetes de un rigor innecesario, hasta convertirse en el més cruel de los gobernantes que hubo nunca en Macondo. “Ahora sufran la diferencia”, dijo don Apolinar Moscote en cierta ocasiOn. “Esto es el paraiso liberal”, Arcadio lo supo. Al frente de una patrulla asalt6 la casa, destroz6 los mue- bles, vapule6 a las hijas y se Ulev6 a rastras a don Apolinar Moscote. Cuando Ursula irrumpié en el patio del cuartel, después de haber atravesado el pueblo clamando de vergiienza y blandiendo de rabia un rebenque alguitranado, el propio Arcadio se disponfa a dar la orden de fuego al peloton de fusilamiento. (...) Azotandolo sin misericordia, lo persiguié has- ta el fondo del patio, donde Arcadio se enroll6 como un caracol. Don Apolinar Moscote estaba inconsciente, amarrado en el poste donde antes tenfan al espantapéjaros despedazado por los. tiros de entrenamiento. Los muchachos del pe- lotén se dispersaron, temerosos de que Ursula terminara desahogandose con ellos. Pero ni si- quiera los mir6. Dej6 a Arcadio con el uniforme arrastrado, bramando de dolor y rabia, y desat6 a don Apolinar Moscote para levarlo a su casa. Antes de abandonar el cuartel, solté a los presos del cepo. Como puedes ver, en el Realismo ‘magico, los hechos son reales, pero tienen elementos fantasticos, ya que algunos no tienen explicacion, es muy improbable que ocurran. A partir de entonces fue ella quien mandé en el pueblo. Restablecié la misa dominical, suspendi6 el uso de los brazales rojos y descalificé los ban- dos atrabiliarios. Pero a despecho de su fortale- za, siguid lorando la desdicha de su destino. Se sintio tan sola que buscé la intitil compafiia del marido olvidado bajo el castafo. “Mira en lo que hemos quedado”, le decia, mientras las lluvias de junio amenazaban con derribar el cobertizo de palma. “Mira la casa vacia, nuestros hijos des- perdigados por el mundo, y nosotros dos solos otra vez como al principio José Arcadio Buen- dia, hundido en un abismo de inconciencia, era sordo a sus lamentos. (...) GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien artos de soledad. Bogota: Norma, 1997. ere Estrienina: sustancla téxica, veneno. Emplaz6: ubicé. Rebenque alquitranado: latigo Impregnade de grasa, Actividades EE ___ —_ ee 1. elas siguientes afirmaciones, determina cuales corresponden al Realismo magico. Argumenta cada una de tus respuestas. ieee cae Los gobiernos militares fueron una caracteristica del ontexto social en el desarrollo del Realismo magico. Una de las principales caracteristicas del Realismo ‘magico es el orcien cronolégico en la narracion de hi | La supersticion es una tematica de poca importancia en las obras del Realsmo magico. "Enos textos pertenecientes al Reaismo magico es importante el uso de un lenguaje complejo. 2._ Resalta con color las caracteristcas que describen a Arcadi, el protagonista del fragmento anterior. Sino conoces algtin término, consulta tu diccionario. azaroso fragil tirano itreverente | amigable sumiso Lectura critica e intertextual El autor del texto expresa acerca de su escritura en el Realismo magico:"Mi problema més importante era destruirla linea de demarcacién que separa lo que parece real de lo que parece fantastico, Porque en el mundo que trataba de evocar esa barrera no existia. Pero necesitaba un tono inocente, que por su presti- gio volviera verosimiles las cosas que menos lo parecian, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga’ LOPEZ, Monica. “Gabriel Garcia Marquez cumple 85 afios que no son de soledad. En: Tiempo Argentino, Buenos Aires: (2012). Respecto a estas palabras, offece tu opinion en la tabla en cuanto a los siguientes aspectos. Realidad-fantasia Tono === Sasa enccaennemeeinaiataeainanememeememnens Lenguaje oe ___ EEN SU AAAS 4, Marca.con una X la opcién correcta, Cuando el texto dice que“Arca‘ lenciat se refiere a que (1 a. estaba agotado y no tenia conciencia de lo que pasaba. “) b. no tenia ya cordura después de lo sucedido en el pasado. |) le faltaba conciencia de lo sucedido en la noche anterior. __| d. no queria ponerle atencién a Ursula y se hacia el dormido. estaba hundido en un abismo de incon- ‘5. Ejemplifica con apartes del fragmento de Cien afios de soledad las siguien- tes caracteristicas del Realismo magico. As|, cuando decimos que en el Realismo magico los hechos son reales, pero tienen elementos fantasticos, encontramos en el texto que “Aureliano se dispar6 un tiro de pistola en el pecho y el proyectil le salié por la espalda sin lastimar ningtin centro vital ‘a. Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al Gabriel Garcia Marquez pasado. s Presencia de lo sensorial como parte de la percepcion de la realidad 6. {Qué conoces acerca del escritor Gabriel Garcia Marquez? Busca informacién sobre él. Escribe en tu cua- demo una opinién personal acerca de la informacion que encuentres. 7. Consulta y completa la gréfica con dos caracteristicas mds del Realismo magico. Atrévete a escribir erent ak are? Perfil del lector Atento a las caraccersticas del género y del movimiento literario del texto presencado. Intencién, Ejecucién Crear un relato corto que contenga caracteristicas del Realismo migico, Tipo de texto Literario/relato corto. Analiza la estructura de un relato corto, con caracteristicas del Realismo magico. Villacansada El pueblo estaba mas pequefio que nunca, o por lo menos eso pensaba Corina desde el avidn en el que ya casi aterrizaba después de doce afios de no visitar a su abuela en Villacansada. Solamente recordaba momentos de su infancia junto a Patri- Cio, el hijo de los padrinos, que tenfa unos pocos afios de més y, por supuesto, la legada de Adelo, su gran amor, en la adolescencia. Ese dia siempre estarfa en su memoria, porque justo los colibries le avisaron. Ademés llovié por mas de seis horas y las lagartijas se alborotaron de tal forma que era imposible andar por la casa, sin pisar alguna. Se presenta la situacién brevemente, asi como los personajes. Hay algunas acciones no convencio- nales, como el alboroto de las lagartijas 0 el juego con el tiempo, que se da entre presente y pasado. —Corina tiene algo diferente — un tono extrafio. —Pues asi debe ser, porque la ultima vez que la vvimos ti le decias que tenia piernas de lagartija —respondié Patricio. —Eramos nifios, yo creo que ni lo recuerda. —Pero tit sabes lo que pas aquella vez. Sus piernas... —Mejor ni me lo recuerdes —interrumpié Ade- lo—; ven, aytidame a buscarla. Corina bajaba del avi6n a la pista del aeropuerto, que era un campo de camino destapado. No sabia por qué le habia dado por ponerse tacones ese dia, pero eran bastante incémodos, con su falda larga. —Ojalé no esté caminando chueco —se decia a si misma. Mir6 hacia ambos lados y no encontraba a nadie conocido. Su abuela le habia dicho que iria Pa- tricio a recibirla. Se entablan didlogos en el tiempo presente, Cada manera de hablar va presentando al personaje en su modo de relacionarse con los otros. (Qué pasaré cuando se encuentren Corina, Adelo y Patricio? «Qué pas6 aquella vez con las piernas de Corina? Continua la historia. Corina vio a lo lejos a su amigo Patricio, acompafiado por alguien ms que no reconocio. Es importante resaltar el elemento que se ocupa del Realismo magico y dar un final inesperado. Después de andar un rato por Villacansada que, como siempre, estaba casi desolada, de no ser por algunos tenderos que abrieron sus puertas para mantener su negocio, Corina lleg6 a su casa, abraz6 fuerte a su abuela y no pudo evitar el escalofrio al mirar los hoyos en las paredes. Llegé a su cuarto-nido. Se acomod6 y pudo al fin destapar sus patas de reptil. creativided. A\ contar la historia, Selecciona uno de estos eventos y escribe otro final para la historia, ten en cuenta el tono, e! volumen y la diccién, pare! que sea © Corina se levanté y se dio cuenta de que estaba sofiando. recimente interesante de escuchar # Todos se dieron cuenta de que eran reptiles. © Lavisité Adelo y resulté ser también un rept Socializaci6n En tu cuaderno, continda la historia a partir del dia en que las lagartijas ses a la casa de Corina y lo que pudo pasar alll.Ten en cuenta las caracte Realismo magico. # Forma grupos de cuatro integrantes Cada uno asuma el papel de cuentero ante el grupo y narre su histo demés. EI Realismo magico fue un movimiento literario muy importante en Latinoamérica. Veamos algunos de sus elementos en un organizador grafico de ciclo, de acuerdo con el momento histérico que se vivia eneste continente. = Alejo Carpentier Lectura 2 Realismo magico Texto expositivo discontinuo ) ‘Segunda mitad del siglo XX Movimiento literatio Funde la realidad narrativa latinoaericano. con elementos fantésticos. Gabriel Garcia Marquez Auge de las ‘Afios sesenta dictaduras ysetenta, 1 Discrepancias entre le cultura de \ la tecnologia y la cultura dela supersticion, Lenguaje cotidiano Se juega con el tempo. y Juego con la palabra Puede referenciar un pasado para que parezca real lo y fegresar al presente fantastico. ime Encontramos autores como Gabriel Garcia Mérquez, Julio Comtézar, Alejo Carpentiery (Carlos Fuentes. Julio Cortazar Carlos Fuentes Actividades SS 1. Consulta tres aspectos que demuestren que la novela Cien afios de soledad es una obra representativa del Realismo magico. Exp6n tus resultados en forma oral Lectura literal e inferencial 2. Completa la tabla con las ideas que hagan falta, basdndote en la informacién anterior. Souci a a Zasgo nt eee fora ae ree pe Mrges ison y Carlos Fuentes Cuando hablamos de la discrepancia entre una cultura de la tecnologia y una cultura de la supersticion, como una de las caracteristicas del Realismo magico, nos pueden surgir algunas opiniones. Renete con un compajiero y escriban en su cuademo un comentario en el cual, con sus palabras, expresen lo que para ustedes significa esta caracteristica Lectura hipertextual 4. Completa cada idea, que corresponde a una caracteristica del Realismo magico, con una de las palabras que aparecen en los circulos. Pete re nay ecu aten cy ere acs novelistas de todos los Preece) Pe eae aca Pueeteos acl ees Beret ric) ene aaa Peo EU CT Ea Peer at) Cereuee Uae eee Pree ct rf Meters Perfil del lector Intencién Tipo de texto Observador de las relaciones entre Presentar una manera de relacionar | Expositivo/organizador grafico de imagenes continuas. | imagenes y textos dentrodeun —_| imagenes continuas. | organizador grafico. Ejecucién Primero, ten en cuenta el tema central sobre el cual vas a escribir caracteristicas interco- nectadas, Caracteristica 1 Caracteristica 2 cuociahas g En segundo lugar, debes establecer las caracteristicas centrales, de tal modo que se conecten entre si y que se relacionen también a través de imagenes. — he, Loreal parece fantéstico, Juega con ‘yes normal para los pra ah 2 el tiempo dentro personajes. ae de la narracion. Después de escribir las caracteristicas, busca la imagen que apoye el contenido y | aréfica como tal ‘Lo real parece fantastico yes normal para los personajes. Lenguaje cotidiano _yjuego de palabras, Per Te invitamos a escribir otra caracteristica interconectada. | -<- : (ern pre Finalmente, recuerda que asi como las caracteristicas tienen una relaci6n, las imagenes también deben tenerla. Qué imagenes se te ocurren para las otras dos caracteristicas? Dibdjalas a continuaci6n, (Sy) eri) Las imagenes ‘también son textos que se leen. Socializaci6n Realiza otro organizador gréfico con un movimiento literario que conozcas y haya llamado tu atencién. # Retinete con dos de tus comparieros de clase y lee tu organizador grafico, ex- plicando la secuencia de imagenes que sustentan las caracteristicas. © Escucha la lectura de los de tus companeros. Opinen sobre la pertinencia de las imagenes. a Ga (yy) | FTO eM Klar Literatura y viajes Viajar siempre ha sido un tema que apasiona al ser humano. Por ello, muchos escritores han realizado sus obras bbasados en las sensaciones y vivencias que experimentan al salir hacia otros rumbos. Veamos algunos datos sobre la relacién entre la literatura y los viajes. + Las primeras grandes obras literarias, que se centran en la épica, cenian un gran gusto por los Viajes. Sus héroes realizaban grandes cravesias en las aventuras vividas * Los viajes hacen parte de muchos poemas. Algunas veces reflejan un recorrido interior del poeta hacia si mismo. Otras, hacen referencia a lugares insélitos. * Incluso, hay novelas de viajes. La literatura de viajes trata de la escritura de las experiencias y ‘observaciones realizadas por un viajero. Observers las imagenes que muestran la relacion entre la literatura y los viajes, segtin las caractersticas anteriores. Dinamica Colaje de un viaje Las experiencias de viajes pueden escribirse de muchas maneras. (Qué tal un viaje planeado y desarrollado en equipo? Te puedes reunir con tres compatieros y compartir fotografias de algiin viaje que hayan realizado, Seleccionen las que més les gusten y realicen un colaje con ellas para simular tun solo viaje. Luego escriban la historia de ese viaje, como resultado de las fotografias reunidas. Disefien tuna cartelera con las imagenes, teniendo en cuenta el siguiente modelo: Nombre del colaje: De la ciudad al mar Participantes viajeros: Hay viajes extrafios, sobre todo en la literatura, porque se realizan a lugares que n SOL eae Nee oe ke eee ed tte Lectura 3 cl , eae Altazor o el viaje en paracaidas acc! [Fragmento] Texto literario continuo Hace seis meses solamente Dejé la ecuatorial recién cortada En la tumba guerrera del esclavo paciente Corona de piedad sobre la estupidez humana Soy yo que estoy hablando en este afto de 1919 Es el invierno Ya la Europa enterré todos sus muertos Y un millar de lagrimas hacen una sola cruz de nieve Mirad esas estepas que sacuden las manos Millones de obreros han comprendido al fin Y¥ levantan al cielo sus banderas de aurora ‘Venid venid os esperamos porque sois la esperanza La tinica esperanza La iltima esperanza. Soy yo Altazor el doble de mi mismo El que se mira obrar y se rie del otro frente a frente El que cayé de las alturas de su estrella. Y viajé veinticinco afos Colgado al paracaidas de sus propios prejuicios Soy yo Altazor el del ansia infinita Del hambre eterno y descorazonado Carne labrada por arados de angustia 2Cémo podré dormir mientras haya-adentro tierras desconocidas? Problemas Misterios que se cuelgan a mi pecho Estoy solo La distancia que va de cuerpo a cuerpo Es tan grande como la que hay de alma a alma Altazor o el viaje en paracatdas es Solo la obra cumbre del poeta chileno Solo Vicente Huidobro. Compuesta Solo. de siete cantos y un prologo en prosa. HUIDOBRO, Vicente. Altazor o el viaje en paracaidas. Madrid: Catedra, 1982. Texto argumentativo continuo Roncagliolo, en su charla, menciona a Paul The- roux, el gran escritor de viajes a quien entre- vist6, y recuerda que, al preguntarle qué conse- jo daba a los jévenes narradores, Theroux dij “Hay dos consejos importantes: lee muchos bros y largate de tu casa”, Un viajero es bésicamente un tipo solitario con los. ojos bien abiertos, que escruta el mundo. Observa a sus compafieros de vagén, de compartimiento, de sillon. Come solo en restaurantes méviles 0 flo- tantes, sin dejar de pensar. Y piensa y escribe por- que esta solo. Lee los periédicos y anota algunas opiniones. Lee algiin libro y lo subraya, por lo ge- neral de autores del lugar por donde pasa. Desde la soledad, los demas se ven no como individualida- des, sino como tipos humanos (formas humanas). En los viajes se ve, por ejemplo, el amor. Todo el mundo ama a alguien. Todos extrafian a alguien que vino al aeropuerto o a la estacién y les hizo, a lo lejos, un sentido adiés. Todo el mundo tiene una sobrina preferida a la que compré un vestido tipi- co, unos padres a los que lleva una artesania y una botella de vino. Todo el mundo ama a alguien. En el fondo, es lo mas banal y al mismo tiempo tinico de nuestra experiencia. Elescritor de viajes no viaja para escribir. Tal vez esto hace el cronista, el que debe redactar una convincente historia para un medio impreso. El escritor de viajes va un poco més alla: viaja para que lugares remotos y personas de otros mundos modifiquen su espiritu, lo transformen. El libro es el resultado de esa transformacion. eCudles son sus armas? El poder descriptivo, acompariado de un buen Glosario. Pierre Loti nos ensefia que cada cosa eneste mundo tiene un nombre, y describir, mu- chas veces, consiste en encontrar ese nombre. Soledad. Dice Nicholas Shakespeare, en su in- troduccion a las obras de Bruce Chatwin, que la soledad acentia lo que hay en una persona. Literatura de viajes El bebedor beberd, el devoto rezar4, el solitario tendera a encerrarse en si mismo. Y el escritor... escribird. La soledad también hace més intensas las creencias, los credos estéticos. Buen oido. Los didlogos, lo que dicen los demas. Es necesario saber escuchar, estar atento. ¥ esto incluye saber elegir al que, hablando, nos mues- tra el alma de los lugares o las cosas. Y esto nos. leva al dittimo punto, Intuicién. Nos indica, ante dos caminos, cual to- mar. Ante dos compartimientos de tren con un puesto vacio, en cual sentamos. Ante dos o mas conversaciones, a cuél acercar nuestra oreja. Pero nada de lo anterior tiene validez sin un arma fundamental, tal vez la Gnica imprescindible: la vocacién, la capacidad de hacer un esfuerzo sos- tenido, de Uevarlo a término. ¥ esto en el fondo equivale a decir: un desmedido amor por los li- bros. GAMBOA, Santiago. “Literatura de viajes". El Espectador, Bogota: (6, may., 2011). Grin Escruta: indaga, examina, Compartimiento: seccién. Validez: importancia, Actividades $$. EEE 1. Selecciona la palabra del recuadro que completa cada espacio del texto de manera coherente. El texto Altazor 0 el viaje en paracaidas se clasifica como texto literario porque emplea un _ expresivo con un fin que busca captar la atencién del Es un escrito en ___que a su vez estructuran yen el que su autor _ sentimientos de amargura y decepcion. Lectura literal e inferencial 2. Marca con una X la opcién correcta para el enunciado. * _ Eneltexto Literatura de viajes se afirma que el escritor de viajes escribe para a. modificar su espiritu, _ c redactar una historia convincente, [© By contar los sucesos que vivi6 al viajar. . transformar sus précticas de escritura 3. Escribe cudles son las armas del escritor de viajes, seguin el texto argumentativo, Buen odo i 4. Escribe un comentario frente a la siguiente afirmacion del autor del texto Lite ratura de viajes." esctitor de viajes va un poco mas alls: viaje para que lugares remotos y personas de otros mundos modifiquen su espiritu, lo transformen. El ibro es el resultado de esa transformacién’. 5. Pregiintales a tus padres 0 a tus abuelos sien tu familia hay alguin viajero y si conocen alguna aventura en ‘especial que haya vivido. Compartela con tus compajieras, de manera oral. 6. Reemplaza las palabras resaltades por otras, sin que el sentido de los versos se pierda, 2COmo podré dormir mientras haya adentro tierras desconocidas? Problemas Misterios que se cuelgan a mi pecho Estoy solo La distancia que va de cuerpo a cuerpo Es tan grande como la que hay de alma a alma 7.. Escribe una explicacién para las siguientes afirmaciones: Afirmacion Bree | “Un viajero es basicamente un tipo solitari6 con los = ojos bien abiertos, que escruta el mundo’ “Desde la soledad, los demas se ven no como individualidades, sino como tipos humanas (formas humanas)’ “Todo el rnundo ama a alguien. En el fondo, ¢s lo ‘mas banal yal mismo tiempo Unico de nuestra experiencia 8. Organiza las fichas del rompecabezas y completa dos versos del poemna Altazor. Misterios al Lee con atencién el siguiente plan de escritura, teniendo en cuenta la estructura del poema. An Pree ath Plan Perfil del lector | Intenci6n | Tipo de texto Abierto al lenguaje de la poesia. Presentar una manera deescribir | Literario/poema. Poemas. Ejecucion Ena poesia contemporénea ya no hay el rigor de a rima, pero hay elementos bésicos que se deben respetar, como el ritmo 0 el uso de versos. Te invitamos a crear un poema sobre viajes. La salida Al cruzar el umbral Uevo a cuestas mi hogar. Puedo guardar recuerdos que no pesan, que alivianan andar. El poema introduce el sentimiento del autor al salir de su casa y cargar de ahora en adelante su hogar en la maleta, Me dirijo hacia el mundo que me espera en sus brazos. Viajo solo, sin miedos y-con mi morral leno de sueiios. El ritmo y la musicalidad del poema se evidencian. La intencién Pottica de expresar sus emociones es otto elemento por resaltar. 2Cémo legar a mi destino? Los pasos son largos y abiertos. @Estoy cerca? dEstoy lejos? No me responde el camino que esta desierto. Piensa en lo que puede estar sintiendo el vigjero que protagoniza el poema y con tinda creando algunos versos que den estructura al texto. No veo las manos que se despiden. Lallibertad del poeta puede dejar abierto el texto, terminar con una pregunta 0 finalizar su expresin ante el viaje. No he empezado mi viaje, ‘Apenas cierro la puerta. inna. as | a ee Para escribir un poema, es necesario sentir y pensar sobre aquello que te inspira Tus sensaciones ante lo que observas y vives. Da un cierre al texto con una estrofa que se genere a partir de lo que la imagen de la derecha te evoque. ees céme los poemas pueden vigiar? Socializacion Escribe otro poema, creado en su totalidad por ti. Trabaja en tu cuaderno, el tema continda siendo el viaje. Después de escribir tu poema © Lee tu texto poético a tus compafieros. # Retinan los poemas escritos, de modo que formen un libro. @ Entre todos, disefien la portada y la contraportada del libro, Pueden escri- bir las firmas de todos los autores. révete a leer Es importante reconocer la literatura de viajes y, dentro de su reconocimiento, sugerir algunas instrucciones para realizar un relato sobre viajes, en un diagrama Lactate Literatura sobre viajes Even! Texto instructivo discontinuo isc Pee iat} Ew Los libros de vijes| fueron al principio un ‘medio para comunicar alos 1 a lectores ett Reconacer experiencia —europeos, casi siempre—los eK ees —— significavas que se hayan Planeaci6n — - Instrucciéa 2 - os Instrucciin 3 i Instrucciones 7 ae; Peat ee a rey nae era - cory + instruccion 7 + Instruccion 8 + instruccion 9 Después de reconocer las etapas clave, empieza a redactar las instruc- ciones. Deben estar escritas con verbos en infinitive (terminados en -ar, -er, if) ser claras para que el lector pueda desarrollarlas, (eats Pea > paraacin: macons Sees soar + Instruccion 7 D> sone eos a Ya tienes las instrucciones de la planeacién, Ahora redacta las instrucciones de la etapa de preparacién. { + Reconocer lugar devil. + Pensar en os insumos que se deben > Praneacién * Fes + Plater la rain ol objetivo delve. + Alstar la malera segin el tiempo planeado de vije Preparacién + Tener en cuenca la cantidad de ropa e implementos que se van a llevar, + Organizar et contenido de la malera. es Pate pony Pros + Instruccién 7 Revisién —* Instruccién 8 + Instruccién 9 Ahora, redacta las instrucciones de la etapa de revision. Recuerda escribir los ver- bos en infinitivo. Aunque los textos instructivos parezcan muy bésicos, nos ayudan, enla vida cotidiana + Reconocer el lugar de vije. + Pensar en fsinsumos que se deben > Planeacién * Pensa + Plantearlaraz6n 0 el objetivo del viaje. + Aisarla maleta segin el tiempo planeado de viaje + Tener en cuenta la cantidad de ropa e Preparaci6n —implementos que se van alevar. + Organizar el contenido de la malera. Instrucciones Cee ey eae Tener claras las instrucciones nos permite organizer nuestras ccciones y vivencias cotidianas, (Crees que puede haber otra etapa en las instrucciones para empac leta? Sies asi, escribela en tu cuaderno, Recurre a tu creatividad. en una ma Socializacién @ Organiza equipos de tres integrantes. © Elaboren un diagrama de instrucciones, teniendo en cuenta el tema del viaje. Cada persona del equipo aportard una etapa Es importante que cada uno tenga clara la totalidad del diagrama para que las instrucciones se expresen con una secuencia logica. | Wut \ Hag | amos historia : ey EI séptimo arte Aline, dentro de las artes del mundo clésico, se le denomina séptimo arte. Por medio de este es posible narrar historias, a través de imagenes y sonidos. Conozcamos dos datos sobre sus inicio. + Lahistoria del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumiére proyectaron pilblicamente la salida de los ‘obreros de una Fabrica francesa en Lyon, la demolicién de un muro, la legada de un tien, y tun barco que sale del puerto, «Fue George Méliés quien profundiz6 por primera vez en el hecho de contar historias. ficticias y quien comenz6 a desarrolar las nuevas técnicas cinematogréficas, sobre todo en 1902 on Viaje a la Luna, y en 1904 con Viaje a través de lo imposible, aplicando la técnica teatral ante la cémara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia ficcin filmada ‘Veamos imagenes de estas primeras peliculas “Mix” de peliculas Cada cual tiene diferentes gustos frente a las peliculas que ve en el cine. A algunos les gusta la accion ya otros, el suspenso, Retnete con dos compafieros yescriban, cada uno, el argurfiento de una de sus peliculas favoricas. Mezclen los argumentos para crear una nueva pelicula con estos elementos. Recuerden dar coherencia a su nuevo argumento. Por ejemplo, puede empezar con una avencura y tener elementos de terror, para finalizar con una pelicula rosa Recuerden definir un titulo para su mix de peliculas. Pueden integrar elementos de cada titulo tomado © pensar en uno completamente nuevo. Pongan en juego su creatividad e ingenio. CIO iene i eae aad eto eee eae ee tee reflexionan sobre esta actividad y se atreven a escribir acerca de ello. Leamos el siguiente texto. Sere enter Texto argumentative continuo El nuevo Hollywood Hollywood, tanto el viejo como el nuevo, se asocia con el espectaculo, altos presupuestos, superproducciones y cine de género. Ast mismo, con diversion, evasion pura y, sobre todo, entretenimiento asegurado. Una diversion que resul- ta més atractiva en cuanto ofrece al espectador la posibili- dad de abandonar este mundo, de huir a uno mejor. Podria decirse que es una especie de sindrome de 0z, es- capar como lo hace Dorothy, la protagonista del Mago de 0z, de una realidad en blanco y negro a un mundo lleno de color, para luego concluir que el mundo real esté muy bien asi. 0 sea que todo cambie para que todo siga igual. Es ahi donde, precisamente, el entretenimiento se convier- te en ideologia. En un estado tan cominmente aceptado que para la mayoria pasa desapercibido. Es el entreteni- miento como marca de fabrica de unas ideas y de unos va- lores dominantes, de una manera de concebir el mundo y de abordar los aspectos mas importantes de la vida de un ser humano. El nuevo Hollywood se rige por una especie de ley de contrarios que hace que sus productos vayan del exceso a la escasez: un cine grande en presupuesto, duraci6n, es- pectéculo, con innovaciones tecnolégicas ultraavanzadas y que, al mismo tiempo, exhibe una gran pobreza narrativa, en la creacién de personajes y en su estética, limitando las, formulas gastadas y estereotipos con una idea ultraconser- : vadora. - Se tiende a pensar que las peliculas comerciales son popu- lares, intrascendentes e inofensivas. Pero resulta que no existen imagenes inocentes, tampoco lo es ningiin medio de comunicacién. La apariencia frivola, superficial y ligera de las peliculas comerciales esconde una gran carga ideolé- gica. El cine de Hollywood no es mas que autopromocion, publicidad de su estilo de vida, de un sistema y de un pais, Los éxitos de taquilla de peliculas como Iron man ensalzan la superioridad, el poder sobrehumano, la superarmadura, Jumper es el joven que no conoce limites, ni las conse- Sutertock/ CTRPhots| a cuencias de sus acciones; ademas, tiene el don de la teletransportacién. John Rambo es el experto en super- vivencia e Indiana Jones, el viejo colonizador en busca de tesoros. Todos tienen en comin que son los elegidos, hombres con el poder y la fuerza. Igualmente legitiman y pro- claman la violencia, las armas, el poder, como los tini- cos medios para obtener algo. Pero si por el cine de adultos llueve, por el de nifios no escampa: el cine infantil, bajo su apariencia doblemen- te inofensiva, promueve asimismo una filosofia indivi- dualista, donde es valioso sacar provecho por cualquier medio y donde se promueve el egoismo, la crueldad, la agresividad. Ademés de la negacion a la naturaleza humana a través del culto al superhéroe. Como afirma el director aleman Wim Wenders: “En iltima instancia, todos los filmes son politicos, sobre totio los que no quieren serlo”. Los cambios en Hollywood han repercutido a nivel mun- dial en cuanto a la forma de hacer cine. Esos cambios profundos que nos trae el cine de autor se ven refleja- dos hoy. Ya no vamos a ver cine porque el titulo de la pelfcula o incluso el cartel llame nuestra atencién. Nos acercamos a los cines porque un director o un actor concreto estrenan pelicula y la mayor parte de las ve- ces, ese actor 0 ese director son norteamericanos. Hollywood sigue predominada por las leyes del marke- ting, es un enorme negocio en el que, lo que vende, es una buena apuesta. Los grandes efectos especiales, las producciones millonarias y una promocién arrolladora arropan estas producciones. La transposicién de litera- tura (grandes bets seller) al mundo cinematografico es el dltimo grito en largometrajes. Un libro tras otro, esta irumpiendo en la gran pantalla. Por eso, frente al argumento de que el cine comercial solo tiene como aspiracién divertir, hay que decir: tie- ne un mensaje y si importa, tiene trascendencia y si afecta al espectador. Se propone entonces al espectador dejarse llevar por la pelicula y a la vez resistirse a su embrujo, identificarse y separarse, aprovechar lo que la pelicula ofrece y observar lo que oculta, confiar en ella y ponerla permanentemente en duda. En suma, una actitud abierta, critica y activa. PARRA, Martha Ligia. “El nuevo Hollywood”. En: El Tiempo, Bogota: (7, ago., 2008). En 1910, en un pueblo amado Hollywood, se hallaron condiciones ideales para rodar peliculas: dias soleados casi todo el afio, multitud de paisajes que podian servir como locaciones, y la cercanfa con la frontera de México. Asi nacio la llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformé en el mas importante centro cinematografico del mundo. Shurestock /CTRPhotos eed Frivola: trivial, que no tiene profundlidad, Legitiman: defienden,certfican. ‘Trascendencia: importancla, Actividades 1. Escribe al frente de cada enunciado si la idea corresponde a la tesis, jos arqumentos o la conclusion det texto E/nuevo Hollywood. Elentretenimiento constituye una manera de concebir el mundo y de abordar los aspectos ‘mas importantes de la vida de un ser humano, _Elcine comercial tiene trascendencia y afecta al espectador No existen imagenes inocentes, tampoco lo es ninglin medio de comunicacién, El espectador debe asumir una actitud abierta, critica y activa frente una cinta cinematografica Los personajes de los filmes legitiman y prociaman la violencia, las armas, el poder, como los Uinicos medios pare obtener algo. Lectura literal e inferencial 2. Encierra el literal que sefala la intencién que.puede tener la autora del texto anterior a. Informar sobre la importancia del cine de Hollywood, . Describir las caracteristicas del cine de Hollywood. €. Proponer cémo ser espectador del cine de Hollywood. . Proponer el cine de Hollywod como modelo educative. Lectura critica e intertextual 3, Selecciona una pelicula de Hollywood que sea de aquelias que se hacen sola~ mente para divertir al publico, y escribe en tu cuaderno los siguientes aspec- tos sobre ella, + Titulo de la pelicula. + Descripcién de su argument. + Aspectos para destacar (positivos o negativos). ‘+ Tuopinién sobre ella } Piensa en un personaje de alguna pelicula de Hollywood que tenga las caracteristicas que nombra la autora del texto argumentativo y explica tus razones. 5. Selecciona la opinién con la que més te identifiques, frente a la afirmaci6n del texto que expresa: ‘Como firma el director alemdn Wim Wenders: En ultima instancia, todos los filmes son politicos, sobre todo los que no quieren serlo” En la columna de la derecha, escribe con tus palabras esa misma opinién. Es derto, todas las peliculas tienen la intencién de persuadira los espectadores de una ideologia del director 0 el quionista No me parece, creo que hay peliculas que tienen otras. — intenciones, como mostrar imagenes bells o dvertr al espectador. Pues, a veces. Hay peliculas que quieren convencer y llevar al espectador a creer en ciertas cosas, pero hay otras que se hacen por simple gusto, 6. Organiza tres equipos dentro de tu salén, de acuerdo con la selecci6n de las opiniones. Con ayuda de tu profesor, participa en un debate sobre el tema. 7. Completa la idea extraida del texto, que te presentamos en el siguiente grafico. Escribe tu conclusién sobre ella. > 4 cuencias de sus acciones; ademas, tiene el don de la teletransportacion. John Rambo es el experto en super- vivencia e Indiana Jones, el viejo colonizador en busca de tesoros. Todos tienen en comin que son los elegidos, hombres con el poder y la fuerza. Igualmente legitiman y pro- claman la violencia, las armas, el poder, como los tini- cos medios para obtener algo. Pero si por el cine de adultos llueve, por el de nifios no escampa: el cine infantil, bajo su apariencia doblemen- te inofensiva, promueve asimismo una filosofia indivi- dualista, donde es valioso sacar provecho por cualquier medio y donde se promueve el egofsmo, la crueldad, la agresividad. Ademés de la negacién a la naturaleza humana a través del culto al superhéroe. Como afirma el director aleman Wim Wenders: “En altima instancia, todos los filmes son politicos, sobre todo los que no quieren serlo’, Los cambios en Hollywood han repercutido a nivel mun- dial en cuanto a la forma de hacer cine. Esos cambios profundos que nos trae el cine de autor se ven refleja- dos hoy. Ya no vamos a ver cine porque el titulo de la pelicula o incluso el cartel llame nuestra atencién, Nos acercamos a los cines porque un director o un actor concreto estrenan pelicula y la mayor parte de las ve- ces, ese actor o ese director son norteamericanos. Hollywood sigue predominada por las leyes del marke- ting, es un enorme negocio en el que, lo que vende, es una buena apuesta. Los grandes efectos especiales, las producciones millonarias y una promocién arrolladora arropan estas producciones. La transposici6n de litera- tura (grandes bets seller) al mundo cinematografico es el tiltimo grito en largometrajes. Un libro tras otro, esta irrumpiendo en la gran pantalla. Por eso, frente al argumento de que el cine comercial solo tiene como aspiracién divertir, hay que decir: tie- ne un mensaje y si importa, tiene trascendencia y si afecta al espectador. Se propone entonces al espectador dejarse Uevar por la pelicula y a la vez resistirse a su embrujo, identificarse y separarse, aprovechar lo que la pelicula ofrece y observar lo que oculta, confiar en ella y ponerla permanentemente en duda. En suma, una actitud abierta, critica y activa. PARRA, Martha Ligia. “El nuevo Hollywood”. En: EI Tiempo, Bogota: (7, ago., 2008). En 1910, en un pueblo llamado Hollywood, se hallaron condiciones ideales para rodar peliculas: dias soleados casi todo el afio, multitud de paisajes que podian servir como locaciones, y la cercania con la frontera de México. Asi nacié la lamada Meca del Cine, y Hollywood se transformé en el mas importante centro cinematografico del mundo. Shutterstock Gr Frivola: trivial, que no tiene profundidad, Legitiman: defienden, cerifican. Trascendencia: importancia, Entre las escenas de la pelicula podemos ver algunos aspectos por me- jorar frente al contenido del libro como Para cerrar el texto, puedes referirte tanto al autor del libro como al director de la pelicula, reconocer su trayectoria y dejar en claro, finalmente, tu posicion ante el filme en relacién con el libro. El autor del libro es Tolkien, nace en 1892 y muere en 1973. El primer poema que Tolkien consiguié publicar fue La batalla del Campo del Este, en 1911, cuando tenia diecinueve afios. Nunca habia esperado que sus historias se volvieran populares, pero, por casualidad, otro libro que habia escrito en 1932 para sus propios hijos y al que habia llamado £l hobbit impulsé a Tolkien a comenzar la que seria su obra més famosa, El sefior de los anillos. Socializacion E! pérrafo final es importante para dejar ver tu posicién critica frente a la pelicula. Escribelo en tu cuademo para completar el texto, © Retinete con cuatro compaferos y piensen en peliculas inspiradas en los libros que mas les gustan. # Cada uno escriba un aspecto de la pelicula que le parezca importan. tey construyan una resefia en grupo. @ Lean la resefia y ajusten los aspectos de acuerdo con las instruccio- nes anteriores, Shutterstock Mark tam Paney Los videotecas nos permiten crear otras maneras de leer. Texto argumentativo continuo Gra Denotar: expresar,indicar, anunciar. Vislumbra: percibe, divisa Meollo: asunto central, Pajaros y escopetas [Adaptacién) “El cine colombiano arrastra una leyenda negra de desacier- tos y fracasos a lo largo de su historia”. Quise partir de esta frase, escuchada en alguna de mis clases de cine, para denotar algunos elementos presupuestos que podrian ser facilmente relegados en cualquier analisis del cine, pero que son fundamentales para entender mi objeto de andlisis en este escrito: el papel de la critica en el cine colombiano. Si bien es cierto que la “patria” o, preferiria decir, el pais en el que nacimos o fuimos criados es un elemento funda- mental en el desarrollo personal del ser humano, a mi ma- nera de ver las cosas es un elemento de simple casualidad que no deberia implantar en nuestras vidas ese sentimiento de nacionalismo que nos es inculcado durante toda nuestra crianza en tan miltiples formas. El problema de la critica se fundamenta en imponer las subjetividades de unos pocos al gusto de la gran mayoria. Por ejemplo, el sistema que en la actualidad se utiliza en un periédico como El Tiempo, de tan alta circulaci6n nacional, de calificar las peliculas mediante un sistema de una a cinco estrellas tan solo logra alejar al piiblico, al menos en un porcentaje, de una pelicula que po- siblemente sea del agrado de muchos de estos espectadores. Quisiera acotar una frase en la que el critico de cine Jorge Nieto vislumbra perfectamente el meollo en el que esta inmerso al dedicarse al oficio de la critica. “Definir la critica de cine es tan azaroso como tratar de definir la felicidad, porque solo pueden ser precisadas por carencia o reduccién al absurdo y en todos los casos segtin la perspectiva particular de quien defina, pero vamos a pre- tender lo inalcanzable para seguir manteniendo la ilusion del orden y la metéfora del movimiento”. = PALACIOS, Camilo. “Pajaros y escopetas”. En; Altus, Bogota: Universidad Sergio Arboleda, 2009. Actividades 1, Menciona tres caracteristicas importantes en un critico de cine, Lectura literal e inferencial }— 2, Selecciona y marca con una X la opcidn correcta, * En la afirmacién:"Definir la critica de cine es tan azaroso como tratar de definir la felicidad’, el témino resaltado puede ser cambiado por a. seguro. b. aventurade, . tranquilo. dd. mentiroso, Lectura critica e intertextual 3. Con tus palabras, escribe tres caracteristicas que deberia tener la critica en el cine colombiano. 4, Busca un texto de critica de arte y uno de critica de cine. Realiza una comparacién entre ellos, sobre todo en cuanto a la posicién del autor que lo escribe, Lee tu comentario frente a la clase. Lectura hipertextual 5. Enrelacién con la pelicula El planeta de los su contenido de la siguiente manera: Escribe en tu cuademo una critica, en un pérrafo, que explique esta calificacion. ios, un periédico criticé de Plan Perfil del lector Intenci6n Tipo de texto Receptor a la informacién y Presentar los elementos clave al | Argumentativo/articulo analitico de su contenido, | realizar una critica de cine | de opinién, Ejecucién Vas a escribir la informacién necesaria para realizar una buena critica de cine. Primero debes tener claros sus elementos, Opiniones acerca del cine La critica cinematografica comienza por el gusto y termina en una valoracién. En medio, hay todo un proceso en el que el cine, la vida en general, los conocimientos y la opinion del critico en particular pasan por un criterio objetivo. Se explic6 en primera instancia qué es la critica cinematografica, ‘Ahora, se escriben algunos de los elementos que requiere un tex- to de opinién sobre cine, De la evoeacién y la descripeién se pasa a la reflexién, a hacer preguntas respecto a ellas; luego al anélisis, a inten- tar comprender su esencia, a llegar mas alla de lo que mues- tran los significados, los sentidos que el director no pens6, pero que inconscientemente recreé o describié. Se tienen entonces cuatro acciones: evoca, describir, reflexio- nary analizar la pelicula sobre la cual se va a realizar el text. Hay tres elementos basicos en el cine: técnica, lenguaje y contenido. Ya se determinaron los elementos para analizar. Se continua expli: cando cada uno de ellos, En cuanto a la téenica estan los efectos especiales, las con- diciones y medios de produccién, que son informaci6n que eventualmente la critica utiliza como soporte para hacer su interpretacion y andlisis. En cuanto al lenguaje, el del cine, como cualquier otro, es un sis- ‘tema utilizado por el ser humano para la representaci6n, para co- municarse y expresarse; y como todo sistema, esta constituido por una serie de elementos (planos, escenas, secuencias, movimientos de cdmara, montaje, puesta en escena). {Qué se podria decir del contenido? Las ideas, que vienen a ser el fin dltimo del cine, su motivacion para manejar una técnica y, a partir de los elementos del lenguaje cinematografico, crear un contenido que lame la atencién del es- pectador. Teniendo en cuenta esto, expresa tu opinion sobre el problema de algu- os contenidos en el cine. Para construir una critica cinematogréfica es necesario reconocer los di ferentes aspectos que la pelicula contiene: actuaciones, trama, efectos visuales, musica, etc. Realiza una lista de estos aspectos y da una valora- cl6n de cada uno de ellos para consolidar tu critica, reer aoe | Actuaciones Buena, Cada actor logra encarnar muy bien su petsonaje, | Musica ‘Mala, Me parece que las canciones no van acordes [con las escenas._ Socializaci6n @ Junto con un compafero elijan una pelicula que hayan visto. @ Redacten una critica positiva de la pelicula y otra negativa. © Realicen un debate sobre el tema. @ Los comparieros que no hayan visto la pelicula pueden servir de mo- deradores en la discusién, Ye todos son unos cinéfies, jes decir, aficionados al cine! “Por cierto, el inico consejo que una persona puede darle a otra sobre la lectura es que no acepte consejos”. Médulo 1 Literatura y politica “Trincheras de ideas valen mas que trincheras de piedra. No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mistica del juicio final, a un escuadr6n de acorazados". De Nuestra América. Modulo 2 Mundo actual “Los piqueteros confian en la participacién popu- lar como principal camino de cambio y se quejan de que los politicos actuales con sus planes de hambre no hacen mas que violar todos los dias la Constitucién Nacional”. De El arte de inventar nuevas formas de lucha. Virginia Woolf Literatura y politica En la historia de la literatura, podemos encontrar relaciones entre escritura y politica, sobre todo en las sociedades premodernas. Los cambios politicos del siglo XIX dieron paso al surgimiento dela Modernidad y el Estado moderno, con lo cual se hicieron més cercanas las relaciones entre la literatura y la politica. A continuacién, vveamos algunas caracterfsticas de esta relaci6n. ‘+ Publicaciones liverarias impresas en periédicos. ‘© Espacios urbanos, que permiten la relaci6n entre los ciuudadanos y los problemas politicos imperantes. * Lacteacién de repiiblicas en América Latina, y el lenguaje politico modemo. En grupos de trabajo de cuatro estudiantes, busquen forografas de ciudades, paisajes y personajes de la politica internacional. Con base en las imagenes, cada uno elabore un relato de una sociedad imaginaria donde no existan las inequidades presentes en nuestro mundo. Dale un nombre, disefia tres leyes principales, yelabora un sistema de gobierno que pueda teemplazar el existente, Finalmente, cada uno lea su relato y escojan el mejor para leerio a la clase. Tengan en cuenta la siguiente ficha Sociedad imaginada: Utopia. Leyes fundamentales: 1. Igualdad entre todas las personas. 2. Respeto ante las diferencias de pensamiento y creencias 3. gualdad en las condiciones sociales y econémicas para el desarrollo individual. Sistema de gobierno: conformaci6n de mesas administrativas. Gobierno compartido y dialogado entre ancianos sabios y grandes académicos. NOR caret en eee eae unidad politica frente a las amenazas de nuevas imposiciones coloniales por p SE ae meet cate Coe iet ney UConn at eee eae ees Lectura 8 > Area: Ciencias Sociales Texto argumentativo | continuo ) Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal de que él quede de alcalde, 0 le mortifique al rival que le quité la novia, o le crezcan en la aleancia los ahorros, ya da por bue- no el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los co- metas en el cielo, que van por el aire dormido engullendo mundos. Lo que quede de aldea en ‘América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pafiuelo a la cabeza, sino con las armas de almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen mas que trincheras de piedra. Nuestra América [fragmento] No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mistica del juicio final, a un escuadrén de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. Los que se ensefian los pufios, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de casa chi- ca, que le tiene envidia al de casa mejor, han de encajar, de modo que sean una las dos manos. Los que, al amparo de una tradicion criminal, cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus mismas venas, la tierra del hermano vencido, del hermano castigado mas alla de sus culpas, si no quieren que les llame el pueblo ladrones, de- vuélvanle sus tierras al hermano. Las deudas del honor no las cobra el honrado en dinero, a tanto por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de flor, restallando o zumbando, segin la aca~ ricie el capricho de la tuz, o la tundan y talen las tempestades; jlos Arboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raices de los Andes. A los sietemesinos solo les faltaré el valor. Los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demas. No les alcanza al arbol dificil el brazo canijo, el brazo de ufias pintadas y pul- sera, el brazo de Madrid o de Paris, y dicen que no se puede alcanzar el Arbol. Hay que cargar los barcos de esos insectos dafiinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre, Si son pari- sienses o madrilefios, vayan al Prado, de faroles, © vayan a Tortoni, de sorbetes. jEstos hijos de carpintero, que se avergiienzan de que su padre sea carpintero! jEstos nacidos en América, que se avergiienzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crié, y reniegan, jbribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades! Pues, zquién es el hombre?, gel que se queda con la madre, a curarle la en- fermedad, o el que la pone a trabajar donde no la vean, y vive de su sustento en las tierras podri- das, con el gusano de corbata, maldiciendo del seno que lo cargo, paseando el letrero de traidor en la espalda de la casaca de papel? jEstos hijos de nuestra América, que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a mas; estos desertores que piden fusil en los ejércitos de la América del Norte, que ahoga en sangre a sus indios, y va de més a menos! jEstos delicados, que son hombres y no quieren hacer el trabajo de hombres! Pues, del Washington que les hizo esta tierra se fue a vivir con los ingleses, en los afios en que los veia venir contra su tierra propia? ;Estos “increfbles” del honor, que lo arrastran por el suelo extranje- 10, como los increibles de la Revolucién francesa, danzando y relamiéndose, arrastraban las erres! 2Ni en qué patria puede tener un hombre mas orgullo que en nuestras repilicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apéstoles? De factores tan descompuestos, ja- més, en menos tiempo histérico, se han creado naciones tan adelantadas y compactas. Cree el soberbio que la tierra fue hecha para servirle de pedestal, porque tiene la pluma facil o la pala- bra de colores, y acusa de incapaz e imemedia- ble a su repiblica nativa, porque no le dan sus, selvas nuevas modo continuo de ir por el mundo de gamonal famoso, guiando jacas de Persia y derramando champafia. La incapacidad no esta en el pais naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza itil, sino en los que quie- xen regir pueblos originales, de composici6n sin- gular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de practica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquia en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. Alo que es, alli donde se gobierna, hay que aten- der para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cémo se gobierna el aleman o el francés, sino el que sabe con qué elementos esta hecho su pais, y cmo puede ir guidndolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del pais mismo, a aquel es- tado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en et pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vi- das. El gobierno ha de nacer del pais. El espiritu del gobierno ha de ser el del pais, La forma del gobierno ha de avenirse a la constitucién propia del pais. El gobierno no es mas que el equilibrio de los elementos naturales del pais. MARTI, José, “Nuestra América”, En: La Revista Tustrada, Nueva York: (10, ene., 1981); p. 4. José Marti fue editor del primer periddico latinoamericano en suelo estadounidense, llamado Patria. anijo: débil, enfermizo. Giria: candelabros altos que sostenen los ios en la iglesia. Pedestal: base rgida sobre la cual se erigen columnas,cruces, entre otras. Jaca: caballo persa de un metro y medio de alto. Actividades 1. En tu cuademo o en una hoja elabora un grafiti que expre- se el papel que consideras deben desempenar los jOvenes en la actualidad politica del pais. En un parrafo, sustenta la idea que planteas. Observa el ejemplo: Laimagen de un pufio cerrado es un simbolo de ‘unin, solideridad, trabajo en equipo y fuerza, 2. Lee el siguiente enunciado y sefiala con una X la opcién correcta, El ensayo Nuestra América, escrito en 1891 por José Mart es la apuesta politica del cubano, quien propo- ne una unidad para América Latina. Del fragmento anterior podemos afirmar que a. sefiala la amenaza politica que ejerce Estados Unidos sobre América Latina. b. aborda la responsabilidad de Espafa y Francia en la crisis politica que azota al mundo. . sefala la necesidad de construir un sistema de gobierno que no copie los modelos europeos. d. aborda la obligacion ética de los latinoamericanos de olvidar sus diferencias y trabajar para evitar nuevos colorialismos. 3. Relaciona cada concepto con su significado contextual, es decir, el que tiene en la lectura. ‘Quien cree que el mundo esta hecho para escribir su gloria personal, aac Para quien su tierra nativa no tiene nada que ofrecer. balers Hombres sn valor que no aprecian su tera Elarma mas grande que tiene el homie para afrontar cualquier . Sietemesinos adversidad politica. Vanidoso, quien aspira a cumplir sus pequenos y miserables deseos. d. Soberbio ae rte] — Teniendo en cuenta el texto de Marti, ,cusl es la funcién de la literatura en el panorama politico de Lat ‘noamérica? Reflexiona sobre esta pregunta y escribe una respuesta en la que expongas tu opinion, 5. Marca con una X la opcién correcta, La expresion:‘La incapacidad no esta en el pais naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza util” quiere decir que (1) a. las necesidades sociales de los paises latinoamericanos piden res- ;puestas ingeniosas certificadas por gobiernos europeos. | b. los paises latinoamericanos sufren de una crisis econémica, debido a sus deudas externas y la dominacién internacional de la agroexporta- cién, «. la solucién de gobernabilidad de las naciones latinoamericanas no reside en la forma de gobierno, sino en la conformacién social, mayo- ritariamente indigena y mestiza. | di la solucién de gobernabilidad de los paises latinoamericanos reside en el ingenio y tecursividad de los latinoamericanos, no en modelos fordneos. 6. Subraya los términos que se oponen y contradicen la propuesta sociopolitica del ensayo de Mart. a. Indios. e. Pueblo de hojas. b. Uns pintadas y pulsera. f. Leyes heredadas. c. Republica & Monarquia. dd. Nube de ideas. h. Patria En el siguiente aréfico de relaci6n, escribe las palabras clave que faltan de! texto Nuestra América, y establece la relacién con su contenido. of ..Ne despertat Esla hora del recuento y de la marcha unida, Ha de nacer del pais. se avergienzan gobierno porque ievan fis @ delantal inci. OO Plan Perfil del lector Intencién Tipo de texto Analitico frente ala lecturade un | Orientarla escritura de una resefia_ | Argumentativo/resefa critica, texto argumentativo. critica Ejecuci6n Laresefia critica es un texto argumentative que tiene por finalidad dar cuenta sobre un documento y propone Un ejercicio valorativo del mismo. ‘ José Marti escribié en 1891 el texto Nuestra Amé- rica, en un momento importante de la historia latinoamericana donde se consolidan las repabli- cas y se idean los primeros proyectos nacionales. ‘Aunque el ensayo de Marti gira en torno a la politica de las antiguas colonias espafiolas, tiene por finalidad tratar el problema de lo literario. Para el autor, la literatura hace parte del mundo de las ideas, y estas son fundamentales en la construccién de nacién. Después de hacer una introduccién temporal y te- matica al texto de Marti, ahora se continda con un Pérrafo de enlace para proponer una postura critica frente al texto. La postura critica de José Marti frente a la lite- ratura, herramienta cultural“a través de la cual se puede consolidar la cohesion y el interés na- cional, hace parte del momento en que surgen las repiiblicas latinoamericanas. En aquel enton- ces, la escritura impresa era sumamente impor- tante, algunas novelas eran difundidas a través de periddicos locales, divididas por entregas. La prensa se convirti6 en el medio de difusion de ideas, discusion politica, informacién tecnol6gi- cay critica social. Desde entonces, los medios de comunicacién han cambiado, y las posibilidades de la literatura se han expandido. ____| 7 a ‘A continuacién, para concretar tu posicién critica, puedes plantear tres ideas que seffalen las diferencias entre el ideal de literatura de José Mart! y tu propia percep- ci6n de lo Iiterario. Para finalizar, se cierala resefia con una generalidad del escrito, que invite al lector a conocerlo desde su contexto. El texto de José Marti es significativo dentro de la producci6n textual de América Latina de fines del siglo XIX. El ensayo elabora un entrecruzamien- to entre el mundo literario y la esfera de la politica, rasgo fundamental de la tradicion hispanoamericana. El texto fue sumamente importante en su momento y es sugerente hoy en dia, puesto que invita a la reflexién sobre la funcion de la literatura en la sociedad, al tiempo que propone repensar lo politico desde fuera del espacio diseriado para ello. Socializacion Te proponemos que tomes un texto argumentativo de tu interés, ensayo, discurso, articulo de opinion, etc, y realices una resefia critica acerca del mismo. © Forma grupo con dos de tus compafieros. Cuando terminen sus respectivas resefias, intercambienlas. @ Luego de leer las diferentes resefias, anoten las formas como abordaron los textos argumentativos # Conversen acerca de las resefias y luego debatan sobre su contenido. Una eritica expresion de ideas. vete a leer > eee Lucu ee ee ee tee ee ed través de un diagrama de relacién. ene Literatura y politica Texto expositivo discontinuo Las posiciones eideas Reflexion social y frente alo social pueden econémica que nutre ser parte del discurso panorama discursivo de escrito de la actualidad. « creadores critics. Las nuevas forrasliterarias y académicas se basan ‘enlas anteriores, ya sea para modelarles © para ccontradecitas Recomposicion y Discusién politica a través de os medios de comunicacién literaria la prctica textual ysu (cedes) wadicién, = <4, ' af Produccion ditlogo constante entre Laliteratura cumple ‘una funcion social dentro de los ‘presupuestos politicos Relaciones entre politica yiteratura Actividades 1. En forma oral menciona tres ideas que se relacio- nen con la responsabilidad social de un escritor. Sigue el ejemplo. 2 Sa ed ferencial -—— Incentiva una reflexién en tomo ala situacién actual de su pais. 2. Elabora en tu cuaderno un texto corto, a través del cual puedas unir los componentes del diagrama de relacién anterior. Utiliza conectores que den coherencia y amplien la informacién expuesta, ura critica e intertextual 3. Completa la tabla con temas que pueden nutrir cada uno de los ejes teméticos del diagrama anterior. Eee ey Discusion politica | Reflexién socioeconémica Recomposicién y didlogo con la tradicién textual Lectura hipertextual 4. Sitda en el siguiente organizador grafico los contenidos que se relacionan con la produccién literaria, segiin tu perspectiva. ee a ent ee eee eae ey oat teen eee tied Plan Perfil del lector Intencién Tipo de texto Critico frente a las ideas | Presentar de manera organizada | Expositivo/linea expositiva. presentadas en lineas expositivas. | informacién expositiva grfica Ejecucién Primero, establece el tema central para la elaboracién de la linea expositiva y ubica espa- clalmente las ideas que se van a exponer. ‘ Ideat Idea 2 Idea 3 En segundo lugar, ubica las ideas a exponer, que comprenden un acontecimiento particular. El tema central y las ideas a exponer demarcan limites en la informacién que se va a desarrollar. Ceo nd Pensamiento —~ab Ineperderiso acme” Moderna ‘Cuando tengas ubicadas las ideas a exponer, empieza a brindar la informacion sobre alguna de ellas. Toma, por ejemplo, el Modernismo. a een Pensamiento independentista + Elercicio riquroso de un oficio impecable (por lo tanto, proclividad al vituosismo). + Reaccién contra el lenguaje facil + Préctica del impresionismno descriptivo (descriir las impresiones que producen las ‘cosas y no las cosas mismas). Puedes buscar elementos de conexién que te permitan establecer relaciones con producciones anteriores y posteriores al periodo estudiado. Igualmente, te invita- mos buscar informacién y completar las ideas del pensamiento independentista, asi como se hizo con el Modernismo. ir ea “Colonia letrada Preguntar no es ‘sole curiosicad, es investigacién. Te invitamos a elaborar mas relaciones en la linea expositiva Socializacién Realiza otra linea expositiva en tu cuaderno, en la cual desarrolles como tema cen- tral una de las ideas expuestas en la linea anterior. @ ReGnete con uno de tus companieros de clase. Léele tu linea expositiva y las preguntas que salieron de cade idea, Escuche la lectura del trabajo de tu compafiero. ¢ Seleccionen las preguntas que les parezcan més interesantes en sus respecti- vos trabajos; iqualmente, sefialen las ideas més novedosas para abordar a com- prensidn de las lineas expositivas e intenten responderlas. Modulo 2 Mundo actual A través de! tiempo, el mundo ha cambiado significativamente; pero en las ilimas décadas y con el auge de la tecnologia. la humanidad se ha unido en una gran red. Las distintas sociedades en la actualidad disponen de las mismas herramientas, con las cuales se comunican, producen, y comparten creencias y valores. Por ello, existen nuevas maneras de percibir la realidad del mundo; por ejemplo, las siguientes. ‘Publicaciones vircuales, aparicién de nuevos canales comunicativos donde el sonido y la imagen roman un papel protagénico. + La radio, a television e Internet generan nuevas formas de comunicacién con las numerosas ab sociedades industrilizadas de la acualidad. < ‘© Revitalizacion de lo popular, lo propio que se 7 socializa con otras comunidades a través de los ‘mass media. = — Red de actualidad En parejas de trabajo, te invitamos a buscar, a través de un motor de biisqueda (Google, Yahoo, Bing..), informacién e imagenes sobre los medios masivos cde comunicacién y redes sociales. Con base en los. contenidos que encuentren, inventen una ted virtual alterna a través de la cual se puedan retacionar las ‘comunidades. Utilcen la siguiente ficha para describir la propuesta. Nombre de la red: Arcadia, Herramientas de la red: 1. Chats y foros sociales sobre temas actuales, con el fin de construir comunidades criticas frente al mundo que nos rodea. 2. La consolidacién de un cronograma de eventos académicos sobre temas del interés de los usuarios. I: sitio web estarfa dirigido a lectores analitcos de los medios masivos, y ciudadanos con pensamiento critico, i Lectura 10 Area: Ciencias Sociales ‘Texto informativo continuo El arte de inventar nuevas formas de lucha [Adaptacion] Se denominan piqueteros, okupas, sin techo, 0 continuadores de los movimientos independien- tes que nacieron en las batallas que se produjeron en las calles de Seatle. Sus ideologias son muy diversas, pero casi todas concuerdan en la nece- sidad de cambiar el modelo econémico vigente y en profundizar y mejorar el sistema democratico. Todos ellos representan casi sin proponérselo una nueva manera de encarar las luchas socia- les que décadas atrés amenazaron con cambiar el mundo. Marcelo Loto se define ideolégicamente como pi- quetero. ¥ est orgulloso de serlo. A los 33 afios es un desocupado més que mantiene a sus cinco hijos con trabajos esporadicos. Su historia no es muy distinta a la de otros en diversos lugares, que, como él, no tienen otra salida que cortar una ruta para ser ofdos. El diltimo trabajo fijo que tavo fue hace mas de dos afios y no era gran cosa. Era un reciclador de basura y cuando recuerda aquellos dias afirma que en la actualidad “ni siquiera se puede juntar basura, porque ni eso tiene la gente y encima vale poco”. Qued6 demostrado que la situacién de Loto no era aislada cuando el lunes 30 de octubre de 2000 junto con més de cinco mil personas cortaron una de las calles més importantes de La Matanza y permanecieron en el mismo lugar hasta el sé- bado 6 de noviembre cuando el gobierno comu- & nal debi6 ceder ante varios de sus pedidos. “No podemos esperar a una eleccion, porque nues- tros problemas exigen soluciones inmediatas y si no haciamos algo era como si no existiéramos para nadie”, seftala Loto al recordar las jornadas en que los ojos de todo el mundo se detuvieron en los hombres y las mujeres de La Matanza. Los desocupados del lugar integran la Federacion de Trabajadores por la Tierza, la Vivienda y el Habitat y forman parte de la Central de Trabaja- dores Argentinos. Descreen de los politicos en general y reconocen que su militancia es social. Sus acciones mas frecuentes se tratan en general de la ocupacion de terrenos vacios que luego se transforman en barrios de un montén de personas que no tienen donde vivir. ' Marcelo Loto cree solamente en los compaiieros que encabezan las protestas sociales y sus re- clamos exigen una profundizaci6n del sistema democrético, un cambio radical del modelo eco- némico y una necesidad de comprometerse con los problemas de la gente comin. Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados —los “piqueteros”— esta vincula~ do al desempleo estructural de larga duracién en el Gran Buenos Aires y diversas localidades del inte- rior. Las condiciones socioeconémicas son la causa principal del fenémeno y el camino de su solucién; el deterioro acelerado de la calidad de vida de estos, sectores, acostumbrados a tiempos mejores, crea un clima de alta frustracion y protesta. Los piqueteros confian en la participacion popu- lar como principal camino de cambio y se quejan de que los politicos actuales con sus planes de hambre no hacen més que violar todos los dias la Constitucién Nacional. Se oponen al pago de la denda externa. Habitan uno de los municipios més problematicos y pobres de la provincia de Buenos Aires, pero saben que los piquetes los ayudaran a cambiar el pais. Por ejemplo, en otra parte del pais, integrantes del Movimiento Barrios de Pie, liderados por el piquetero Daniel Menéndez, se movilizan a su- permercados y shoppings de la ciudad y del Gran Pare Las condiciones de algunas familias en la actualidad obedecen a la falta de oportunidades laborales. El desempleo genera problemas sociales tales como la desnutricién, el robo y la desigualdad. Buenos Aires. Solicitaran una canasta navidenia y alimentos, segiin confirmé la agrupacién. Sin lugar a dudas, el cambio que quieren es muy profundo y empieza en la comida y en la nece- sidad de un trabajo digno para terminar en la abolicién absoluta del plan econémico. LIZZANO, Antonio. “El arte de inventar nuevas formas de lucha’. En: El Porteflo, Buenos Aires. No. 5 (2001). Cram Esporddicos: ocasionales, que no ocurren siempre. Cortar: bloquear las vias 0 calles con rmanifestaciones. Militancia: pertenencia a determinada \deologia, grupo o partido politico. Actividades _—_———__ — ae 1. Relaciona con lineas el concepto con su significado. ego, explica en forma oral la relacion que cada Uno tiene con el tema de la lectura Situacién en la que no todas Carga, compromiso Norma suprema de un Estado de las personas y ciudadanos obligacién que una derecho soberano, fj los limites de una misma sociedad, entidad, ya sea un y define las relaciones entre los comunidad 0 pais tienen gobiemo, corporacion, poderes del Estado y de estos con los mismos derechos, rganizacién o individuo, sus ciudadanos, determinando ast ‘obligaciones, bienes, tiene hacia la sociedad las bases para su gobiemoy para la beneficios 0 acceso a tales. crganizacién de las insituciones. Lectura literal e inferencial 2. Marca con una X el enunciado que corresponds la idea principal del primer pérrafo de la lectura anterior. a. Los okupas son anarquistas que promueven una ideologia de derecha para derrotar los mecanis- mos de presion de los Estados totalitarios. b. Varios grupos sociales propenden a los derechos humanos y la naturaleza, ellos desean igualdad para todos. [1 Los okupas tienen diversas ideologias y concuerdan en la necesidad de cambiar el modelo eco- n6mico vigente, mejorando el sistema democratico. d. Los okupas buscan desestabilizar los Estados democraticos vigentes, valiéndose de la apropiacién de terrenos y propiedades del Estado soberano. Lectura critica e intertextual 3. Escribe tres de las necesidades de los piqueteros y explicalas. 4. Piensa en algtin tipo de poblacién que consideres vulnerable en nuestro pais, que se relacione con al: uno de los aspectos de la situacién de los piqueteros, y completa la tabla con una de las problematicas sociales comunes que viven. Piqueteros, 5. Marca con una X la opcién correcta. Los piqueteros se expresan a través de } a. comunicados para el gobierno estatal [1] b. protestas con acciones fuertes contra el gobiemo. [7] protestas pacificas que simbolizan sus ideales. () 4. palabras y entrevistas con los medios. 6. Explicales a tus compaiieros de clase, de manera oral, la expresion de Marcelo Loto cuando dice: ‘ni siquiera se puede juntar basura, porque nieso tiene la gente y encima vale poco’ 7. {Qué soluciones les brindarias a los okupas para tener una mejor cali- | dad de vida? Escribe dos propuestas, ESS ee Lectura hipertextual 8. Busca las ideas del texto que més te llaman la atencién y escribelas en el es- pacio sugerido en el siguiente diagrama, Cercney Lee con atencion el siguiente plan de escritura, en el cual encuentras algunos elementos para Co Cec tence Perfil del lector ‘Atento a la informacion de la oti | Intencién Guiar la escritura de una noticia a través de preguntas orientadoras. Ejecucién Tipo de texto Informativo/noticia, Desde tus primeros grados has visto el tema de la noticia. Vas a centrarte en las preguntas orientadoras que surgen para redactar una noticia que tenga informacién completa, veridica y coherente. Para ello, se toma el texto £ arte de inventar nuevas formas de lucha y se le formulan algunas preguntas. {Quiénes participan en el acontecimiento? Se denominan piqueteros, okupas, sin techo, 0 continuadores de los movimientos independien- tes que nacieron en las batallas que se produ- jeron en las calles de Seatle. Sus ideologias son muy diversas, pero casi todas concuerdan en la necesidad de cambiar el modelo econémico vi- gente y en profundizar y mejorar el sistema de- mocratico. Todos ellos representan, casi sin proponérselo, una nueva manera de encarar las luchas socia- les que décadas atrés amenazaron con cambiar el mundo, (Qué pasé? El lunes 30 de octubre de 2000 junto con mas de cinco mil personas cortaron una de las calles més importantes de La Matanza y permanecieron alli hasta el sébado 6 de noviembre cuando el gobierno comunal debi6 ced®r ante varios de sus pedidos. “No podemos esperar a una eleccién, porque nuestros problemas exigen soluciones in- mediatas y si no haciamos algo era como si no existiéramos para nadie”, sefiala Loto al recordar las jornadas en que los ojos del mundo se fijaron en los hombres y las mujeres de La Matanza. Las preguntas guian la estructura del texto, para que la noticia llame la atencién del lector. Se describen brevemente los hechos, se presentan los actores de los mismos y lo que ocurrié, ‘Aytidanos a responder las siguientes preguntas: iQuiénes especificamente aparecen como protagonistas de los hechos? {Dénde ocurren jos acontecimientos? {Cuando ocurrieron los hechos? Para finalizar, se cierra la noticia con una conclusion del acontecimiento, Sin lugar a dudas el cambio que quieren es muy profundo y empie- za por la necesidad de un trabajo digno, para terminar pidiendo la abolicién absoluta del plan econémico. Los piqueteros son un grupo social reconocido en Argentina, debido a las manifestaciones que realizan y las propuestas que de ellas salen. ;Seran escuchados real- mente para hacer una verdadera transformacion de su estado actual? Socializacion Todos los dias escuchas noticias en las cuales se presentan hechos y pro- blematicas sociales. Escribe una noticia actual, con tus palabras, de algtin acontecimiento que haya llamado tu atencién. © Redacta la noticia considerando los aspectos vistos. Retnanse por grupos, teniendo en cuenta noticias que presentan te- maticas similares, @ Flaboren una propuesta para solucionar las problemdticas de las que se informa en las noticias. El periédico puede ser un medio para generar propuestas y eriticas constructivas de los hechos ccurrides. Lectura 11 preety Retorica visual Texto literario discontinuo 1, Persuadir con el lenguaje. 4. Se utiliza la exageracion. 2. Imagenes que parecen impo- sibles 0 com- 3. Elobjeto en co- plejas de crear. lor se muestra contrastado con tespecto al resto dela imagen. age Actividades i: De acuerdo con el contenido del texto, ;cudl de estas imagenes no se identifica con el concepto de ret rica visual? Explica tu eleccién, Lectura literal e inferencial 2. Para describirla imagen anterior, acudimos al concepto de retérica visual. En un pérrafo, escribe su deft nici6n de acuerdo con las ideas sueltas que dan sentido a la misma, Utiliza conectores que den claridad a la conceptualizacién. Lectura critica e intertextual 3. Explica con tus palabras las caracteristicas de la imagen de ret6rica visual. Sigue el ejemplo. Es una imagen que representa el concepto de retérica visual Lectura hipertextual — [——— 4, Observa la siguiente retérica visual e inventa un eslogan o frase que llame la atencién hacia la misma, Perfil del lector | Intencién Tipo de texto Intérprete frente alas ideas | Proponer una Literario/retérica visual planteadas ena retérica visual. | manera de crear retérica visual Ejecuci6n Primero, piensa en el tema central que quieres expresar, exageraro criticar.En este caso, es la actualidad Recuerda que se busca persuadir al lector y realizar imagenes que parecen imposibles o complejas de crear. Por ello, debes buscar un ele tematico que pertenezca a la actualidad, por ejemplo, el uso de los medios de comunicacién. Ahora, determina la idea central que quieres expresar. En este caso, es una critica a la exageracion en el uso de los medios de comunicaciéon. Tienes la primera imagen, que muestra el eje temético. Ahora debes expresar de algiin modo visual la idea sobre la critica al uso exage- rado de los medios de comunicacién. En este caso, lo que se quiere mostrar es que los medios de comu- nicacién nos invaden dia y noche; por ello, se debe pensar en una imagen que permita al lector entender esta idea. a Pe ee Crea un eslogan o frase acompafiante de la imagen. Recuerda que no puede ser directa, sino una manera sutil de persuadir al lector, Escribela aqui. Socializaci6n Le Iiterotura se expresa incluso Disefia tu retérica visual de acuerdo con tus gustos e intereses, utlizando herra mientas de apoyo, como imagenes prediseriadas de Word. Observa estas image- nes y guiate para tu creacion. c.través de imagenes. Después de realizar tu ret6rica visual @ Participa en una exposicién, ubicando tu imagen en alguna parte visible del salén, # Rota con tus compafieros, unas veces como expositor de tu retérica y otras como espectador de los textos de otros. Expresa con claridad la idea central de tu retérica en cuanto a la critica de la actualidad. Bibliografia ALVAREZ ANGULO, Teodoro, Competencias basicas en es- critura. Barcelona, Espafa: Octaedro, 2010. ‘ARBOLEDA, Julio César. Mapas cognitivos:lectoescritura, aprendizaje y desarrolio del pensamiento, Cali, Colombi: Lecto-esctitura e Investigacion, 2000, AVENDANO, Fernando Carlos. La cultura escrita yanoeslo | que era: lecturas, escrituras, tecnologias y escuela, Rosario, ‘Acgentina: Homo Sapiens, 2005, BORDONS, Gloria y DiAZ-PLAJA, Ana, (comp) Ensefiar It teratura en secundaria la formacién de lectores criticos, ‘motivados y cultos. Barcelona, Espana: Editorial Gra6, 2004. CAMPS, Anna y COLOMER, Teresa, Secuencias didcticas para aprender a escribir. Barcelona, Espafi: Editorial Gra6, 2010. CASSANY, Daniel: SANZ, Gloria y LUNA, Marta, Ense/lar Len- ‘gua, Barcelona, Espana: Grae, 2007. Tras las fineas. Sobre fa lectura ‘contemporénea, Barcelona, Espana: Anagrama, Coleccién ‘Argumentos, 2006, COLOMER, Teresa. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D. F: Fondo de Cultura Econémica, Co lecci6n Espacios para la lectura, 2005. FERREIRO, Emilia y SIRO, Ana. Narrar por escrito desde un ‘personaje: acercamiento a fo lterario. México . F: Fondo de Cultura Econémica, 2008, GLOTON, Robert. El poder de leer: técnicas, procedimien- | tos y orientaciones para la enserianza y aprendizaje de la. | lectura. Barcelona, Espana: Gedisa, 2003. i JOLIBERT, Josette; ALFARO, Miriam y otros. Interrogar y pro- | uci textos auténticos: vivencias en el aula Santiago de | Chile: C. Sez Editor, 2005 LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: o real, lo posi ble yo necesario. México D.F: Fondo de Cultura Econémi 2, Coleccién Espacios para la lectura, 2001 MARTINEZ, Maria Cristina. Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas tedricas y talleres. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2002. i MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Formar en len-

You might also like