You are on page 1of 3

Ley general de educación media superior

La Ley General de Educación Media Superior (LGEMS) en México es un marco legal crucial que
establece los fundamentos y directrices para la educación en el nivel medio superior en el país.
Promulgada el 29 de diciembre de 2005, esta ley tiene como objetivo principal garantizar el
acceso, la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación media superior en todas las
instituciones educativas del país.

La LGEMS establece los principios rectores que rigen la educación media superior, tales como la
obligatoriedad, la diversidad, la equidad, la inclusión, la pertinencia y la calidad. Además, define
los lineamientos para la planeación, programación, organización, evaluación y seguimiento de los
servicios educativos en este nivel.

Uno de los aspectos más importantes de la LGEMS es su enfoque en la inclusión y la equidad


educativa. La ley reconoce la diversidad de los estudiantes y promueve políticas y programas para
garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen
socioeconómico, género, etnia o condición de discapacidad.

Además, la LGEMS establece los criterios para la evaluación y certificación de estudios en el nivel
medio superior, así como los requisitos mínimos que deben cumplir las instituciones educativas
para ofrecer programas de bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico,
entre otros.

La ley también contempla la creación de organismos colegiados, como el Consejo Nacional de


Autoridades Educativas (CONAEDU), para coordinar y supervisar la implementación de políticas y
programas en el nivel medio superior a nivel nacional.

Plan Nacional de Educación Media Superior

El Plan Nacional de Educación Media Superior es un proyecto integral destinado a mejorar la


calidad y equidad de la educación en el nivel medio superior en todo el país. A través de una serie
de medidas y acciones estratégicas, se busca garantizar el acceso, permanencia y egreso de los
estudiantes, así como fortalecer las competencias necesarias para su inserción en la vida laboral y
en la sociedad.
*Objetivos del Plan*

1. *Universalización del acceso*: Se establecerán políticas y programas para garantizar que todos
los jóvenes mexicanos tengan acceso a la educación media superior, independientemente de su
situación socioeconómica o geográfica.

2. *Mejora de la calidad educativa*: Se implementarán acciones para elevar los estándares de


calidad en la enseñanza y el aprendizaje, fomentando la formación integral de los estudiantes y
promoviendo el desarrollo de competencias clave para su futuro.

3. *Reducción de la deserción escolar*: Se pondrán en marcha estrategias para identificar y


abordar las causas de la deserción escolar, con el objetivo de garantizar que los estudiantes
permanezcan en el sistema educativo y completen sus estudios de manera exitosa.

4. *Vinculación con el mundo laboral*: Se fortalecerán los vínculos entre la educación media
superior y el sector productivo, a través de programas de formación técnica y tecnológica que
preparen a los estudiantes para incorporarse al mercado laboral de manera efectiva.

*Etapas de Implementación*

1. *Diagnóstico y elaboración del plan*: En la primera etapa, se realizará un diagnóstico exhaustivo


del sistema educativo de nivel medio superior, identificando áreas de oportunidad y definiendo las
líneas estratégicas del plan.

2. *Diseño de políticas y programas*: En esta etapa se diseñarán las políticas y programas


específicos que se implementarán en el marco del plan, teniendo en cuenta las necesidades y
características del sistema educativo.

3. *Implementación y seguimiento*: Se llevarán a cabo las acciones previstas en el plan,


monitoreando constantemente su avance y realizando ajustes si es necesario para garantizar su
efectividad.

4. *Evaluación y retroalimentación*: Se realizarán evaluaciones periódicas para medir el impacto


del plan y obtener retroalimentación que permita mejorar su implementación.
cativo del país.

You might also like