You are on page 1of 8
secuencias diddcticas, segiin nos intere dan el ambiente 0 se apropien de licemos cada una de ellas Unidades didacticas La unidad didactica es una forma de 0 que tiene como finalidad que los nificativo del ambiente. En la dec seleccionar intervienen una serie de aspectos Jas caracteristicas del grupo, sus conocimientos previos, las carac- teristicas de la comunidad con la que 10s. | des institucionales y también, para qué negarlo. | pios gus- tos e intereses que tenemos como docentes. Este tiltimo aspecto es importante porque del entusiasmo que pongamos en la tarea dependeri el interés y el entusiasmo que logremos despertar en los nifios. Siel contexto seleccionado no despierta en nosotros pregun- tas e inquietudes, si sélo lo encaramos como una tarea rutinaria, no lograremos incentivar en los chicos las inquietudes necesarias encarar el desafio que implica cualquier nuevo conocimiento. La unidad diddctica se diferencia del trabajo sobre temas como, por ejemplo, “E] cuerpo humano”, La familia”, etc. porque ella se centra en el conocimiento del ambiente como una complejidad que incluye elementos sociales y naturales en interrelacion. Proponer que el ambiente se convierta en objeto de indaga- cidn no significa tomarlo como una excusa para abordar conte- nidos, Los nifios tienen derecho a conocer el mundo en el que viven, y la escuela debe ofrecerles oportunidades para convertir ese mundo en objeto de conocimiento. No es una escenografia, un paisaje o un telén de fondo en el que vivimos, sino el compo- nente mismo de nuestras vidas, ya que al mismo tiempo que el ambiente social y natural nos condiciona también lo transforma: mos. De manera que el objetivo es que los alumnos * analicen el ambiente como un complejo conjunto de componentes, factores, relaciones y sucesos de diversa indole en el cual se desenvuelve la vida de las personas y se construye cotidianamente la cultura (Kaufmann-Serulnicoff, 2000:41). anizacion de la tarea 0s cionados con psibilida- 27 a rs artir de preguntas qi construye & parle de preg! hi tied Se ‘ La unidad didactica , Facdaygacion Estos interroganites reese ¢ sejentanan toto cL DE Ptr orientaran ode #1 G ef dacente son fos que Buby elit que comien 7 ee ela unidad y condicionardn la seleceion Fo dichictico tos chieos se inn pro, n otras nuevas, nerario que organiza de contenidos. En el tr preguntas ¥ “tambien se formul piando de es ambiente no quede cn la vertmanera que et conocimicnto del ion de los elementos que simple enunciacisn de los eleme sino ea npliando su comprensién de lo componen, sino que les permita establecer relaciones, la realidad. a Para trabajar esos interrogantes, el docente sele cl camente aquellos cc yntenidos que permitiran que Jos nifios vayan conctrayendo el conocimiento necesario para ir avanzando en la jona tini- comprension de ese recorte del ambiente, ya que en la unidad diddctica los contenidos asumen su funcidn de “in: trumentos para el andlisis del mismo. Por lo tanto no es necesario, ni posibl e, que se incluyan contenidos de todas la areas, lo que implicaria realizar incorporaciones forzadas. Insistimos en esta cuestién a fin de desterrar aquellas practicas que pretenden, con el pretexto de valorizar los contenidos, emplear arbitrariamente los elemen- tos del contexto para el desarrollo de los contenidos, como si el ambiente fuera un mero recurso para el anclaje de nuevos conoci- mientos. La unidad didactica no es una excusa para traba tenido: jar con- , ni es una ejemplificacién para presentar los contenidos en situaciones que terminan siendo artificiales. Los proyectos _ Los proyectos se caracterizan por que la indagacién esta guiada por la necesidad de realizar un determinado producto. Los proyectos pueden organizarse porque permiten que los nifios. construyan ciertos contenidos en el marco de determinados con- textos que les dan significaci6n, 0 cuando lo que intere producto en si mismo, Es decir que los proyectos se pued algunos contenidos en el ma (por ejemplo, preparar ci trabajar contenidos de | aes el en iniciar para trabajar rco de una produccién determinada on los chicos una obra de titeres para iteratura y de plastica) o, a la inversa, 28 oe realizar un proyecto porque interesa el producto en si mismo (por ejemplo, organizar, con cl grupo de alumnos, juegos para festejar en conjunto el dia de la familia). Para la selecci6n del proyecto seré importante tener en cuenta que para conerelar la elaboracidn del producto se deberd realizar una indagacion tendiente al cumplimiento del objetivo del mismo, de manera que para enfrentar la produccién se requiere ampliar ° rofundizar los conocimientos que los chicos poscen. En los proyectos los alumnos y docentes se chenentran com- prometidos en torno aun propésito y a un producto final, por lo tanto para concretarlo sera preciso compartir con los chicos el producto final al que se espera arribar. Esto supone realizar una Janificacién conjunta de las diferentes etapas de su elaboracién afin de concretarlo- Por otro lado se debe considerar que las actividades propues- tas deben guardar coherencia con el producto a alcanzar: Es decir que las acciones que se proponen a través del tiempo guarden entre si relaciones necesarias y cobren sentido en raz6n de aque- Ilo que se desea producir. Cada situacién planteada es necesaria para que se pueda alcanzar el objetivo previsto. La consideraci6n de este aspecto ayuda en el momento de decidir qué actividades se van a incluir y cudles quedaran descartadas ya que ampliarfan en demasia la indagacion y la desviarian de su propésito. La obra realizada sintetizaré el aprendizaje que el grupo de nifios ha logrado. En el cuadro que sigue se hace una comparacién entre la unidad didactica y el proyecto para establecer de manera mas clara la diferencia entre ambas. Proyecto Unidad Didactica Propésitos que persiguen | Que los chicos conozcan Que los chicos se apro- recortes significativos pien de determinados del ambiente. contenidos. _ [delamorente | omen | Elambiente importa por simismo. | Es un medio al ave $& Es el centro del trabajo recurre para buscar | didactico. informacion | ee ee 29 ez Contenidos Se eligen dinicamente | Importan por si mismo aquellos que permiten Son el centro del t analizar, complejizar, didactico. profundizar, comprender el recorte del ambiente seleccionado. Son medios para. Produccién No hay un producto final | El producto que permitirs que guie la indagacién, | contextualizar los conte Pero la unidad puede nidos se define de ante culminar con una carte- | mano y guia todo leta, un friso, una mues- | el proceso de desarrollo. tra, etc. que sintetice el trabajo de indagacion realizado, a fin de comu- nicarlo a otras salas, alos padres, etc, | | Juego Elconocimiento del con- | El proceso de indagacion texto seleccionado podra | también podré enriquecer enriquecer las posibilida- | las posibilidades de juego des de juego de los nifios. | de los nifios Participacién de los chi- | Pueden hacer propuestas | Se comprometen desde Cosenlaplanificacién para profundizar su inda- | el inicio en la elaboracion gacién sobre el recorte del producto, Participan seleccionado, | dela planificacion de las etapas de su elaboracion Secuencias diddcticas Definimos una secuencia como una serie vidades que se organizan para trabaj Estos se desarrollan “mediante conj cas estructuradas y vinculadas entre y sentido propio” (Nemirovsky, 1999 en sethpos sucesivos. Estas acti anifican siguiendo rapicplinde nn fin de que cada una permita a los alumnos vided Dianne yee de los conocimientos. Las acti- rente, conformana ¥articu adas en el tiempo de manera cohe- ‘0 una Secuencia o itinerario didactico, permi- Msenanza. articulada de acti- jar determinados contenidos. si por su coherencia interna 124), que se iran reali zando dades se pl ten concretar una Propuesta de e: La mayorfa de las actividades plant ysin conexidn entre sison superticiales y ne meet alunos ConstrHyan NuEVEs COnoCiInienten plan que los : 0, ceso requicre Gempo y multiplicidad de ellas realizadas en forma reiterad Jas de mane slada Puesto que este pro acciones, algunas de @ para estructurarse., “ e : rarse. LUN COSLOSO, Complejo y sucesiv: arduo tra rae arduo trabajo de rei ‘ ta realizaca por c as es que una situacién mee aislada realizada por el grupo de nifios no necesatiar aprendizaje” (Nemirovsky, 1999: 94), La secuencia didactica es una organizacién didactica minima que puede plantearse por sf misma cuando Jo que se busca os trabajar ciertos contenidos que no tendran desarrollo, por no ser pertinentes, dentro de un proyecto o de una unidad didactica. Para planifica runa secuencia didactica es preciso determinar con claridad qué contenidos se decide abordar, a fin de que las actividades guarden coherencia con aquello que se quiere ense- fiar y se vinculen entre sf configurando una sucesién ordenada en la que cada actividad se relaciona con una o varias actividades anteriores y otras posteriores. En su conjunto permiten diferentes modos de aproximacién a los contenidos propuestos, a la vez que favorecen que los alumnos complejicen, profundicen y enriquez- can sus conocimientos. Se conforma de este modo un itinerario que el docente orga- niza anticipando la totalidad de las actividades, Por supuesto que esta anticipacién no impide operar Jos ajustes necesarios, incor- porando modificaciones a las propuestas 0 nuevas situaciones en funcidn de la evaluacién que el docente va realizando acerca de los aprendizajes de los alumnos. De manera de ir estructurando y reestructurando lo propuesto como respuesta a las acciones realizadas por los chicos, a través de ciertas modificaciones en los materiales, en las consignas, en la organizacién grupal, o en la distribucidn del espacio. Al disefiar estas secuencias, © tos acerca de los conocimientos ane pos en aenanas Caracte- partir de observarlos, escucharlos y de con als e ielos Jer ' : a. “Los conocimientos ae los risticas de la edad con la que a. chicos intervienen a lo largo de cuando exploran un material, cuan prender entra ZAciOnes cepa dnea y nente genera | docente tiene algunos supues- los alumnos ya poseen, @ trabaj ‘ : todo el itinerario de actividades: do realizan una observacion, 31 sando intercambian o; cuando recogen nuevas informacone- sapere nian op hiones con sus companeros. P E e en cuen' ex son Jos conocimi endo ¥ alo largo de detectarlos y ver com dades el docente tien! . ideas que los alumnos han ido cones el trabajo pondra ee a ene n , van reformulando” (Kauffman off oe reiormeneias didactic organizadas para trabajar con cas eee e de las unidades ¥ provectos. se pl sera el caso del trabajo sobre lite: 5 de matematica. de plastica. de ci ales, de practicas del lenguaje o tenidos por fuera de aparte. Seguramente de muchos conteniao: contenidos de ciencias natur de sociales, etc. | ; ; La secuencia didactica se diferencia de la secuencia de acti. vidades. Toda secuencia didactica implica una secuencia de acti. vidades, pero no toda secuencia de actividades es una secuencia diddctica. Esto que parece un galimatias se entiende cuando se observa que la secuencia diddctica se centra sobre contenidos de un campo de conocimiento, por ejemplo una secuencia para tra- bajar sobre tridimensidn a través del modelado con arcilla. En cambio, una secuencia de actividades es una forma de organiza- cin de diferentes actividades en el tiempo. Las mismas pueden responder a diversos campos de conocimiento. Por ejemplo, al desarrollar una unidad didactica el docente secuencia las distintas actividades que Ilevard a cabo, o al planificar el periodo de inicio distribuye en el tiempo las propuestas que hara a su grupo de nifos, etc. De esta manera las actividades estaran organizadas en secuencias que, siguiendo un determinado ordenamiento, permi- tan conocer de manera mds profunda el ambiente (en el caso de la unidad didéctica) o concretar un dete caso de los proyectos). rminado producto (en el Ruth Harf introdujo la idea de una cuarta estructura didéc- tica que refiere a las modali odalidades de organizacid ° ‘ re s ganizacién los docen tes por propia iniciativa i ne riores, aunq ellas (Entr Me muchan @ pueden crear sin restringirse a las ante- istic Ha ces incluyen elementos de dos o tres de euevas y nid rt o Brailovsky 2016: 139). Por ejemplo. s una propuesta ‘ey 4 Sarle, Rodriguez Séenz y Rodriguet, articula un pro ‘ue podria ser definida como la cuarta ya que Proyecto de indagacién de las viviendas de personas Y 32 animes cou su reconstznetisn a partie de diferentes cleme atin de poteneiar el juego de consteuceidn, ren Este gjemplo Hos permite reflesionar acerca de cémo se vi culan estas formas de organizar la tarea con el juego ‘elown vine Aqui cortesponde en primer lugar acordat on quelecchean enriquecent su nego. en particular su juego dramalh ‘ ne Heo trucciones, en la medida en que tiene hike y/o ampliar su conocimiente wobre latin fee onocer universo simbolico referencial, pero tambié oan ampliando w ‘ . a n, por el contrario, al observar el juego de sus alumnos, el docente podra analizar sobre qué aspectos del ambiente se requiere seguir indagando. Fstas propuestas enriquecen el universo ltidico de los chicos y permiten al docente, a través de su observacidn atenta, conocer algunas de las ideas y conocimientos que sus alumnos estén construyendo acerca de la realidad con la que interactitan. Las nuevas concepciones acerca de la infancia, los nuevos derechos que les reconocemos, asi como la necesidad social de construir un mundo nuevo, que sea mas solidario, mas coope- rativo, mds democratico, mas justo, nos compromete como docentes de la Educacién Inicial a dar respuesta desde nuestras propuestas educativas, ofreciendo mas tiempo de aprendizaje, de exploracion, de juego, de comunicacidn, de creatividad. 33

You might also like