You are on page 1of 2

¿QUÉ SON?

Son alteraciones en la percepción, que ocurren en ausencia de un estímulo que lo


desencadene y quien la padece tiene la sensación de que son reales y que ocurren sin
que pueda controlarla

**CAUSAS**

Ansiedad.
Estrés
Trastorno mental
(esquizofrenia, trastorno
Drogadicción, alcoholismo Epilepsia
bipolar fase maniaca) Trastornos neurológicos
o abstinencia
(traumatismos, tumores)

**TIPOS**
**Sensoriales** **Modo de aparición**

Alucinaciones visuales: El paciente ve algo que no existe en la


realidad. Pueden ser simples como destellos o luces y complejos Alucinaciones funcionales: Cuando un estímulo desencadena
como personas, seres animados, objetos, escenas vividas. otro en la misma modalidad sensorial. Por ejemplo, cuando
alguien escucha el ruido del tráfico real y percibe el sonido del
Alucinaciones auditivas: El paciente escucha algo irreal, pueden telediario como alucinación.
ser simples ruidos o elementos como el habla humana.
Reflejas: La persona tiene una alucinación en presencia de otro
 Segunda persona: Una voz le habla a la persona estimulo.
 Tercera persona: Voces que hablan del individuo entre
ellas Negativas: Cuando la persona es consciente de la presencia de
 Imperativas: Voces que le ordenan que hacer o dejar de algo en la realidad, pero este desaparece.
hacer.
Autoscopias negativas: Cuando la persona al mirarse en el espejo,
Alucinaciones gusto y olfato: Percepción de sabores u olores que no se ve.
no están presentes. Son a causa de consumo de drogas, trastornos
neurológicos (epilepsia en lóbulo temporal, tumores). Extracampinas: Alucinaciones que están fuera de nuestro campo
visual. Por ejemplo, cuando se percibe a alguien detrás de una
Alucinaciones hápticas: Sentido del tacto. pared sin datos que indiquen su existencia.
 Parestesias: Sensación de hormigueo
 Cenestésicas o somáticas: Sensaciones Pseudoalucinaciones: Cuando la persona es consciente de que la
percibidas en los órganos. alucinación que experimenta no es verdadera.
 Kinestésicas: Sensaciones de movimiento propio
del cuerpo que no son producidos en la realidad.

**INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA**

 Establecer una relación interpersonal de confianza con el  Animar al paciente a que compruebe las alucinaciones con otras
paciente. personas de confianza (prueba de realidad).
 Mantener un ambiente de seguridad (establecer límites,  Implicar al paciente en actividades basadas en la realidad que
restricción de área, restricción física y reclusión). puedan distraerle de las alucinaciones (escuchar música).
 Proporcionar el nivel de vigilancia/supervisión adecuado para  Administrar medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos de
controlar al paciente. forma pautada y a demanda.
 Registrar las conductas del paciente que indiquen alucinaciones,  Suspender o disminuir la medicación (después de consultar con
para ver si su contenido es violento o dañino para el paciente. el cuidador responsable de la prescripción) que pueda ser la
 Fomentar una comunicación clara y abierta. causa de las alucinaciones.
 Proporcionar al paciente la oportunidad de comentar las  Enseñar a la familia y allegados formas de tratar con el paciente
alucinaciones. que experimenta las alucinaciones.
 Animar al paciente a que exprese los sentimientos de una forma  Monitorizar la capacidad de autocuidado del paciente.
adecuada
Mimenza, O. (s/f) Alucinaciones: definición, causas y síntomas. [Pagina web] Psicología y
mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/alucinaciones-causas-sintomas

Corbin, J. (s/f) Los 15 tipos de alucinaciones (y sus posibles causas). [Pagina web] Psicologia
y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-alucinaciones

(2014) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). (6ª Edición) Elsevier: España.

You might also like