You are on page 1of 42
Aprendiendo Guia para apoyar a los padres y madres en la educacion de sus hijos e hijas aueer Aprendie SR TS Comité Editorial Unidad de Transversalidad Ministerio de Edueacién Portal educarchile luisa Fernanda Pérez Epul an de contenidos Flaboracin y adapta Paola Rojas Cicerone Registro de Propiedad Intelectual N° 200880 Santiago de Cie febrero 2013 Esicin de 000 eemplares Disefio Profesional del Portal educatcile Mariel Inastrozs Meneses Presentacion 3 Utilizacion del libro 4 CAPITULO 1 Activando el rol educativo de la familia 5 Nuestra actitud como padres y madres frente al aprendizaje de nuestros hijoslas 7 Facilitemos recursos relacionados con el aprendizaje 8 Los habitos de estudio también se adquieren en casa 9 Tareas escolares 10 CAPITULO 2 Mejorando la comunicacion en la familia " Logrando una buena comunicacién en Ia familia 13 Conversemos con nuestros hijos e hijas 15 ECémo ser buenos padres y madres de hijos/as adolescentes? 16 éCémo estan los vinculos afectivos y la autoestima en tu familia’ 17 CAPITULO 3 Disfrutando en familia 19 Disfrutando de la rutina diaria 21 Cosinando en familia 22 La risa y el buen humor: una terapia para la familia 23 Jugando en familia 24 Actividades en familia 25 Deporte en familia 26 ANEXOS Actividades para hacer en familia 27 EAVES RA ACOH Presentacion El libro “Aprendiendo en Familia”, elaborado por el Ministerio de Educacién y educarchile, busca promover « incrementar la participacién de los padres y madres en la educacién de sus hijos e hijas. Desde la edad temprana, padres y madres van moldeando en sus hijos ¢ hijas una determinada forma de ser, de sentit, de conocer, de pensar y de actuar en el mundo, Su rol educativo es por eso irreemplazable y un complemento necesario para el rol que cumple la escuela Cuando este rol se ejerce de forma adecuada y comprometida, la experiencia demuestra que el aprendizaje de nifios, ritias y jovenes se potencia, lo cual se expresa en su autoestima, su comportamiento escolar y su rendimiento académico, entre otros aspectos. Sin embargo, las familias que desean ejercer apropiadamente este rol educativo muchas veces no encuentran la guia para hacerlo. Con este fin, el presente libro busca que las escuelas, a través de sus profesores jefes, puedan incentivar Yorientar el rol educativo de los apoderados. Mediante guias y actividades entretenidas, “Aprendiendo en familia" pone a disposicién un material cuyo abordaje ayudara a las familias @ compenetrarse mas con su rol educativo en el hogar, desde donde pueden generar un impacto cen la formacién y el rendimiento escolar de sus hijos ¢ hija El libro esta dividido en tres capitulos, cada uno con un objetivo especific: Promover en las madres, padres y apodlerados tuna actitud proactiva en la educacién de sus hijos e hijas, en pos de apoyar y mejorar la calidad de su formacién y aprendizajes. Promover una comunicacién efectiva entre los integrantes de a fami a fin de desarollar ‘cultivar espacios de confianza que beneficien el aprendizaje Promover la interaccin familiar en torno a actividades coneretas que favorezcan el desarrollo de habilidades practicas € intelectuales en los nifios y nifas, aportando ademés a la valoracién del “estar-juntos’ Utilizacion-del-libro “Aprendiendo en familia , Ibro dirigido tanto a apoderados de enseanza basica como de ensefianza media, tiene como propésite potenciar el ol educativo de las familias en el hogar y propiciar fa puesta en comtin de esas experiencias educativas durante la reunién de apoderados. La reunién de apoderados es una instancia itil para que las familias enriquezcan y perfeccionen su rol educativo mediante la guia del profesor jefe, lo cual proporciona un momento privilegiado para que ambas, familia y escuela, forjen una alianza basada en acciones concretas que faciliten los acuerdos y coordinaciones en pos de un objetivo comin, Para lograr su propésito, este material busea generar en las madres, padres y apoderados una actitud proactiva para que al interior de sus familias ejerzan eficazmente su rol educativo. Para abordar este material se sugiere: ‘© Presentar durante la reunién de apoderados, distintas secciones fotocopiadas del libro dandoles a los © Comprender que la formacién de los hijos ¢ hijas es responsabilidad primordial de Ia familia. Como aliada apoderados la oportunidad de elegir cudles utilizar en el hogar ‘© Retomar el tema en la reunién de apoderados siguiente, abriendo una conversacién sobre las, experiencias e impresiones de los apoderados, afin de identificar y promover las actitudes y acciones que afectan positivamente el desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hija. ‘© Resaltar y promover las practicas exitosas invitando a quienes no utilizaron el libro a hacerlo, © Propiciar que la reunin de apoderados sea un espacio de aprendizaje donde los padres y madres sientan la confianza de compartir sus experiencias y se dispongan al aprendizaje colectivo para enriquecer sus practicas familiares ‘© Sensibilizar alas y os apoderados sobre la posibilidad de aprovechar espacios cotidianos del quehacer en familia para intencionar y apoyar el aprendizaje de sus hijos. © Comprender que para muchos padres y madres esto puede ser algo absolutamente nuevo y, debido a que tiene relacién con la cultura familiar, implica un gran desafio, estratégico en esta tarea, la escuela puede aprovechar las reuniones de apoderados para alinear Ia labor ‘edueativa que se desarrolla en el hogar y la que tiene lugar en ta escuela © Conocer que existen tres areas o ejes de comportamiento de los padres, las madres y los apoderados que influyen ‘en el mejor rendimiento de sus hijos ¢ hijas: Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje Recursos relacionados con el aprendizaje Estilos de crianza, Todos los nifios y nifias son capaces de aprender, pero los logros académicos no responden simplemente a un talento y esmero individual. También son el resultado de un esfuerzo concertado entre todos ‘quienes toman parte en la labor educativa Del mismo modo, el fracaso escolar también es producto de la falta de los apoyos adecuados, tanto en lo académico como en to emocional Activando el rol educativo en la:familia Nuestra actitud como padres frente + al aprendizaje de nuestros hijosfas Facilitemos recursos relacionados * in el aprendizaje Los habitos de estudio también s adquieren en casa Tareas esc sec itasea Cuter Ue MS cae Ue ee ee son fundanientales el compromiso y la participacién de la familia. a RBC et ayes ee ee Race) PERLE TCR teat eM a ey Runny) [een ee OM Ct Ure eC Cu hee Cn ec meet tc ue een es oa eee eRe UR RC a Resa ecS la participacién de las madres y los padres en la escuela mejora el rendimiento Pre aurea Se eS RS Cut es om oid hijosfas. eR eee cue RE eae CECE NA Rete Rice juntas. La familia, como medio de desarrollo y la escuela como.institucién.social encargada especificamente de educar, deben cooperar en favor siempre de los ese esau TT Re A get eS Re sc) el aporte de la familia: tanto para apoyar a hijos/as como, para transmitirles RRM dee Ou eee ee om CeO meCaTEEE a ee ee ce Ce ee eae cu ace et (ct ord FCC peta tre eee ur cneie ent Caen Te Beata its Cuando nos involueramos, conacemos e interesamos por lo que nuestros hijos/as viven y aprenden en el establecimiento educativo, ellos perciben que su educacién nos importa y que no nos da lo mismo si se esfuerzan 0 no por aprender. Y en la medida en que ellos ven que nos importa su educacién, a ellos también les importa, Al contrario, si no demostramos interés, es probable que ellos tampoco se interesen. Nuestro rol como padres y madres es por lo tanto fundamental, pues nuestros hijos/as se miran en nosotros. Si ereemos que la educacién les dara a nuestros hijos/as mejores oportunidades en la vida y mas posibilidades de surgir, faclitaremos que ellos erean lo mismo y se esfuercen por aprender mas y obtener mejores rendimientos académicos para alcanzar sus metas. Cuando valoramos y manifestamos explicitamente sus esfuerzos y logros, yreconocemos sus talentos especiales haciéndolos sentir que son capaces, desarrollamos en ellosfas un mayor impetu por aprender y asistir a la escuela. Cuando estimulamos el interés y entusiasmo por descubriry saber mas, alentamos en nuestro hijos/as el placer y la satisfaccién por aprender, TOM se eee (o( iC (8S con.el aprendizaje Cuando ponemos a disposicién de nuestros hijos/as distintos tipos de textos, literarios y no literarios, de diversos temas que sean de su interés, los motivamos a leer. E1habito de lectura no se desarrolla imponiéndolo, sino por disfrute. Cuando nos preocupamos de que nuestros hijos/as estudien y hagan tareas en un espacio adecuado para ello, sin demasiado ruido, lejos de la televisién, con buena luz y sin elementos que puedan distraer su atencién, potenciamos su dedicacién a los estudios y la consecuente obtencién de buenos resultados académicos. Cuando participamos como familia en actividades culturales y recreacionales, ampliamos su vision de mundo, i Demostremos que nos preocupamos por ellsias y que tenemos confianza en su capacidad de aprender. ‘© Interesémonos y conversemos con nuestros hijs/as sobre lo que aprenden en la escuela ‘© Ensefiemos con el ejemplo, los hijo/as aprenden de lo que ven, (Decir una cosa y luego hacer otra los confunde no favorece el aprendizaje) © Ensefiemos que preguntar es importante y que equivocarse es parte indispensable del aprendizaje Todos los errores son oportunidades para avanzar. © Brindémosles oportunidades para que vivan experiencias nuevas y enriquecedoras, PNceleomecac hy '® Fomentemos habitos de estudio, con horas establecidas para estudiar y en un lugar estable que a ellos les sea ‘cémado, con buena luz y sus materiales a mana, © Ayudémostos a descubrir cual es fa manera de estudiar Yyaprender qué les resulta mejor, mas c6modo y provechoso © Conozeamos a nuestros hijo/as, Preguntémosles qué les gusta, qué les requiere mas tiempo o dedicacién, ccudles son sus dificultades o inquietudes escotares, para asi poder apoyarios y facilitares el aprendizaje. Los habitos-de estudio también Ror tama eee] Los padres y madres son los responsables de formar las oo actitudes, valores y habitos de nuestros hijos/as. En el — caso de los habitos de estudio, a escuela juega un papel - indiscutible, pero de ningun modo suficiente. La familia tiene una importante tarea en la adquisicién de habitos 18 el &xi de estudio de sus hijos/as, en el interés por el aprendizaje &Xito colar de y en la facilitacién de un ambiente adecuado para la €stros hijo, /: Fealizacin del trabajo escolar. Padres son pc los i INS. dine eulear en eos iversas acts sa a ‘ a Habitos de estudio V habiteg Maes, valor j 'S que ay UC Muchas veces se nos hace dificil encontrar el tiempo i °9r0 de aprey ee U suficiente para acompafiarfiicamentea nuestros hijsfas izaje ten sus estudis y con sus tareas. Sin embargo, es muy mportante ensefarles a adquirir hdbitos de estudio y a organizar eficientemente sus tiempos para hacer sus tareas, En los primeros afios de la ensefianza basica, es importante que nos mantengamos cerca cuando hacen sus tareas o estudian, pero debemos ayudarlos a organizar lun horario definido cuando llegan de la escuela a la casa, Ese horario debe considerar, por ejemplo, un breve descanso después de la escuela, y mas tarde, un tiempo definido para realizar las tareas o estudiar, dejando tiempo libre para actividades de su eleceién una vez que Pera concluyan sus debers. Peer ores nifos!as, Lo] ‘Amedida que avanzan en la ensenanza basica y media, SN ner nuestros hijosas van adquiriendo mayor autonomia en Leeann Cd su trabajo escolar; sin embargo, debemos seguir as apoyindolos y ayudandolos a forjar buenos habitos. El eckrsucsiieie trabajo individual debe ser adecuado a su estilo de Reta) aprendizaje, pero debe ser sobre todo, ordenado y sistematico. ¥ por timo, debe haceres sentido, porque no nos esforzamos por aquello cuyo beneficio no comprendemos eran Tareas escolares Las tareas escolares ayudan a los ninosfas y jovenes practicar y asimilar las lecciones vistas en clases, @ utilizar es0s aprendizajes en la solucién de problemas, a desarrollar sus destrezas y a reforzar sus habitos de concentracién y trabajo, algo fundamental para su futur. La autonomia ¢ independencia, la responsabilidad, la autodisciplina y a iniciativa, son todos frutos del habito de estudio i © Enviemos a nuestros hijos € hijas todos los dias a la escuela, ‘© Preocupémonos de que nuestros hijos/as descansen, se alimenten bien y tengan una actitud positiva frente al estudio. ‘© Elimineros todas las distracciones posibles durante su tiempo de estudio (teléfono, televisién, otros ruidos). © Revisemos sus tareas, sin esperar ni exigir la perfeccién total. '® Mantengamos una actitud positiva frente a as tareas, de modo de trasmitir a nuestro hijos/as que son una oportunidad de aprendizaje, En este sentido, cuando nuestro hijo/a tenga dificultades en las tareas, procuremos no regafarlo, no borrar lo que escribié 0 atrancar hojas. Evitemas acciones que le provoquen disgusto hacia las tareas © Sino estamos en casa, llamémoslos por teléfono para recordarles que es la hora del estudio o para preguntar sobre los deveres escolares del dia, Pee amee cary © Informémonos sobre las actividades que ofrece la escuela, motivemos a nuestros hijos/as a participar enellas. ‘© Mantengamos una actitud de respeto y valoracién hacia lo que nuestros hijo/as realicen en este momento, Poco 2 poco y con nuestra ayuda pueden ir mejorando. Mejorando la comunicacion TOME MEN ic) No siempre es facil tener una buena comunicacién con nuestros hijos/as. Cada CeO ik am cnc MOU melee y largas jornadas de trabajo son algunas de las situaciones que dificultan momentos de encuentro. Sin embargo, pese al escaso tiempo con que contamos, es necesario y posible aprender estilos adecuados de-comunicacién con Soe eC eee ers Peat mesg ee ae msi a Chic au meres Tenuta RU ce ER ne eae relaciones al interior de |a-familia, estimula la-confianza mutua’y nos facilita RE en eI auc ee mur uae ashen Mae une um Cu Reta ee eng es seca comunicacién clara, directa y abierta, facilita el desarrollo de un clima familiar eR a ue Ra RC UPC Ue RAC co aT ee OOS Perea Re ete erika Uta Na eck can meat y Con las demés personas, lo que-les permitira aprender a. amar y ser amados, Cea Re eC E eee omc Comet Ct Ra grr od positivamente con los demas integrantes de la familia, la escuela y la comunidad cs La comunicacién es un modo de establecer contacto con las personas, dar o recibir informacién, expresar o comprender lo que pensamos, transmitir sentimientos, comunicar algiin pensamiento, idea, experiencia 0 informacién, Cuando existe una buena comunicacién en la familia, puede exist solidaridad, complicidad y un ambiente de respeto, unin y afecto entre sus miembros. Una buena comunicacién se aprende y cultiva dia a dia, por lo tanto, es vital el ejemplo y el apoyo que los padres yy madres puedan dar asus hijos/as. Ademds, de la mista forma en que son habilidades que se aprenden, éstas no son fijas; al contrario se pueden modificar yenriquecerse constantemente, Nee Roel pera a exista una mayor ee al Pp reer jeer CCR Praoon) eG persona €s apres Pc elias ogrando una buena comunicacion en familia Habilidades basicas para una buena comunicacion Escuchar: Saber escuchar es lo mas importante de una buena comunicacién y tal vez lo mas dificil Para ello: © Prestemos atencién, dejemos de hacer otras cosas y escuchemos lo que nos dicen. © No interrumpamos cuando nos hablan, ‘© Pensemos la situacién desde el lugar del otro (ernpatia) © No enjuiciemos ni seamos prejuiciosos (no supongamos cosas). © Verifiquemos con el otro/a silo que entendimos esta correcto, Observar: En las conversaciones, la comunicacién verbal ¢s tan importante coma la no verbal Para ello: ‘© Fijémonos en el lenguaje corporal, es decir, a expresién facial del otroja y su tono al habler, © Durante la conversacién, demostremos interés en lo que nos dicen, por ejemplo mirando a los ojos. © Manifestemos una actitud atenta y respetuosa, fijéndonos en nuestra postura, sea que estemos sentados 0 de pie. Responder: Si deseamos que nuestros hijos/as compartan sus sentimientos, opiniones, dudas 0 temores con nosotros, debemos aprender a acogerlos en forma célida y asertiva Para ell © Manifestemos nuestro afecto con el cuerpo: si sel caso, sonriarnos, mirémoslofa, tomémoslofa de la mano Yy ocupemos un tono edlido y suave. © Para no generar confusién, examinemos si somos ‘coherentes entre lo “que sentimos” y nuestra postura y nuestros gestos. como "quieres © Utilicemos frases que abran la comunica: “cuéntame més.."; "dime, te escucho. decir algo mas. © Respondamos con frases como: "me preocupa mucho que.."; “entiendo que te sientas asi.."; "me interesa lo que me dices porque... Estas frases son mas Utiles que otras como: “cuando yo tenia tii edad.."; "lo que ta deberias haber hecho es.."; entre otras. © Tratemos de entender lo que hay detras del ‘comportamiento de nuestros hijosfas. Ademés; ‘© No demos consejos cada vez que hablemos con ellos. Muchas veces sélo quieren ser escuchados. Primero tratemos de entender y de ponernos en el lugar del otrofa, ‘© Evitemos hacer comparaciones, rectiminaciones y usar palabras hirientes y despectivas cuando hablemas ‘con nuestros hijos/as. ‘© Dediquemos tiempo a estar junto a nuestra familia, haciendo actividades con ellos, tanto fuera como dentro de casa © Aportemos ideas y propongamos actividades ‘entre todos para escoger la que mas nos guste. © Sigamos la regla de “Io que se dice, se curnple’: No petmitamos que se cree la sensacién de que “da lo mismo" que se propongan actividades porque finalmente “nunca” se hace nada. © Expresemos nuestros sentimientos, temores, dudas y opiniones, y permitémosles a nuestros hijos ¢ hijas, compartir las suyas. ‘© Busquemos algiin momento del dia o de la semana pata conversar de aquellos temas que les interesan y preocupan. Es importante tener en cuenta que los nifios/as no siempre buscan un consejo 0 recomendacién. Pongamonos en su lugar, dejémoslos hablar y escuchémoslos demostrando que entendemos lo que dicen. Are Pedal cll dcr oy Saree Conversemos con nuestros hijos e hijas En las familias con buena comunicacién, los padres y rmadres escuchan atentamente a sus hijoslas dandoles tuna sefal de que lo que dicen es importante y valorado, lo que a su vez permite al nifofa crecer en un ambiente acogedor y protector que le faciita construir los vineulos de confianza para expresat lo que piensa y lo que siente respecto a sus vivencias, dificultades, proyectos ¢ inquietudes ‘Al mismo tiempo, cuando hay una comunicacién fluida, los nifos/as aprenden a expresarse y a escuchar, lo que resulta muy importante a la hora de relacionarse con las personas del entorno, ya que la forma en que ellos aprenden a comunicarse en la familia determinara ccémo Se comunican con las demas personas. No espere que todos sus hnijosfas se come TS Tice) a Peres one ener ad ; jicarnos, 0 que pe Ht TOE ass Cale Sec a Ona cA feces A cig pera N Rs eee aa eos Preguntemos a nuestros hijos e hijas cosas de las que ellos estén interesados y quieran hablar Una manera de lograr que nuestros hijosfas accedan a conversar, es preguntares lo que ellos quisieran contarnos, lo que les interese o quieren saber. La relacién con nuestros hijos/as no requiere que siempre se hable de temas transcendentes y fundamentales, sino ‘que requiere ir generando los espacios para acercarnos compartir nuestras vivencias, lo bueno y lo malo del dia, lo que nos inquieta 0 emociona, en fin, compartir lo cotidiano de nuestra vida juntos/as. Preoctipese de conocer a su hijo/a, sus intereses, sus ‘gustos, juegos y hobbies, sus amigos/as, las canciones ‘que le gustan, deportes que practica, de manera tal que tenga temas de conversacién en comiin con élella De este modo, cuando su hijofa le cuente o pregunte sobre algo de su interés, se va a sentir comprendido, pues verd fa importancia que usted le da a lo que le esta transmitiendo y compartiendo Buenos momentos para conversar La hora de ira dormir puede ser un buen momento para compartir, contar algunas experiencias del dia, hablar sobre alguns problemas que les aquejan, ideas sobre lo que quieren hacer en un futuro cereano, sus relaciones de pareja ylo amigos, entre otros temas También la hora de las comidas o en actividades donde se encuentren todos los integrantes de la familia, como por ejemplo la hora de almuerzo el fin de semana o la hora después que llegan de la escuela, Para comunicamos mejor con nuestros hijos e hijas © Si les damos la posibilidad de explicar las cosas que han sucedido, ellos se sentiran queridos, valorados y orgullosos. ‘© Si expresamos nuestros propios sentimientos, ellos se pondran en nuestro lugar. © Si les hablamos en forma clara, breve y directa, fortaleceremos nuestra relacién con ellos éComo ser buenos padres y madres de-hijos adolescentes? La adolescencia es un periodo que esta fuertemente influido por los pares y el contexto social en que se desenvuelven, y es por esto que no tados los jévenes viven este momento de igual manera, Por lo mismo, como padres y madres es importante estar atentos ¥y aprender a conocer a nuestros hijos/as, respetando sus caracteristicas personales y considerando sus necesidades especificas. A igual que los ninos/as pequefios, nuestros hijos/as adolescentes necesitan atencién, dedicacién, guia, proteccién, limites y comprensién, Como padres y madres debemos estar presentes, dispuestos a los cambios, a mirar los conflictos como oportunidades: para aprender y crecer como familia, y a tener una mirada positiva y de disfrute de esta etapa de su vida La confianza y el apoyo que puedan sentir nuestro hijos fas hacia nosotrosfas no se genera de la noche a la mafana con solo desearlo o pedirlo, debe construirse en nuestras relaciones cotidianas; si como padres y madres demostramos interés y apoyo hacia nuestros hijosfas en las cosas que nos parecen pequefias 0 intrascendentes, cuando ellos/as tengan inquietudes, dudas o creencias en torno a temas que si consideramos, importantes, como la sexualidad y los proyectos de vida, entre otros, habremos construido y cultivado el espacio propicio para conversar, guiarlos y apoyarlos ‘en sus propias decisiones y maneras de enfrentar la vida. Para establecer un buen vinculo con nuestros hijos/as adolescentes © Demostremos amor. Ellos deben saber cuanto los queremos, aunque a veces no estemos de acuerdo con lo que hacen ni nos gusten las mismas cosas, @ Demos apoyo. En ocasiones nuestros hijos/as se enfrentan a problemas que no consideramos importantes, pero que para ellos son cruciales. © Demos buenos ejemplos. Las acciones dicen mucho mas que las palabras, Mientras nuestros hijos/as exploran en la definicién de su personalidad, debemos reforzar su comportamiento y los valores. que esperamos que ellos desarrollen. as rig Ci ere i ellos des Pr Peril ee ios} OU eal © Incentivemos el respeto, Debemos reconocer sus elecciones y apreciar sus diferencias, considerando sus necesidades y sentimientos aunque no siempre los compartamos, © Ensefiemos a asumir responsabilidades. El sentido de responsabilidad se desarrolla con el tiempo, A medida que ellos crecen, deben ir incorporando responsabilidades que incluyen desde hacer los deberes hasta tomar parte en as decisiones familiares. © Proporcionemos variedad de experiencias. La adolescencia es una buena etapa para explorar nuevas areas y hacer nuevas cosas. Ely la adolescente quizas intenten nuevos deportes, o nuevos intereses académicos, 0 lea nuevos libros. Nuestros hijos/as adolescentes necesitan padres que les abran puertas Y presenten nuevos mundos. © Fijemos limites. Como padres y madres debemos fijar limites precisos y ofrecer explicaciones claras sobre las decisiones tomadas. Uno de los aspectos fundamentales y de mayor influencia en el desarrollo de nuestros hijosias es la calidez y el afecto con que nos relacionemos con ellos/as. Un buen Vinculo afectivo, que exprese cuidado y respeto, permitiré que nuestros hijos/as desarollen una buena autoestima, que se reconozcan y se sientan personas dignas de ser amadas, importantes y valiosas, repercutiendo sobre su desarrollo y sus aprendizajes. ACTORS Mee soca tN oem Eel Rummel rg Fortaleciendo la relacion con nuestros hijos/as adolescentes ‘© Dispongamos de tiempo familiar con nuestros hijos/as adolescentes. © Recordémosles a menudo que siempre estaremos disponibles si ellos necesitan hablar con nosotros/as. ‘© Expresemos nuestra opinidn de manera respetuosa y sin herir sus sentimientos, © Ofrezcamas orientacién cuando sea necesario y enfoquemos las discusiones hacia soluciones, ‘ensefiéndoles a resolver problemas de una manera saludable, © Recordemos siempre que nosotros/as somos los padres y madres, tenemos el deber de protegerlos, ino somos sus amigos. © Compartamos con nuestros hijos/as los errores que osotros cometimos cuando éramos adolescentes. Cometer errores no es malo cuando aprendemos de alos, © Organicemos actividades que nos permitan conocer 4a los amigos de nuestros hijos/as trayéndolos a casa © Definamos reglas claras y hagamos que se respeten Estas reglas deben ser faces de cumplir por nosotros como padres y madres, Durante la nifiez y juventud es fundamental sentimnos, queridos, valorados, protegidos y aceptados por aquellas, Personas que nos son importantes y significativas, en ‘especial por parte de nuestros padres/madres, familiares Y, por supuesto, nuestros pares. éQué se entiende por autoestima? Laautoestima se refiere @ cémo nos valoramos y sentimos respect de nosotros/as mismos, Es un aspecto que se desarrolla a lo largo de toda la vida, a través de un proceso lento y continuo, Tener buena autoestima significa: ‘© Sentirse querido y aceptado tal como sees. © Ser capaz de reconocer y aceptar las cualidades, habilidades y diferencias en relacién con los demas. ‘© Ser capaz de aceptar caracteristicas nuestras que no podremos cambiar facilmente, por ser parte natural de nosotros mismos, pero que también pueden representar una ventaja en ciertos ambitos (Ej: rasgos, fsicos). Un nifiofa con una buena autoestima Esté abierto a los comentarios de otras personas, tiende a ser optimista, es decir, piensa que de alguna manera las cosas le van a resultar, confia en sus capacidades y no teme a equivocarse Los momentos clave del desarrollo de la autoestima son Ia infancia y la adolescencia, En estas edades se desarrolla tuna especial preocupacién y sensibilidad en relacién al propio valor, a propésito de la relacién con los otros, especialmente los pares. Reforcemos la autoestima en nuestros hijos ‘© Reconazcamos y hagémosles saber a nuestros hijos/as las habilidades que vernos en ellos. © Valoremos sus fortalezas y habilidades, pero también ayudémosles a reconocer y a superar sus dificultades, ¥ aceptarlas cuando no sea posible mejorarlas. © Mostrémosles que cometer “errores” es fundamental pata todos reforzar sus procesos de aprendizaje, en lo académico y lo social, recordemos que estén en proceso de formacién, © Celebremos sus logros, esto los motivard a seguir actuando de la misma manera. © Facilitemos el desarrollo de actividades que les interesen y les provoquen sentimientos de bienestar. © Apoyemos sus esfuerzos por encontrar amigoslas que los acepten como son. © Estimulemos los sentimientos de unién familiar, haciéndoles sentir que son miembros importantes y valiosos en la familia, Hoy en dia, salinadelante y vivir mejor nos estd costando mucho tiempo. Esto os puede Ilevar-a concentrarnos en el trabajo hasta el punto de no prestarle DICE een RUA Te ue Cu MR taie) adecuada y una vivienda que disponga de las cosas necesarias para el bienestar, RUS OC On Cee msg Ca a ect inteligencia y se hagan buenas personas no se puede comprar: Los cuidados, ERA eC uCEN Maun ae Ry meee eee cy padres o-madres, nos puede ayudar a lograrlo.. RN Re ate Sea UR CRT g Ree EC cm Sate ST TCC ser uur sc) MU Ee ca eS ceric R cee ene SR EL ee Cada familia es especial porque cada uno de sus miembros es tinico y tiene Be icc nee eR Cu eT COM Eee te LG Sod comparten y pueden derivar en maravillosos momentos. CCR EMA Tar mel Eee) En ocasiones, las actividades de cada uno de los integrantes de la familia se diferencian segin edades ¢ - intereses,lo que puede limitar la posibilidad de compartir y disfrutar juntos. Demasiadas ocupaciones y poco tiempo, con mama en una diteccién, papa en la otra, y los ntios tratando de ‘equilbrar las responsabilidades escolaresy las actividades, extracurriculares, es dificil darnos cuenta dentro de la rutina podemos descubrir y crear espacios para desarrollar acciones que contribuyan a la comunicacién, la colaboracién y la valoracién de estar juntos Ir al médico, al supermercado, regar, cocinar, ete., son simples actividades que estamos habituados a desarrollar, sin damos cuenta de cuan favorables son estas instancias - para compartir con nuestra familia, En todos los contextos de la vida diaria tenemos la posibilidad de estrechar las relaciones familiares, siendo conscientes de que en esos momentos estamos junto a nuestros seres queridos y podemos conversar y disfrutar de su compatia. Con nuestros hijslas pecuetios, por ejemplo, el paseo en carro por el supermercado puede transformarse en un buen momento, Ademés de la conversacién que SY demos entablar con ellos, demos tomar decsiones Perseus P ,P A ane ey 3 fen conjunto para llevar algo especial a la casa, hacerlos Pree cae més participes. Poner la mesa, por ejemplo, nos permite Py Pocuscls : conversar de cuando éramos pequefios y de las cosas , Reuialig que haciamos junto a nuestros padres. Reena Cea EEL . Pe Lh Si nuestro hijo/a adolescente est viendo televisién o ‘escuchando musica, conversemos con éljella y contémosle el tipo de musica que nosotros escuch4bamos o las peliculas que veiamos, Péngase de acuerdo con ellos y vvean una pelicula “de su época” Como padres debemos buscar y aprovechar instancias para compartir y disfrutar con todos los integrantes de la familia, promoviendo en nuestros hijos/as el interés yla iniciativa de ser parte de ellas. Cocinando en familia La preparacién de una comida o postre en familia ubica a todos sus integrantes en un mismo espacio, y constituye una oportunidad sin presiones para saber lo que est ocurriendo en la vida de los demas. Hornear o cocinar en familia implica diversos beneficios, especialmente para quienes no disponen de muchas oportunidades para reunirse y pasar un buen rato juntos, Beneficios de cocinar en familia ‘Tradicién: Recordemos y comentemos a nuestros hijos/as los platos que preparaban nuestras mamas o abuclas, cuales eran las rectas favoritas, los ingredientes que utilizaban y algin “secreto casero” que alin mantengamos como tradicién. Inventemos con nuestra familia nuevas tradiciones y fijernos una fecha en la cual prepararemos siempre una comida especial pata celebrar. Trabajo en equipo: Asignemos tareas individuales, éstas favorecen la cooperacién y el esfuerzo conjunto. Creatividad: cocinar se puede transformar en una instancia mediadora para promover la creatividad y el s 3 intercambio de ideas, para que cada miembro de la yar familia se manifieste, proponiendo y preparando lo que pat a le guste re conju , pues éi tar de Une j Aprendizaje: Puede ser una instancia para conversar Spo ma alla de ion ; sobre las tareas y roles asignados @ mujeres y hombres much quisit reparat en la sociedad, mostrando que ahora tanto hombres © como mujeres (nifios y nifias) se ocupan de las tareas domésticas. ‘A medida que nuestros hijos/as erecen y comenzamos a sentir mayor responsabilidad en su educacién, suele pasar que como padres y madres nos ponemos mas cexigentes, y a veces incluso intransigentes, Dejamos de lado la alegria y el buen humor que deberian ser parte del aprendizaje y el crecimiento. Podemos —debemos— asumir nuestra tarea de educar cde modo ameno. Es importante crear el habito de divertirse en el ambito familiar, de pasarla bien en cualquier momento del dia: durante la comida, en el camino de casa a la escuela, ordenando la pieza y, por supuesto, en las vacaciones, La tisa es una eficaz herramienta para enfrentar los conflictos y superar la adversidad. El buen humor y el optimismo se asocian a un sistema inmune fuerte y también a la salud mental La alegria es salud Como la alegra y el buen humor se contagian y se educan, centonces debemos: ‘© Incentivar la risa de nuestros hijos/as desde la mas temprana infancia, desarrollando en ellos una actitud lidiea. ‘© Reforzar los momentos en que nuestros hijos/as expresan alegria o buen humor, le buen Pius TES Peacnc) Pec un a Precis rc EV dke aval alee ema) Pee Erie) ‘@ Generar espacios de diversién, creando un ambiente positive y cordial. ‘© Interpretar la risa como un apoyo y no como una burla, @ Inculear una actitud de respeto, ensefiar que la risa no significa reirse a costa de las debilidades de los demas. u\, PXee meter Actividades para educar el sentido de! humor en nuestros hijos: © Contemos anéedotas de nuestra infancia (esas historias que se reseatan y que vuelven a hacer reir), ‘© Recordemos las cosas divertidas que ellos hacian cuando eran bebé y las que decian cuando comenzaban a hablar. © Veamos juntos peliculas de humor. Leamos cémics. @ Hagamos guerras de cosquillas o batallas de almohadones, Jugando en familia Incentivar el juego en familia permite que nuestros hijos/as disfruten, aprendan y conozean personajes y oficios que los pueden interesar y entretener. A través del placer del juego se aprende, se resuelven desafios, conflictes y se trabaja en equipo. Beneficios del juego en familia El juego favorece y facilita la comunicacién, y mediante ella transmitimos y exteriorizamos lo que somos, lo que ppensamos y en lo que creemos. El juego ayuda a fortalecer la complicidad entre los miembros de nuestra familia, abre vias de comunicacién, permite exteriorizar las expresiones de afecto, deja aflorar las emociones de una forma natural y esponténea, Jugar een familia nos ayuda @ construir una relacién familiar sélida y transparente. Como padres, el juego nos permite conocer mejor 2 nuestros hijos/as, ya que es una buena herramienta para reyelar sus estados de animo, miedos y expectativas. Jugar es necesario @ cualquier edad, Por eso, si jugamos con nuestros hijosfas desde que son pequetios y @ medida que crezcan no abandonamos el habito de jugar ellos lo seguiran viendo como algo normal, cotidiano y natural. Verdn el juego como una actividad mas dentro de sus vidas. Percibirdn el juego como una actividad que les hace pasar un buen rato con sus padres, que les hace reir, emocionarse, ponerse serios, defender argumentos y divertirse Eroien 4 sala que... A Ovi ra ju \ “focus 7 Vocabio iat : broma, eer, aifica diversi Promu Sta doble ace a F rome en las pene Psion reac nas, I | bienestap ; - Sabias W 2A qué jugamos hoy? . Ensefiémosles y juguemos con nuestros hijos e hijas aquellos juegos que realizabamos cuando nosotros éramos pequetios. Disfracémonos y representemos diferentes personajes junto a ellos. Confeccionemos con nuestros hijos juguetes con material reutilizable y seamos, por ejemplo, los conductores de un tren hecho con cajas de fésforos. Juguemos con nuestros hijos y sus juguetes. Ayudemos a nuestros hijos a inventar diferentes juegos con sus reglas, Juguemos a las mimicas y adivinemos los personajes, animales, la accién o la pelicula que estan representando. Naeem clare La participacién en familia en actividades de recreacién se relaciona positivamente al nivel de bienestar de cada uno de sus integrantes. Podemos utilizar la recreacién en familia como un medio para promover la unidad familiar, un sentido de conexién ‘opertenencia, o para promover la salud familiar, Sin embargo, para que este bienestar familiar sea significativo, el tiempo dedicado a estar con nuestras familias debe ser significativa también, ya sea compartiendo actividades de reereacién, como salir al parque, al cine, a la piscina, o educativas como leer un libro, o de salud al hacer algiin deporte, Visitando el mueso Cada museo desde su especificidad, genera diversos aprendizajes y se convierte en una experiencia significativa al asistir en familia, Ft ee RE a Los museos son verdaderos tesoros del conocimiento, ¢s ‘facil quedar fascinados al acercarnos a las vitrinas y observar los objetos que alli se exponen. Estn muy cerca de nosotros, pero muchas veces pasan inadvertidos: son rméquinas del tiempo, nos conectan con nuestro pasado y nos ayudan a entender lo que somos. Bibliotecas publicas En ellas podemos encontrar una serie de recursos y servicios que estén a disposicién de todos los miembros de la comunidad. Es un espacio que invita a la familia no sélo a descubrir Y compartir el gozo por la lectura, sino que ademas a desarrollar la imaginacién y creatividad, Paseando por la plaza o el parque Dar un paseo por la plaza o el parque es una instancia que nos permite comunicamos y divertimnos en familia. En ellos podemos realizar diferentes actividades, desde organizar un picnic, andar en bicicleta, jugar a la pelota, acompafar a nuestros hijas pequetios al sector de juegos, hasta recostarnos en el pasto y disfrutar la magia de la aturaleza, Esta es una instancia para compartir y descubrir en familia de qué manera nos relacionamos con el mundo que nos rodea, potenciando ademas el cuidado del medio ambiente con nuestros hijosfas. Deporte en familia Sabemos que el deporte es positive para la salud, sin embargo se debe tener presente que los nfios/as deben practicarlo de acuerdo a su edad (en relacién con el grado de madurez fisica y psicolégica) y también de sus feses. De otra manera, nuestros hijos/as podrian suftir lesiones o perder el gusto por la préctica deportiva Debemos ayudar @ nuestros hijos/as a que experimenten la actividad fisica de forma natural, @ modo de juego, a través de ejercicios recreativos y no que sientan la presién propia de una practica profesional exigente. Nuestros hijos € hijas pequefios, por ejemplo, estén en movimiento todo el dia, se divierten con cosas simples, cotidianas, Organicemos con ellos y con nuestros hijos/as rmayores caminatas, acompariémostos cuando van a jugar a la plaza o cuando anden en bicicleta, armemos con ellos una carpa en algiin rincén de la casa o en el jardin Lo importantes es que ellos hagan actividad fisica desde pequefios y nosotros, como sus padres, los acompafiemos Y apoyemos en todo. Beneficios de la actividad deportiva H * Eleiercicio desarrota destrezas fisieas yes una fuente s Sabia! de diversion. CtiVidag ge: ‘© Promueve el bienestar general en nuestros hijos/as, los. Necesa 4 Fisica ng ; Sariameny 3° impli ayuda a socializar, a aprender a formar parte de un de alg, te, fa prs nea, equipo, a seguir reglas, a buscar soluciones en grupo Parteg Si dep Prictcg ¥ylograr metas en comin, "CUlar og o en } © Srciciog «M8 rating i © Desarola el esprit de superacin,actitudes cooperativas dig oS ME se con ls otos ya capaciad de comprometerse con un ariamen, aga objetivo, © Promueve el valor de aleanzar un objetivo personal o colectivo, y la superacién. Actividades para hacer en TATE) \ Piedras preciosas es’ Esta actividad es una forma entretenida de desarrollar las capacidades artisticas y la Imaginacién junto 2 nuestros nifos Necesitamos: Piedras (pueden usar rocas, conchas, ete) Una caja resistente con tapa, como una caja de zapatos Témperas Papel de diario + Pinceles Retazos de génetos y lanas Articulos para decorar, ojos, mostacillas opcional) Pegamento (opcional) Mis, almacén a A desarrollar este juego incentivaremos en nuestros hijos/as a aplicar el razonamiento lagico, eercitando ta suma, resta, divisién y multiplicacién, Asimismo, descubrird la importancia del célculo en la vida daria, aprendera a usar la calculadora como elemento de ayuda y lo mas importante, distrutard las matematicas. Necesitam: * Caja y envases vacios de alimentos, diaros, evistas, vieja, libros + Lipiz + Plumén * Calculadora * Una hoja de block de dibujo + Hojas @ tnvitemes a nuestos nis ira un parque 0 agin lugar entreteigo tne! que podarnos ecolectar pests Ge sistintos tamafos y formas, auarcéndolasen la cja. Luego, lavar y secar las piedras. Alora. ia pintar piedras! A volar la zi imaginacién y creatividad, pintando caritas simpaticas, arahas, peces, lo que nuestros nilios quieran. Como altemativa se les puede pegar lana como pelo, con los géneros hacerles orejas, ete. Una ver pintadas, dejar secar las piedras sobre el diario. Cuando estén terminadas las obras de arte, podemos ponerlas de adorno, regalarlas a los abuelitos o amigos, © crear nuestra galeria de arte, ete. © Ayudemos » nuestro nitola a recaectarenvases y otros objets Que puedan servir para jugar al lmectn Junta pone sobre py ‘Ayudémosto a pensar el precio para cada objeto. Escribir los precios directamente en los productos 0 hacer pequefios carteles en la hoja de block © Ahora nosotros somos el cliente y ellos el cajero. Si nuestro hijofa use la calculadora para sacar cuentas, debemos ayudarlo a descubrir cada operacién y los simbolos correspondientes(+.-, +x, y=) déndole pistas pata que ellos lo hagan. Durante el juego del almacén, formulemos preguntas como: geudnto costaria si compro 3 cajas de huevos?, deudnto vale una caja de leche sila oferta es de 2 por $ 7002, et. Pidémosle que den el valor estimado de la compra para luego chequearlo con la caleuladora le en conjunto con el Mt te { iCual es . \, al texto que falta? ' or Este juego proporciona una forma entretenida y Iidiea de leer textos breves y reales, puesto que son extraidos | de revistas. Permite reconocer y aprender palabras, cjercitar la comprensién lectora y desarrollar la percepcién visual, de acuerdo a Ia edad de los nifios y Necesitamos: | + Revistas para recortar o fotocopiar |e Tijera Este juego requiere solo de materiales basicos y poca preparacién por parte de los padres. ‘Ademés de entretenerse jugando con la luz y la sombra, el siguiente experimento permitira a tus hijos comprender el fantastico proceso de las fases de Ia luna y su relacion con el sol y con nuestro planeta. Invitalos 2 echar a volar su imaginacién para jugar y aprender con las fases de nuestro enigmatico satélite natural Sector: Ciencias / Sector: Lenguaje / Duracién: 20-20 ‘minutos. Necesitamos: + Una finterna + Una pelota de tenis Un cordel de mas o menos 1 em. Cinta adhesiva (Scotch o masking tape) @ Seleccionemos cinco paginas de una revista que tenga textos con letra grande y clara (nor ejemplo, titulares grandes). Podemos sacar las piginas completas 0 fotocopiaras. @ Recortemos en cada una de las cineo paginas un pedazo del tamaho de lun a naipe, © Entrequeras los cinco extractos recortados a nuestros hijos/as, ellos deberdn poner los pedazos de texto ena pagina correcta Con varias copias idénticas de las mismas paginas de la revista se puede organizar una competencia entre hermanos o amigos: el primero en poner los extractos cn el lugar que corresponde, sera el ganador. F © Pea uno de os extremes del corel 2 la pelota de tenis con el scotch : © oicate en el centro deta pieza y toma el crdel, de tal manera. que Ia pelota de tenis quede colgando frente at pero un poco més arb de tu cabeza © Piseie 2 tw paps © mama que apague lo luz, para ue la pieza auedeoscuray luego que encenda Talintera y slumbre directo hacia Ia peota de tens © Arora empieza a girar muy lentamente Y.. jal tienes las fases de fa Lunal En este experimento, la pelota representa a la Luna, la linterna es el Sol y tu eres a Tierra, El Sol siempre ilumina la mitad de la Luna yy la Luna viaja alrededor de la Tierra una vez cada mes. Cuando la Luna esta entre Ia Tierra y el Sol, no podemos ver ningiin reflejo de luz, a esto le tlamamos "Luna hueva". Cuando la tierra esté entre el Sol y la Luna se puede ver tod la cara de la Luna, eso es Luna lena éCémo se alimentan las plantas? Una sencilla experiencia para ver en la practica cémo se nutren las plantas, Mediante esta sencilla actividad tus hijos(as) podtan ver en la practica cémo se nutren las plantas y cual es el camino que recorre el agua y los nutrientes. Sector: Ciencias / Duracién: Un dia Necesitamos: = Una rama de apio = Un vaso © Tempera de color rojo © Agua N Obra de teatro a Con este ejercicio tus hijos(as) desarrollan habilidades para comunicar ideas y sentimientas en forma escrita y oral; mejoran su forma de expresar y manejar el lenguaje oral y la comprensién lectora. Ocupan la expresién corporal como otra forma de comunicacién, Sector: Lenguaje / Duracién: 1 hora / Edad: 11 a 13 Necesitamos: Un lapiz Hojas Ropas viejas, dsfraces, ete, Maquillaje @© Pon agua hasta ta mitad del vaso © Asregale un poco de t tefir el liquid empera para © deja is rama de apio ene! agua coloreada por unas horas o hasta dlotre dia © Ai otto dia, tate cémo estin las hojasy ort tll del apio mas ments aa ited horizontalmente Lo que encontrards sera que las hhojas del apio van 2 estar rojizas y al cortar el tallo verds tefidos de rojo los lugares por donde subié el agua. Asi se alimentan las plantas, llevando los nutrientes y el agua desde la raiz hasta las hojas. @ Piensa en una historia o argumento, personajes (unos tres), ambiente y posible vestuaro para hacer el ibeto © Este ret, s decir tos logos parte ee eee et potas port los desplaramientos, i estados de dima exresion y geste, i © consigue actores actices para representar los cistintos role, vesuiaay equa leer etic cetera ensayos y luego preséntenla a la familia y amigos. Para ambientar Ia actuacién, puedes disefar una escenografia (con tu familia y amigos) con materiales simples. Ademés, puedes agregar efectos de luces de ser posible. Si tienes mara de video, puedes grabar la representacin convirtiéndola en una pelicula le en conjunto con el Mt v Juego de palabras a El desarrollar este tipo de actividad con palabras proporciona miltiples beneficios y se puede adecuar 2 la edad de nuestros hijos € hijas, Ayuda @ mejorar la lectura, eseritura, vocabulario y ortografia. Necesitam + Un lépiz de mina + Una hoja a q \ Mensajes secretos a Con este experimento f(as)niio(as} podran familatizarse ccon los cambios quimicas y procesos de oxidacién de algunos elementos. Es una forma de practicar la escritura, mejorar la caligrafia y pasarlo bien en ello Sector: Ciencias / Duracidn: 20-30 minutos. Necesitamos: = Una linterna ‘+ Jugo de limén, vinagre blanco o jugo de ceballa + Papel para escribir ‘Un lapiz que ya no tenga pasta o un mondadientes, © Una vela © Eijamos una patabra con nuestro hijola, puede ser su nombre, por ejemplo, o el nombre de un lugar, un animal, ete. © Elesatio consste en transformar cada letra del nombre enta primera. fi letra de una palabra meva © Tratemos que las palabras que vamos creando describan a la persona el lugar o el animal que elegimos. Podemos también escribir caractersticas graciosas y dvertidas. "7 Este juego de palabras se llama acréstico. También, podemos jugar al bachillerato 0 el ahorcado, @ Empapa ta punta del lapiz o el rmondagientes ene jugo de ln, vinagte 0 cebolla. @ uego, esribe un mensaje en el papel con el lpia o mondadientes © Ahora tienes que esperar que se seque ¥verds que Cu mensaje ve hackndoseinisble No ses ningin artefact para secrlo Gecador de pelo, por ejemplo), porque aruinaia tlexperimento, © Cuando ya esté seco, pidele a un adulto que te ayude a encender una vela para acercar tu mensaje al calor de ésta 0 calentar el papel con la plancha. Haganlo con mucho cuidado para evitar que el papel se queme. Y.. ahi lo tienes japarecera tu mensaje secreto magicamente! {no te asustes si se ve un poco borroso 6 tiznado). Esta magia es posible porque el jugo de limén, el de cebolla y el viagre son liqudos orgénicos, sensibles al calor que parecieran desaparecer al secars, pero recuperan el color cuando se les expone al calor, ye que se oxidan 4 EI ciclo del agua en miniaturas a La siguiente actividad ayudara a los(as) nifios(as) 2 comprender en forma préctica el ciclo del agua y cémo se hidratan y crecen las plantas. Es una excelente oportunidad también para ensefiarles los conceptos de evaporacién y condensacién. Sector: Ciencias f Duracién: 1 hora o mas. Necesitamos: Una linterna Un frasco limpio con tapa de tamafio mediano Una planta pequena Una tapa de botella, pocilla pequefia o concha llena con agua Tierra Arena Piedras pequefias {Juego del iccionario? a Este juego ayuda a incrementar el vocabulario, definir palabras, utilizar sindnimos, ejercitando la comprensién lectora y la eseritura Sector: Lenguaje / Duracién: 20-30 minutos, Necesitamé * Diccionario (en lo posible de sinénimes) + Un lapiz de mina + Una hj para anotar @ Pon una capa de pcdras pequeis 7 en el fonda del fraseo. Agrega una capa de arena encima de as pedras. i © Lucgo, agrega una copa de tera asegurandote de que la ita del frasco an est vaca Segudarent, coloc a planta pequeh en apa de tera, © Pon una tapa de bots, pocilo 0 cancha llena con agua dentro Gel frasco a lado del planta Tapa tl frasco dejéndolo bien cerrado {Yponlo en un ugar asoleado. Lo que has hecho es una biosfera en miniatura y deberia funcionar de la siguiente forma: El sol hard que el agua se evapore y que la planta crezca. Las plantas pierden agua por sus hojas y la asimilan por sus raices. @ agua evaporada (como en las nubes) se enfriard para luego gotear hacia abajo por las paredes del frasco cerrado (como la Ilia) ravés de las capas de © Esto regard Ia plan pied, arena y tia Invita 3 tus hijos(as) y las amigostas) de ellos a jugar al diccionario por un rato. © Mami o papa elige una palabra del diccionario sin contarte a nadie lo aue significa (gracuando el nivel de dificultad). © Pitele a tos nifios(as) que anoten nel papel lo que creen que significa Ia palabra © Lugo, cada uno comparte lo que ha escrito y evalan quién estuvo mas cerca de la definicién de la palabra. En este juego gana el que se acerca mas al significado real de la palabra le en conjunto con el Mt Cuenta cosas Esta actividad te permitiré practicar con tus hijostas) sumas, restas, ¢ introducirlos en los conceptos de multiplicacién y dvisién. Silos nifios son mas pequefos, seria recomendable jugar con cantidades menores, que ‘llos puedan manejar. Ademds, sera un buen ejercicio para aprender a clasificar y agrupar. Sector: Matematica / Duracién: 20-30 minutos. Necesitamos: Un recipiente grande Botones Tornillos Tapas de botellas aves viejas Conchita, piedras pequefas y todo lo que pueda servir para contar y que quepa en el recipiente, N Huevito saltarin er Con esta actividad los(as)nifios(as) podran notar los cambios que puede suftir Ia materia, utlizando ingredientes cotidianos. Sector: Ciencias / Duracién: 8 dias (.. y paciencal) / Edad: de 113 13 aos. Necesitamos: ‘+ Un huevo crudo 0 cocido (con céscara) = Vinagre blanco = Un vaso de vidrio @ Ayia tu hijo a recolectar objetos de distintos tipos. @ luego, poner los objetos en un recipiente o caja. © Asrupar y clasificar los objetos, por tamafo, por parecido, etc © Us2 os objetos para conta eventos de sumas, restas, multiplicacién y aivisin, Por ejemplo, i compartimos 17 botones entre 3 amigos, Zcusntos le corresponderian a cada uno?, Zquedaria alguno?. Otra forma: Si tuviramos 3 camisas que necesitaran 6 botones cada una, gtendriamos suficientes botones para ‘todas? Comparen y contrasten ls cantidades por caracteristica de los objetos. Por ejemplo: hay 3 tornillos cortos, 7 tomillos largos, 11 medianos. Tenemos 4 torillos medianos més que los argos Te recomendamos hacer preguntas con respecto a tamafios y caracteristicas de los objetos de una forma parecida @ esta: Todas las Ilaves que tienes son del mismo porte?, gen qué se parecen?, gen qué son diferentes?, para estimular en todo momento la reflexién @ Coloca el huevo en un vaso @ Cibreto con el vinagre blanco. © Aldia siguiente, cimbite el vinagre al huevo y déjalo por 8 dias en remojo. Al octavo dia, el huevo deberd haber ii ray perdido la céscara, pero conservaré su forma ovalada y lo mas sorprendente. itu huevo rebotard como pelota sltarinal No lo tires muy fuerte nia mucha altura, «0 si Son asombrosas ls propiedades del dcido que contiene el vinagre,2n0 te parece? Pintando con lapices de cera a Sector: Artes / Duracién: 20 minutos. Necesitamos: Esta actividad ayudaré a tu hijola) a ejrcitar la lectura comprensiva distinguir secuencias de acciones y poner atencién a claves dl lenguaje que indican la continudad Lapices de varios colores Una hoja de block de dibujo Lapiz de cera negro 0 pasta de zapatos negra Un clip de una accién, Sector: Lenguaje | Duracién: 30 minutos. Necesitamos: Una revista de cémics o historietas pa Tijeras Pegamento Una hoja de block de dibujo és de esta actividad tus hijos podran descrubrir tuna nueva forma de utilizar los lépices de cera. A la ‘vez, estimullas para desarrollar la capacidad de expresién artistica empleando diferentes materiales y técnica, Los apareciendo al raspar con el clip, Pinta la hoja de block con los lépices de cera de todos los colares que quieras, en distintas direcciones y sin dejar partes en blanco. Luego, cubre toda la hoja con el lapiz negro 0 con una capa delgada de pasta de zapatos (si ocupas pasta espera que se seque). Con el clip raspa la hoja y haz el diseho o dibujo que quieras. colores que pintaste abajo, iran convirtiéndase en un linda y colorida obra de arte. Ayuda a tu hijo(a) a recortar los cuadros de un cémic en secuencia, fecorta a cada cuadro fas burbujas de los didlogos, sin que tu hijola) las vea Sy Pidele a tu hija) que pegue en a oa hoja de block los cuadros,siguiendo la secuencia original de Is histori, pera sin los diogos. Mezcla los didlogos y entrégaselos 2 tu hijofa) para que los pegue en el cuadro de emic correspondiente. Cuando termine de pegar, pidele que te lea I historia fijate en el orden de los textos y silos didlogos quedaron coherentes con los dibujos y cl desarrollo de Ia historia por educarchile en conjunto con el Ministe N Arte con crayones Or Te presentamos una actividad para nifios de ocho @ once afios, en la que desarrollaran su creatividad y rmanualidad. Necesitamos: + Dos hojas de papel mantequilla (del mismo tamafo) + Trozos de crayones viejos de colores distintos * 1 rallador viejo + Plancha q \, Suma y tacha Este juego ayudaré a nuestros nifios a desarrollar diferentes maneras de descomponer los niimeros, haciendo distintas combinaciones para llegar ala misma suma Sector: Matemitica / Duracién: 45 minutos / Edad: 8 a 11 aos. Necesitamos: + Cartulina + Hojas de matematica + Lépiz de mina + Lépices de colores o crayones @ colocs et pape! mantequila sabre tna superfieplana @© Luego, ralla los trocitos de crayones sobre el papel mantequil © Dison os colores y rota de hacer undseho que te gust. © Liege toma la otra hoja de papel mantequilla y ponla sobre los crayonesrallados y con a ayuda de tun adulto, pasa la plancha caliente por encima, Después que el papel mantequilla se enfrie, toma tu creacién y cuélgala en una ventana, podras admirar los bellos colores y formas que has logrado con los restos de crayones . @ Contecciona seis cartas con Ia cartulina eserbe en cada una de elas un mero del 1a Coloréalas parecidas aun naipe ae © Luce, cada jugador escribe os rmeros del 1 al 12, en ta hoja de matematicas. © 5« ponen tas ses cartas barajadas boca abajo, en la mesa y cada Jugador, en turnas, sata dos © Eljugador que sacé las dos cartas tacha desu hoja la mayor cantidad de nimeros que pueda. Sino tacha ninguno pier la jugaca El objetivo del juego es tachar lo més rapido posible los niimeros del 1 al 12 que cada jugador tiene en su hoja, El que tacha todos los niimeros primero, gana, Se puede elegir tachar de la lista el nimero del valor ‘otal que se obtiene de la suma de las dos cartas, por cjemplo, si sacaste un $ y un 6 puedes tachar el 11. Pero ‘también, se pueden tachar 2 0 3 nimeros dela lista que sumen 11, es decir, 5 y 6: 7y 4; By 3;9y 2; 10y 1,0 puede ser 1, 28. Formemos un arcoriris En forma facil y practca, tus hijstas) veran la composicién de la luz y cémo se forma un arcoiris usando agua como prisma. Sector: Ciencias { Duracién: 15 minutos. Necesitamos: Una pieza oscura (o hacerlo en la noche) Un vaso de vidrio largo, muy transparente que no tenga disefos Agua Una linterna Una hoja blanca de papel Galletas de Navidad Una rica y sencilla receta para compartir con tus hijos 1 familiares, Esta receta se hace en el horna, por lo tanto, tomemos las precauciones necesarias y no dejemos a los nifios solos en la cocina. Necesitamos: 3/4 taza mantequilla 3/4 taza azicar morena 4/3 taza aziicar granulada Thuevo ‘1 yema de huevo 1 edta. vaiilla 1 taza harina de pastel 3/4 edta. bicarbonato de sodio 3/4 cata. sal 3/4 taza trocitos de chocolates 3/4 taza trocitos de nueces Coloca el agua en el vaso, llénalo hasta mas de la mitad (3/4 del vaso, Con Ia luz apagada o en la pieza ‘oscura, alumbra con la linterna la rmitad lena del vaso Pidele a uno de tus papés que ay sostengan la hoja blanca frente a la linterna, Como resultado veras que aparece un arcoiris en la hoja. Sino lo puedes ver, tendras que mover la hoja hasta que se refleje en ella cqué colores ves? Zen qué orden aparecen los colores?. Haz una crema clara y ligera con la mantequilla, el azticar morena y el aziicar blanca. Bate en la crema cl huevo entero, la yema y la vairilla Cierne juntos la harina, el bicarbonate y la sal y agrégalo ala mezcla cremosa que hiciste Incorpora los trocitos de chocolate, Y las nueces. Pon la mezcla en un olde enmantequillad. Hornes en tun harno precalentado 2 350°F (180° ©) por 45 minutos o hasta que este bien dorado, Deja enfriary luego partelos en cuadrites pg Una vez que las galletas estén frias, puedes inventar una forma linda de envolverlas. Busca papel celofin de color, cartén, tijeras y cinta, Pon las galletas fen una base de cartén, envuélvelas con papel celofan y la cinta de regalo o género alrededor. le en conjunto con ef Mi Tendrds la oportunidad de crear un mévil con tus hijos, | dando rienda suelta a toda su ereatividad y expresién artistica, Sector: Arte / Duracién: 30 minutos / Edad: 8 a 11 afs. Necesitamos: Un colgatior de ropa Papel de color o restos de género Hilo o cinta Recortes de figuras que te gusten o dibujos propios (animales, flores, modelos de aviones, autos, cantantes, actores, actrices, notas musicales, etc. | incluso puedes colocar objetos. = Pegamento | © Perforador y ey Comic or Elconfeccionar un cémie brinda la posbilidad de expresarse tn forma plastica y escrita, desarollando en ambos casos | la creatividad; ayuda mejorar la exoresién escrita, uso de ' vocabulario, redaccién y el manejo de diferentes tipos de textos, Sector: Lenguaje / Duracién: 1 hora Necesitamos: + Un lépiz de mina © Lapices, témpera o crayones para colorear = Hojas de block o cuaderno © cube completamente el clgador egendo dl papel de ealoreoéneo @ Selecciona ts figuras que te gustan Y perforalas arriba en el centro de no muy cerca del bore © Faso un hilo o cinta, det largo que estimes conveniente, por el oii Yanidalo suavemente © cuetaa las cntas con las figuras en ¢! colgador anudando la punta, Lo puedes hacer en astnts partes del Colgedor para que queden en diferentes nivels. Lo fantéstico de este mévil es que lo puedes it renovando muy seguido, de acuerdo al momento y tus gustos Puedes regalario. a tus amigos. @ Piensa en un tema, personaes ambiente para hacer el edi © Dibaja cada cuaro epresentando Ia historia que penseste,deande espacio para incl los textos Puedes usar, si quieres, recortes de a figuras 0 distints elementos y pesarsintegrndaas tus dijon © Colored os sibujos con la téenica ue prefieras ie Escribe los textos para cada personaje, con el sistema de bburbujas,imitando las cémies que has leido. Como en las historietas, deja abierta la posibilidad de continuarla. Una vez que termines disfruta la lectura y compértela con tus hermanos(as) padres y amigos, Puedes convertir en cémies partes de algunos de los libros que has leido o pasajes de la historia de Chile 0 Universal \ Globo autonomo a Este es un divertido experimento, Utilizando sustancias que se pueden encontrar Ficilmente en casa, se puede estudiar una reaccién quimica en la que se desprenden gases Sector: Ciencias | Duracién: 18 minutos. Necesitamos: Un globo Un frasco no muy grande que tenga gollete y sea transparente 4 cucharaditas de bicarbonato Vinagre Teuchara de t& N Libro de numeros a Una actividad para asociar Ia grafia del niimero y su cantidad. Los pequenitos de § afios también pueden desarrollar esta actividad ya que les sirve de aprestamiento para aprender los niimeros. Sector: Matematicas / Duracién: 20-30 minutos. Necesitamos: Diarios o revistas Tijeras Pegamento Lapiz o crayén Perforadora Coloca el vinagre en el frasco, hasta la mitad. Pon las 4 cucharaditas de bicarbonato sf cn el globo, usa un embudo si te : resulta dificil Luego, coloca el cuello del globo en el gollete del frasco. Es muy : importante que no se caiga el bicarbonato dentro del frasco todavia Ahora si levanta el globo para que €1 bicarbonato caiga en el frasco, El vinagre, al entrar en contacto con el bicarbonato comenzard a burbujear. Observa cémo el globo se va inflando. i £1 bicarbonato reacciona con sustancias de cardcter cido como el vinagre o el limén, desprendiendo tun gas, llamado didxido de carbono. Esta reaccién hhace que tu glabo se infle solo Puedes probar con distintas cantidades de vinagre y bicarbonate para ver cémo varia la presin del | gas en el globo. Recorta junto a tu hijo fotos de abjetos de diarios o revistas para armar un libro de contar. La primera pagina tendra un objeto, la segunda dos objetos parecidos, ta tercera pagina tendra tres objetos parecidos, y as sucesivamente. AA final de cada pagina se escrben bien grandes los nimeros correspondiente ala cantidad de objetos. Cuando termines perfora las hojas ¥y pasa una cinta por los orificios. Puedes hacer el libro hasta el nlimero que sepa tu hijo y luego ir agregandole mas niimeros a medida aque los aprende. le en conjunto con ef Mi Juego de numeros y La siguiente actividad ayuda a nuestros hijos(as) a ejercitar las cuatro operaciones, desarroliar el pensamiento légico matematico y acercarse, desde una perspectiva lidica, a la matemstica Sector: Matematica / Duracién:20 minutos. Necesitam: Una hoja para hacer edleulos Lapiz Calculadora (opcional) @ Le cuidadasamente as claves Claves: 1. Emenos Fes 9 6 10. 2. Hes la mitad de E 3, Aes el doble de F mas 7. 4,Bes igual a E mis F 5.G esun tercio de B, 6. Des la mitad de H. 7.Ces igual a E dividido por D. 8. B dividido por 5 no es un ndimero entero. 9. Aes igual a 150 menos la suma de los otros 7 ndmeros. Descubre el niimero correcto para cada uno de los 8 casilleros. iAtencién! Todos los ntimeros son distintos. Cada rimero es un niimero entero. Ningdn namero es ‘menor que 1 0 mayor que 40. © movie ts easier, los claves la soucibn E menos Fes 9 0 10. Hes la mitad de E ‘Aces el doble de F mas 7. Bes igual a E mas F 5. G es un tercio de B. Des la mitad de H. Ces igual a E dividido por D. 3. B dividido por 5 no es un ndmero entero. Aes igual a 150 menos la suma de los otros 7 niimeras. A B c Libro abecedario Con esta actividad ayudamos a nuestros nifos(as) en el proceso dela lectura y esritura; a asociar,disriminar yy nombrar palabras que empiezan con una determinada letra del abecedario y a seguir la secuencia de letras del afabeto Necesitamos: Revistas Hojas (0 un cuaderno) Tijeras Pegamento Lapiz de mina @ Avda a tu hijola a recortar objetos, animales, ete. que empiecen con la letra A y asi sucesivamente hasta Hegar ala Z @© Susgiérele que los vaya pegando en orden comenzando por la A en las hojes o cuadeo. © cuando ya tenga pegadas las ilustraciones hasta la Z, pidele que seria la letra incial comespondiente 2 cada figura en maydscula y mindscula, Por ejemplo, dibujo: anillo os whee @© Aos niiostas) de 6 y 7 afios puedes pedirles que escriban la palabra anillo, para que sea més entretenida y se destaque la letra incial,poniendo un color distinto a la primera letra, en este caso rat Probablemente los nifios(as) de 5 afios no reconozcan las letras del abecedario por lo que seria conveniente que tu escribas las letras correspandientes a cada imagen. Esto es solo para que asocie Ia letra inicisl con la imagen. Esta actividad es un acercamiento al abecedario, no se trata de que aprenda el abecedario en esta etapa en conjunte con el Ministe educar: wow.edvearchi lec En www.educarchile.cl/convivencia encuentra buenas ideas para apoyar la convivencia escolar de tus hijos/as... UCU EC) de riesgo Ayudar a crear una eee Cee neo SS em oc Ai ‘ prematura dela actividad sexual y el Sees FORMACION ears eee enn Las familias pueden colabora pre ena tes Ee ee eae ens De CCR eu SS iS RRS eae ere fundamental para ce ... ademas visita las secciones del Escritorio de Familia en www.educarchile.cl/familia Ayuda en el proceso de crianza de tus hijsfas, con opiniones -ysugerencias de profesional. ‘Apoyar las tareas de sus hijsfa, segin el calendario escolar Entrega ideas para disfrutar en familia: paseos aire libre, visitas a museos, deportes y fornento ala lectura

You might also like