You are on page 1of 7

I.E.

UGEL 3-CERCADO DE LIMA

I. DATOS GENERALES:
SESION N° 3- EDA 5 - 2023

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.3. DIRECTOR

1.2. UGEL 03 1.4. SUBDIRECTOR

1.5. EBR 1.6. NIVEL Secundaria 1.7. DISTRITO Lima - Cercado


MODALIDAD

1.8. ÁREA Ciencia y Tecnología 1.9. COORDINADOR


DE ÁREA

1.10.GRADO 1.11. SECCIONES 1.12. DOCENTES

3° Sec. A, B, C, D

FECHA 21/8 – 25/8 DURACION 1 semana BIMESTRE Tercero

II. TÍTULO DE SESIÓN: BALANCEO DE ECUACIONES Y ELECTROQUÍMICA


III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
• Analizar las reacciones de oxidación-reducción para realizar el balance de las ecuaciones químicas.
• Valorar la importancia de la aplicación de la electroquímica en los procesos industriales y en la vida diaria.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CRITERIO DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Explica el mundo físico basándose – Expliqué, en base a fuentes con – Balancea ecuaciones Rúbrica de
en conocimientos sobre los seres respaldo científico que hay químicas propuestas. evaluación
vivos, materia y energía, sustancias que pueden ser ácidas o – Cuestionario de
biodiversidad, Tierra y universo. básicas y su comportamiento aplicación sobre
- Comprende y usa conocimientos depende de su pH y deduje cómo electroquímica.
sobre los seres vivos; materia y influye el equilibrio de las reacciones
energía; biodiversidad, Tierra y ácido-base en el mantenimiento de
universo la vida.
– Justifiqué, que en las reacciones
- Evalúa las implicancias del saber y químicas los reactivos y productos
del quehacer científico y mantienen una relación cuantitativa
tecnológico y valoré la importancia de la
aplicación de la electroquímica en
los procesos industriales y en la vida
diaria.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 1. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y limitaciones.
COMPETENCIAS TRANSVERSAL: 2. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.
 Personaliza entornos virtuales.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES VALORES
Enfoque de derechos. Disposición a conocer, reconocer y
valorar los derechos individuales y
 Conciencia de derechos
colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público.
Enfoque ambiental. Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de las
 Solidaridad planetaria y equidad
generaciones presentes y futuras,
intergeneracional
así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta.

PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué materiales usaremos?


 Se realiza la revisión de fuentes bibliográficas del tema PC, Multimedia, Limpiatipo, plumones de pizarra,
tratado. ficha de actividades, Instrumentos de evaluación
 Preparamos la situación significativa, tomando en cuenta el (rúbrica de evaluación
propósito de la sesión de aprendizaje.
 Elaboramos la ficha de trabajo del estudiante.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo (90 minutos)

Inicio. (15 min)

La docente saluda de manera respetuosa a los estudiantes, luego acuerdan las normas de convivencia, señalando la importancia
de estas para una comunicación asertiva que favorezca el desarrollo de las actividades.

– Responsabilidad: Somos responsables de nuestra propia seguridad y la de los demás.


– Comunicación: Nos comunicamos de manera clara y efectiva para compartir ideas y solucionar problemas y escuchamos
atentamente a los demás miembros del grupo.
– Colaboración: Colaboramos y participamos activamente en el trabajo, fomentando la participación de todas y todos,
respetando decisiones del grupo.

La docente inicia la sesión solicitando a un estudiante que realice de manera voluntaria la lectura de la situación significativa. La
docente agradece al estudiante y declara que hoy se trabajará en tema: BALANCEO DE ECUACIONES Y ELECTROQUÍMICA,
nombrando la competencia y capacidades que se movilizarán, se menciona que el propósito de la sesión es analizar las
reacciones de oxidación-reducción para realizar el balance de las ecuaciones químicas., se menciona que como evidencia los
estudiantes balancean ecuaciones químicas propuestas, tomando en cuenta el criterio de evaluación: Expliqué, en base a
fuentes con respaldo científico que hay sustancias que pueden ser ácidas o básicas y su comportamiento depende de su pH y
deduje cómo influye el equilibrio de las reacciones ácido-base en el mantenimiento de la vida y justifiqué, que en las reacciones
químicas los reactivos y productos mantienen una relación cuantitativa y valoré la importancia de la aplicación de la
electroquímica en los procesos industriales y en la vida diaria y como reto: ¿Cómo balanceamos ecuaciones químicas?
(planteamiento del problema)

Luego pregunta: ¿Qué problema se aborda en la situación significativa? ¿Por qué debemos tomar en cuenta la concentración de
las sustancias en una reacción química? ¿En qué proporciones deben participar el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio? ¿Por
qué crees que al agregar fenolftaleína en el tubo se pigmentó de fucsia? Explica. Los estudiantes emiten sus respuestas de
manera oral y la docente agradece sus participaciones y los felicita. (planteamiento de la hipótesis)

Seguidamente, la docente entrega a los estudiantes una carta de las barajas para que se reúnan y formen sus grupos
respectivamente:

Grupo 1: Q

Grupo 2: J

Grupo 3: K

Grupo 4: 10

Grupo 5: Jockey

Grupo 6: 2

Grupo 7: 5
Los estudiantes se reúnen en base a la carta que les tocó, al agruparse asignan a su coordinador de grupo.

Desarrollo. (60 min)

La docente proyecta el vídeo: “Balanceo Óxido-Reducción REDOX (paso a paso)” (13:28 min) link de acceso:
https://youtu.be/c7Wa8KcqCzg seguidamente la docente solicita a los estudiantes que participen comentando lo
observado en el video.

La docente menciona que debemos elaborar un plan que nos permita responder al reto, los estudiantes mencionan que sería de
mucha utilidad revisar los textos de consulta de CyT, enciclopedias, para buscar información respecto al tema que se trabajará,
la docente brinda las instrucciones para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades. (plan de acción) también pueden
revisar el recurso 1 de su ficha de actividades: EL BALANCEO DE REACCIONES RÉDOX, que brinda a los estudiantes información
sobre el método del número de oxidación, método de ion electrón en medio ácido y básico.

La docente menciona que, al terminar la revisión del recurso, los estudiantes deben resolver las actividades presentadas en la
sección comprende y usa conocimientos científicos: (recojo de datos y análisis de resultados)

Preguntas de nivel básico:

1. Explica por qué la carne se oxida al cocinarla.

Preguntas del nivel avanzado:

2. Representa la ecuación química de formación del óxido de nitrógeno durante las tormentas eléctricas.

4. Investiga qué mecanismos emplean las luciérnagas para emitir señales luminosas.

Preguntas de aplicación:

3. Desarrolla el balanceo redox de las siguientes reacciones químicas.

• HNO3 + SO2  H2SO4 + NO2


• KNO3 + C  CO2 + NO2 + K2O

5. Completa el diagrama de acuerdo a la información proporcionada.


Los estudiantes en grupos resuelven las actividades propuestas y salen por equipos a resolver los problemas propuestos a la
pizarra. (estructuración del saber construido como respuesta al problema)

En caso que los estudiantes resuelvan rápidamente las actividades, la docente propondrá realizar los siguientes balanceos:

La docente supervisa los equipos de trabajo para realizar el monitoreo y acompañamiento de los estudiantes, a la vez realiza
preguntas de retroalimentación: ¿Cómo podemos balancear ecuaciones? ¿Cómo identificas al agente oxidante y el agente
reductor? ‘Por qué balanceamos las ecuaciones químicas? ¿Qué significa que un elemento tenga como carga +3? ¿Cuándo un
átomo tiene carga -5? ¿Cuándo un elemento no ha gana ni perdido electrones que carga tiene? ¿Qué son los reactivos y a qué
llamamos productos? ¿Explica en qué consiste el método ion electrón?

Los estudiantes responden a las interrogantes formuladas, la docente los felicita por sus aportes y en el caso de aquellos
estudiantes que no participan, la docente los invita a responder algunas preguntas, y si las respuestas no son acertadas, la
docente solicitará que se revisen los recursos y planteará nuevamente la pregunta para que el estudiante descubra donde está
su error y responda a la interrogante de manera acertada. La docente registra el progreso de los estudiantes, haciendo uso de la
lista de la rúbrica de evaluación.

La docente para generar pensamiento crítico en los estudiantes menciona: El balanceo de ecuaciones químicas es de mucha
importancia para las actividades dentro del campo de la química ¿Qué pasaría si se preparan soluciones sin tomar en cuenta las
cantidades de reactantes? ¿Se obtendrán los productos deseados? Los estudiantes intercambian ideas para responden haciendo
uso de bases y fundamentos científicos.

Los estudiantes continúan trabajando en equipos las evidencias solicitadas. La docente registra los avances de los estudiantes,
haciendo uso de la rúbrica de evaluación.

Cierre. (15 minutos)


Para terminar, se solicita a un participante de cada equipo que salga al frente para validar la respuesta dad en el solucionario de
los ejercicios de balanceo de ecuaciones propuestos (evaluación y comunicación)

La docente luego de la socialización, felicita a los estudiantes por haber trabajado en equipo y haber logrado presentar su
evidencia.
La docente menciona que: Para balancear una ecuación redox usando el método de semirreacciones, primero se divide la
ecuación en dos medias reacciones, una que representa la oxidación, y otra que representa la reducción. Las ecuaciones de las
semirreacciones entonces se balancean en cuanto a la masa y la carga y, si es necesario, se ajustan para que el número de
electrones transferido en cada ecuación sea el mismo. Finalmente, se suman las ecuaciones de las semirreacciones, lo que
resulta en una ecuación global balanceada para la reacción.
Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

– ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
– ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido
en su vida diaria?
– Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.
– Instrumento de evaluación.

Rúbrica de evaluación.

V.RECURSOS Y MATERIALES.

– Guía de actividad (del estudiante)

– Presentación PPT

– Multimedia y PC con acceso a internet

– Youtube https://youtu.be/c7Wa8KcqCzg
– Cuaderno de trabajo.
– Texto y Libro de actividades Santillana de CyT para el 3° Sec- MINEDU 2019

Inicio (15 minutos)

La docente, saluda a los estudiantes, seguidamente acuerdan las normas de convivencia, luego hace un recuento de las
actividades realizadas en la clase anterior, les recuerda que seguimos trabajando el tema: BALACEO DE ECUACIONES Y
ELECTROQUÍMICA, menciona las competencias, capacidades y el propósito: Valorar la importancia de la aplicación de la
electroquímica en los procesos industriales y en la vida diaria, seguidamente les recuerda el reto de la semana: ¿Cuál es
importancia de la electroquímica en los procesos industriales? (planteamiento del problema), a la vez les pide que mencione su
hipótesis sobre la importancia de la electroquímica en el campo de la industria (planteamiento de la hipótesis). Les menciona
que se elaborará como evidencia: cuestionario de aplicación sobre electroquímica, tomando en cuenta el criterio de evaluación:
Expliqué, en base a fuentes con respaldo científico que hay sustancias que pueden ser ácidas o básicas y su comportamiento
depende de su pH y deduje cómo influye el equilibrio de las reacciones ácido-base en el mantenimiento de la vida y justifiqué,
que en las reacciones químicas los reactivos y productos mantienen una relación cuantitativa y valoré la importancia de la
aplicación de la electroquímica en los procesos industriales y en la vida diaria.

La docente solicita a los estudiantes que conformen los equipos de trabajo como lo hicieron en la clase anterior.

Desarrollo (60 minutos)

Los estudiantes retoman las actividades, proponer la revisión de recursos y fuentes que ayudarán a resolver las actividades y
construir las evidencias (elaboración de un plan de acción) para responder a las preguntas formuladas en la ficha de trabajo, los
estudiantes deberán revisar información de fuentes confiables como texto de consulta, enciclopedias, fuentes de Google
escolar, artículos científicos, etc., los estudiantes revisan el recurso 2: LA ELECTROQUÍMICA, que brinda información sobre la
celda electrónica, celda voltaica, (recojo de datos y análisis de los resultados)

Preguntas de avanzada:

6. Determina dónde se produce la oxidación en una celda voltaica y dónde en una celda electrolítica.
7. Indica cómo se produce y en qué se aplica una celda electrolítica y una celda voltaica.

Preguntas de aplicación:

8. Investiga las aplicaciones de la galvanoplastia.


9. Averigüen acerca de las aplicaciones de la electrólisis a nivel industrial.

Los estudiantes desarrollan las actividades propuestas en el cuestionario de aplicación sobre el tema electroquímica.
(estructuración del saber construido)

La docente, luego de brindar las instrucciones, se acerca a cada equipo a fin de iniciar el acompañamiento y monitoreo de las
actividades, realizando preguntas: ¿Qué es la electroquímica’ ¿A qué llamamos celda voltaica? ¿Qué es la celda electrónica?
¿Qué aplicaciones tiene la electrólisis en el campo industrial?

Los estudiantes responden a las interrogantes formuladas y en caso exista un error al responder, la docente solicitará que se
revisen los recursos y planteará nuevamente la pregunta para que el estudiante descubra donde está su error. se registra el
progreso de los estudiantes, haciendo uso de la rúbrica de evaluación.

La docente parpa generar pensamiento crítico pregunta: ¿Por qué es importante la electrólisis? Los estudiantes analizan la
pregunta y responden, haciendo uso de bases científicas en su explicación.

Los estudiantes continúan trabajando en equipos las evidencias solicitadas. La docente solicita luego de monitorear a los
equipos que registren sus respuestas en la pizarra para que al final de la clase podamos socializar en el pleno las respuestas. La
docente registra los avances de los estudiantes, haciendo uso de la rúbrica de evaluación.

Cierre. (15 minutos)


Para terminar, se solicita que se inicie la socialización, la docente solicita que por grupos, los estudiantes brinden sus respuestas
a las preguntas formuladas en la ficha de actividades (evaluación y comunicación) La docente luego de la socialización, felicita a
los estudiantes por haber trabajado en equipo y haber logrado presentar sus evidencias.

Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

– ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido
en su vida diaria?
– ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
– Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.
– Instrumento de evaluación.
Rúbrica de evaluación.

V.RECURSOS Y MATERIALES.

– Guía de actividad (del estudiante)


– Presentación PPT
– Multimedia y PC con acceso a internet
– Cuaderno de trabajo.
– Texto y Libro de actividades Santillana de CyT para el 3° Sec- MINEDU 2019

Lima, 07 de agosto del 2023

_________________________
Prof.
Docente del Área

_________________________ __________________________
Lic. Lic.
Coordinador del Área Sub director pedagógico

You might also like