You are on page 1of 234
eed HUET SCTE TR TL TENM HOUT UDects FED TS TUTTI LCL ECU ECOL COC CCC CC CCC ccc LE Sergio Gallardo Vazquez é { TEM eC TCS Sistemas Electrotécnicos y Automatizados Paraninfo Configuracién de instalaciones dométicas y automaticas © Sergio Gallardo Vazquez Gorente Editorial Reservados los derechos para Maria José Léper Raso todos los paises de lengua es pafiola, De conformidad con Jo dispussto en ol articule 279 Equipe Técnico Editorial del Cédigo Penal vigente, po- Alicia Cerio Gonzalez didn ser castigados con pe. Nuria Quarte Gonzslez nas de multa y privacion de libertad quienes reprodujeren Editora de Adqui «© plagiaren, en todo © en par Carmen Lara Carmona te, una obra literara, astica © entfica fjada en cualquier tipa de soporte sin la precept Produccion via autoriaacién. Ninguna parte Nacho Cabal de esta publicacién, incluido el diseio de I cubierta, puede ser repraducida, simacenada 0 trenamitida de ninguna forma, Ediciones Nobel ni por ningin modi, sea este electrénico, quimico, mecanico, flectro-dptica, grebacién, fo Disefo de cubierta Proimpresién tocopia 8 suelguer ott, sin la Copibook, SL prev eutorzacion eacrta po parte dela Ector COPYRIGHT © 2013 Ediciones Paraninfo, SA Impreso on Espafa/Printed in Spain T edicién Graficas Eujoa ‘nv Flipinas 50, Bajo A/ 28003 Madrid, ESPANA (Asturias) Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@poraninfo.es / www.peraninfo.es ISBN: 978-84.9732.931-6 Depésito legal: M-11054-2013, (10839) 2.1.1. Elementos que constituyen un sistema de automatizacién escontralizada istribuida o hibrida Mista o hibrida 4, Sensotes y detectores. 2.2.2. D 2.23.Di 2.2.4. 2.3.4. Detectores de gas 2.3.5. Detectores de monéxido de carbono 66. Detectores de inundaci6n 3.7. Detectores de presenei (volumétricos): (PIR) o 2.38, Detectores de luminosidad (erepusculares) © movimiento 2.4.2. Eleewovdlvulas 2.4.3, Persianas y toldos ACTIVIDADES FINALES. . settee 30 0 39 40 “4 4 45 45 46 a7 48. 49 63 66 or 7 om ELECTRICIDAD 25. Res x 4.2.5, Diagrama Funcional de Secuencias (SFC). 2.5.1. Topologias de comunicacion ..... 72 4.3, Relé programable LOGO! de Siemens . 2.5.2, Medios de transmisién ae 16 4.3.1. Modelos disponibles 26.7 nologias del mercado de automatizacién.... 81 mh Solu a pueprogramadas AD 4.3.2. Médulos de ampliacién 4.3.3. Médulos de comunicacion : 43.4. Visualizadores 4.3.5. Conexionado de LOGO! 43.6. LOGO! en red 4.4, Programacién del LOGO! de Siemens . 44.1. Empleo del display integrado 4.4.2. Empleo de la herramienta LOGO! oft Comfort V7.03 cE BEREEREERE 3.1.1. Circuitos de proteccién segin REBT 99 4.5, Otros relés programables comerciales. 3.2. Cental preprogramada Simon VOX.2-....2=.- 90 48.1, Familia Micro$00 de Rockwell ct ie Simon VG 92 Automation eeeeeeeeee 152 . ractuar con la central 4.5.2. Zelio Logic de Schneider Electric .- (153 de telecom? eee 100 4.5.3. ZEN de Omron 155 3.2.3. Seguridad personal, CRA médulo 45:4, Easy do Baton Mocliet san. 132 be SopUridad eee e cece eceee cece 1Q3 0 en SE ERO NIGSISE setae 3.2.4. Pasarela con el exterior y con Simon VIT@ 104 MAPA CONCEPTUAL ‘158 3.3, Zelio Hogar de Schneider Electric 107 ACTIVIDADES FINALE ‘is0 33.1. Estructura de Zelio Hogar y Zelio Hogar GSM. 109 — 2. {Cémo interactuar con la central WH 5. Sistemas de automatizaciin fe telecontol? us : Seguridad p Cones 7 asadas en cortiantes portadoras 161 3.3.4, El sistema Zelio Hogar y ln especificacién AENOR EAQ026:2006, 117 3.4, Otras soluciones de automatizacién preprogramadas 18 3.4.1, Maior-Domo de Fagor 18 3.4.2. TYDOM 4000 de Delta Dore 120 Planes . 2 MAPA CONCEPTUAL 124 ACTIVIDADES FINALES. 0s mL a . puogramablas === DDD 4.1. Introduceién a los autématas programables 128 4.1.1, Estructura de un autémata programable.. 129 4.2, Lenguajes de programacién de autématas programables 130 42.1, Lenguaje textual Lista de Instrucciones (IL) . 131 4.2.2. Lenguaje de Texto Estructurado (ST)... 132 4.2.3. Lenguaje grafico Esquema de Contactos (LD)... 132 4.2.4. Lenguaje grafico Diagrama de Funciones (FBD) .... 132 S.L, Sistemas de corrientes portadoras 2... ‘SLL Elsistema X2D de Delta Dow: 5.1.2. Sistema InOne de Legrand ‘5.3. El sistema X-10. 5.2. Formato de la informacisn en X-1 5.2.2. Formato de los telegramas y Grdenes X-10.. 5.3, Topologia, simbologia y componentes en X-10 5.3.1. Supresores de ruido. seve 5.3.2. Filtros, acopladores y filiros acopladores. 5.3.3. Amplificadores 0 repetidores sa 5.3.5. Médulos reveptores o actuadores 5.3.6, Médulos transceptores o bidireccionales. Gaulos sores © controladores. SAL Ca e conttol’ 5 5.4.2. Pantallas téctiles: pantalla EyeTOUCH 5.4.3. Control por software... - 5.5. Puesta en marcha de instalaciones X. 5.6. Tecnologia A-10 MAPA CONCEPTUAL ACTIVIDADES FINALES. ELECTRONICA WH 6. Sistemas basados en buses de campo inmaticos: el bus KNX 6.1, Buses de campo en el sector de Ia inmotica .. 6.1.1. Aplicaciones de los sistemas 6.2. Origen del sistema KNX 6.3. Medio fisico y modo de configuracién en KNX 6.3.2. Modos de configuracién . 6.1, Topologia en KNX 6.4.1. Componente a 642 Linea 643 Awao zona 6.4.4, Instalaci6n Completa,.....cs0eesee0e 6.5, Direccionamiento y protocolo de comunieacién “65.1, Direcciones fi 6.5.2, Direceiones de grupo .eesecveees 6.5.3. Aplicaciones, objetos y parémetros 1M 192 192 192 195 4195 196 197 198 200 201 201 223 ~ 233 24 6.7.4. El primer proyecto con ETS4 6.8, Otros sistemas inmoticos wees 6.8.1. El sistema BUSing* de Ingenium. MAPA CONCEPTUAL . ACTIVIDADES FINALES. .. . 237 238 7. Normativa en instalaciones dométicas y aulomaticas Introducci6n al marco normativo existente Reglamento Electrotécnico de Baja Tension (REBT). 241 242 - 242 7.2.4. ITC-BI-5 m2 7.2.2. 1TC-BT-25 247 Infraestructuras comunes de telecomunicacién . 247 Codigo Téenico de la Edificacin - 49 7.4.1. Estructura y contenidos del CTE 250 7.4.2. Documento Basico de Ahorro de Energia de los componentes. 208 (66, Elemento de una instalacion KNX 210 (DB-HE) ... . . 251 6.6.1. Cableado, conexionado, empalmes 15. Reglamento de Instalaciones Térmicas y marcado Qu ELA Bn ea 6.6.2. Fuente de alimentaci6n y filtro obobina. 214 .6.Certifieacién 6.6.3. Médulo acoplador y méxdulo de aptic 215 de eficiencin energética..............1..1.. 254 6.6.4. Acopladores de linea y rea... 216 2.7. Cableado estructurado....ssss1sccesesres 255 6.6.5, Médutos interfaz de comunicacisn, 217 1.2.1. Topologia de los sistemas 6.6.6, Sensotes, detectores, pulsadores ¢ dl € interruptores 218, : 6.6.7, Actwadore 219 108 y reglas de instalaciGn, 261 6.7, Montaje y configuracién de una instalacin KNX. 220 n de instalaciones de 263 62.1. El soltware ETS4 221 1.8. Mareado CE. 264 6.7.2. ETS3 versus ETS4 221 6.7.3. Primetos pasos. Base de datos I ncn ES © importacién de dispositivos. 222 ACTIVIDADES FINALES. 269 Los avances tecnoldgicos producidos en dreas del conocimiento como Ia electrSnica, la automstiea, las telecomunicacio- nes, la meciinica, etc. estén siendo aplicados en sectores tan diversos como el sanitario, el acrondutico, el espacial, de de fensa, el bancario, el naval, e1 automovilistico, el energético o el de la construccién. En particular, es en este timo en el {que estos avanees tecnolégicos han contribuido a que Conceptos como «hogar digital» o «viviendas infeligentes» sean ac~ tualmente una realidad Un aspecto importante en el hogar digital son los sistemas de automatizacién y control utilizados en elementos de la vivienda como son la iluminaci6n, accesos, climatizacién, electrodomésticos, etc., que incluyen un conjunto de sensores y actuadores, as{ como otros elementos relacionados con la electrOnica, las comunicaciones, la telematica 0 la informsti- ‘ea, La presente obra supone un avance mis en el conocimiento exhaustivo de las teenologias mas novedosas en el db de los sistemas de automatizacién y control, sin quedarse solamente en un mero estudio tedrico, ya que aporta una visi nados con el mareo normativo existente ineluyendo también aspectos rela Tras una introducci6n al concepto de «hogar digital» y un estudio detallado de las instalaciones y los dispositivos de los, se plantean soluciones realistas para que el lector sea eapaz de disefiar cualquier instalacién cumpla con a legislacién vigente al respecto automatizacién comiinmente empl con equipos de mereado, y que dic instalac’ iversidad y Formacién Profesional. Esta doble vertiente docente, junto con su amplia 12a un enfogue nico. Felicito al autor por su esfuerzo y cuidado en la ela- ser de utilidad tanto para labores docentes, como para profesionales que de Sergio Gallardo es profesor de U experiencia profesional, hacen que este libro borac «a obra para que [a misma pues seen actualizar sus conocimientos. Leandro Juan Lléicer Catedritico de Universidad Director de la Bscuela Técnica Superior de 1 de Telecomunicacién de la Universidad Politécnica de Cartagena El sector de Ia domética y el hogar digital ha experimentado numerosos cambios en los dltimos aos. Esto incluye la in- corporacién de nuevas tecnologias, nuevos productos y una dilatada reglamentacién legal que afectan al sector; surgiendo recientes necesidades que cada dia cobran m: 6 la seguridad frente a in- rusos, entre otros. for significancia, como la eficiencia energétic: La presente obra pretende dar respuesta a Ia necesidad de abarcar estos vertiginosos cambios con unos textos totalmen- te actualizados a nivel técnico y legal, a nivel teérico y practico. Se trata de una obra inica, actualizada y con multitud de alusiones a productos comerciales que encontramos en el mer= endo; que describe v analiza las diferentes soluciones y tecnologias, persiguiendo una lectura sencilla, al mismo tiempo que no se abandona el cardcter técnico de esta tematica EL libro comienza con una necesaria discrtacién sobre el sector, su origen, los conceptos utilizados y aquellos funda mentos que lo rodean; pasando a describir los principales elementos sonsores y actuadores, arquitecturas y topologias que posteriormente permitirin comprender el estado de la técnica y el marco legal. A continuacion se describen varios de los nas mas utilizados por las empresas del sector, comenzando por las soluciones mas sencillas como las centrales amadas, Ios sistemas de corrientes portadoras o los reles programables. para pasar a describir las soisticadas ar- quitecturas basadas en bus, especialmente a lo que a KNX se refiere, A lo largo del libro se hacen numerosas y necesarias alusiones a la legislacién, contextualizandola: al mismo tiempo que se dedica un diltimo capitulo a este aspecto tan poco tralado a voces y que tanta importancia tiene en el quchacer real del futuro téenico superior cuando acomete el «proyec- to dométicor ‘Sumado a lo anterior, e! autor del presente libro también lo es del texto del médulo de 2° curso, Téenicay y Procesos de Instalaciones Dombuicas y Automdticas, lo que da secuencialidad y facilita el nexo conceptual entre ambos aflos aca- démicos, Si bien se ha tratado con esmero el estudio y redaccién de Ia presente obra y se ha procurado no obviar ninguna tecno- logia o firma destacable del sector: que dda eabe que etrar es de humanos, por lo que si el lector (empresa, asociacin 0 particular) desea realizar cualquier comentario o aportacién al respecto del presente libro puede diigirse ala direccion de correo clectronico Bon appétie! Sergio Gallardo Virquer Las tecnologias dométicas ¢ inméticas evolucionan con vertiginosa celeridad; es por ello que resulta primordial conocer y ‘manejar de tltima mano las mas novedosas soluciones que el mercado nos aporta; lo que Se materializa en el extenso y di Iatado catélogo de productos que las distintas empresas comerciales ponen a nuestra disposicién; todo ello auspiciado por umerosos organismos y asociaciones piblicas y privadas que divulgan, regulan y dan sentido a tan camalesnico sector Por ello quisiera, en primer lugar, agradecer especialmente su colaboracién a aquellas empresas que nos han permitido tomar contacto con Sus productos, haciendo de las tecnologias una realidad y materializando las virtudes de la domética y en un catdlogo de dispositivos que han puesto a nuestra disposiciGn; entre ellas no podemos dejar de mencio- nzierl e Ingenium, por habernos facilitado trabajar de una manera w otra, han contribuido al presente la inmoti nar especialmente a Simon, Schneider Electric, Delta Dore, TCA, W de productos. Sin olvidar @ otras tantas firmas qu decido y ensayar su carte texto y a las que les estoy profundamente ag En segundo lugar, agradecer el apoyo y colaboracién prestado por las numerosas personas, amigos, compaiieros y en- tidades pablicas y privadas que han participado para que esta obra sea una realidad. Por dltimo, no olvidar a mi familia, que ha sabido compartir estoicamente la labor de dar luz a tan arduo propésito, A todos ellos, gracias. copyrighted material CUE TEER TLL elificios inteligentes y urbotica STRUTT reer emit) eas WH 1.1. Introduccidn y primeros conceptos En general, cuando alguno de nosotros escucha o lee la pa- labra sautomitico» casi siempre tiene una idea de lo que significa, aunque no siempre resulta sencillo explicarlo. Lo que sfes cierto es que es un concepto que forma parte de nuestro lenguaje cologuial y que lo utilizamos asiduamente. Una palabra derivada de la anterior, quiz4 menos cono- ida, es «automatizacién», que no es mas que el acto de au tomatizar, es utilizada, sobre todo, en el sector tecnolégico.. En el émbito industrial, la automatizaci6n se entiende como cel uso de elementos y sistemas para el control de maquinas, Yy procesos y su origen es tan incierto como el de otras ta tas disciplinas, Pese a contar ya en el aiio 300 A.dC. con cescritos que relatan procesos de automatizacién de forma artesanal, no sera hasta la segunda mitad del siglo xvi y principios del x1x, coincidiendo con Ia Revolucién Indus. trial, cuando aparezcan los primeros sistemas de automat zaci6n tal y como son concebidos en la actualidad. ‘Uno de estos primero sistemas de automatizaci6n fue la invencién en Francia de un telar automatizado con la teeno- logia de tarjetas perforadas, lo que revolucionarfa la industria textil. Curiosamente, para mitad del siglo xx, la automatiz ccidn se habria integrado en multitud de procesos a pequei ceseala, automatizando sencillas tareas de manufactura. Anes Las tarjetas perforadas fueron una de las primeras tecnologias utlizadas para almacenar datos ¢ instucciones en los compu- tadores y se basaba en perforarlarelas que luego eran intro- ducidas en el computador. La idea de ullizar tarjetas con per ee ee eee eed mundo de la informatica, sino que fue extraida de los telares automatizados de Joseph Marie Jaquard. Otra curiosidad es fue los CD-ROM ¢e basan en un método similar al de las tar jetas perforadas para almacenar la informacion. ELECTRICIDAD-E Tendremos que esperar hasta la aparicidn de las prime- ris computadoras digitales, en la década de los 60 del siglo XX, para que la industria de la automatizacion tome el rele- vo a numerosas actividades en los procesos de fabricacién, manufactura y comercializacién de la industria, La automa tizacién entonces evoluciona junto con la tecnologfa de la computacisn y la mictoelectrénica y se populariza del mis- ‘mo modo que fo hace la tecnologia. El avance de la ciencia y las tecnologias ha acompatiado «la aulomatizacién en su evolucién, Hegando al momento actual, donde esta esti presente en todos los sectores de la industria en general, con sistemas tan seneillos como pu- dieran ser el control de una barrera de acceso, 0 realmente complejos como robots que imitan Ia inteligencia humana mediante sofisticados sistemas hardware y software de in- (eligencia artificial SABIAS QUE. | método dal telar de Jacquard se convirié en el paradigma de Ia primera maquina eamputacional, conocida como la «ma- ‘quina anaitica», Fue desaroliaca por Charles Babbage, al que hoy dia e le considera ol padre de la computacién moderna. La idea de llevar la automatizacién, hasta entonces utili- zada en el sector industrial, a ottos sectores como los edif cios o los hogares para proporcionar al usuario prestaciones como el ahorro energético, la seguridad, el confort, 0 Ia ac- cesibilidad, entre otros, es relativamente reciente, Sus orf genes los podemos encontrar en una patente escocesa de la firma Pico Electronics of Glenrothes. Esta empresa desa- rroll6 en 1975 una novisima tecnologia de transmisién de seftales a través de la red eléetrica, Dicha tecnologia se tra- dujo en que una serie de aparatos emisores enchufados que podian transmitir una sefial en vir- ud de algiin evento que deteetaran, como la presencia de alguien en una habitaciGn u oficina, y esta seal legaria a otros aparatos, los receptores, que transformarian dicha re- en un determinado evento, por ejemplo, accionar fara, a su vez, 1a luminaria situada en dicho Ia Kinea eléetric: rrty sigue siendo una de las mas utilizadasen el sector de la automatizacién del hogar, la conocida X-10, Rapidamente, la comunidad internacional se interes6 por esta tecnologia y Ia idea del «hogar ideal» se hizo in- herente a toda la sociedad, apareciendo, incluso, algunas novelas futuristas que versaban sobre esta tematica, Se en- sayaron diversas tecnologias y se comenzaron a hacer ex- perimentos de automatizacisn de los electrodomésticos de Ja vivienda. Los primeros sistemas comerciales, apareci dos en Estados Unidos, eran muy seneillos, aplicados sobre todo al sector del confort: sistemas de control de tempera- ‘ura, ilu i )-ELECTRONICA SABIAS QUE. Las alusiones las viviensas del futuro han sido una constan- te en a literatura de cienciafccion de las utimas décadas, Un ejemplo lo podemos encontrar en la novela «Mona Lisa Over drives, escrita en 1888 por William Gibson, donde transcurre luna relacién fantdstica entre una casa y sus habitantes, pu- diendo incluso converear con ela Es a Wiliam Gibson, por cierto, a quien se le atrbuye la creacion dol término ciborespacio, tan de moda en nuestros tiempos. «Mona Lisa Overdrven, de Juno Reactor & Don Davis, es tam- bin et nombre de uno de los tomas musicales da la banda sono- rade la pelicula «The Matrix Reloaded», csimple coincidencia?. ‘A finales de la década de los 80, principios de los 90 del si- alo xx, la evolucidn tecnolégica del ordenador personal (PC), {junto con Ia incorporacion progresiva en los edificios del e0- nocido cableado estructurado, propician la automatizacién de ‘estos, al tiempo que facilitan las telecomunicaciones entre las istntas partes del mismo, comenzando a utlizarse el término «ctlficios inteligentes» para referrse a esta innovacién, Fue precisamente esta popularizacién de la tecnologia de la automatizacidn la que dio origen al conocido término domotica, del mismo modo que la evolucién y populariza- cidn de la computaci6n nos hizo usuarios de ordenadores, personales, videoconsolas y teléfonos m6viles, entre otros. No seri, sin embargo, hasia finales de los afios 90 cuando aparezca propiamente el 1drmino dométiea para referirse a Ia automatizacién doméstica. Dicho término fue act do por los diccionarios franceses, «dlomotique», en 1998, y fue traducido al castellano por «domética» Cian * Luminaria: aparato de alumbrado que repart, fra 0 trans- forma la luz emitida por una o varias lamparas y que com- prende todos los dispositivos necesaries para el soporte, la fjacion y la proteccién de las lémparas (excluyendo las pro- pias lamparas) y, en caso necesario, los circultos auxilares fen combinacién con los medios de conexién con Ia red de alimentacién. (Fuente: Norma UNE EN 60.59.1) * Cabloado estructurado: os sistema colectivo de cables, ca- nalizaciones, conectores, etquetas, espacios y demas cispost- tivos que daben ser instalados para esiablecer una infraostruc- ture de telecomuncaciones gensrica en un edficio © campus La norma ISO 11801, 2 edicion, define las reglas de cablea- do que es preciso cumplir para obtener la categoria 5e y la categoria 6. Las categorias son una forma de defini la cal- dad y posibiidades que tiene el cableado, Es, por tanto, la convergencia de Ia eleetr6nica, de la in- formética y de las telecomunicaciones la que ha posibilitado la automatizacidn en el sector industrial, terciario y resides cial y facilitado Ia apariciGn de numerosos términos como eet tet ra ENTU CIUDAD son domética ¢ inmética, entre otros utilizados y s veces equivocamente in consenso en su verdadero significado, A continuacién se enumeran y describen algunos de los, ‘érminos més divulgados y recurridos del sector de Ia auto- matizacion, haciendo mencién a las principales definicio- nes de los organismos mis representativos, con el objeto de esclarecerlos en la medida de lo posible y que el lector ad- gui cia tanto de su significado como de la impor- tancia de su correcta utilizacisn, Ne 11.1. Edificio La Real Academia Espaitola define un edificio como una «Construccién fija, hecha con materiales resistentes, para habitacidn humana o para otros usos». En funci6n del uso ue le demos suele distinguirse entre edificios residencia- les, que son aquellos destinados principalmente a viviendas y los no residenciales, que son concebidos prineipalmente para fines comerciales, de oficinas, ete. Carnes * Uso terciario: es el que tiene por objetivo prestar servicios al pubiico, a empresas y a otros organismos, como son el alojamiento temporal, el comercio, las secciones de inform: cién, las administraciones, los entes de gestion, as entida- doe fnancieras, los segures, otc. Es un término muy ulizado fen el sector dela construccion, que puede referirse a terre- nos, edifcios u otras intmestructuras. MN 1.1.2. Edificio o vivienda automatizada Tal como se ha explicado en la introduccin a la unidad, cl tér- ‘mino «aytomatizado» ha sido heredado del sector industrial, donde comenz6 a utilizarse para referise a las acco (ervenci6n humana o escasa presencia de esta. En definitiva, ‘cuando en algtin foro nos encontramos esta expresiéin pret demos referimnos a un edificio o vivienda que tiene algtin tipo de automatisino que permite realizar aeciones sin operacién ‘manual, como podria ser el encendido de las luces de un portal al detectar presencia en el mismo y su apagado con la ausencia de usuarios. Suele utilizarse cuando la presencia de estos ele :mentos 0 automatismos es aislada o poco significativa, 1. HOGARES DIGITALES, EDIFICIOS NTELIGENTES V URBOTICA. nist) La Comunidad de Madr se agoten los fondos asignados al Plan.» Cores * Islas de automatizacién: secciones dela fabrica que estin ‘utomatizadas, pero separadas del resto, ON 1.1.3. Domética La palabra domética proveniente del término franc adomotiques, es el vocablo mas utilizado cuando que- remos referirnos a los elementos y sistemas de automa- tizaciGn de cualquier nivel, Podriamos afirmar que es la palabra mas conocida, divulgada y referenciada, tanto por los usuarios como POR los expertos del sector. Tat toes asi que la mayoria de Ias asociaciones del sector it corporan en su. propio nombre dicho término, como por ejemplo, AIDA, la Asociacién de Domética ¢ Inmética Avanzada, 0 el CEDOM, la Asociacidn Espaiiola de Do- motica, entre otros, Esta amplia aceptacidn hace que st uso, a veces, no sea del todo acertado 0 correcto, pues pese a que su etimologia proviene del prefijo «domo» y el sufijo «tica», donde el pri mero significa «casa» en latin y el sufijo «tiea» se atribu- ye a cauttomditica>, es decit: «casa automdtica», a menudo ‘se utiliza para referirnos a mecanismos de edificios u otras instalaciones, como pueden ser los parkings dométicos, los hhuertos dométicos, entre otros. SABIAS QUE. Algunos autores asocian en sufi «tica» de fa palabra «domé- tica al acrénimo TIC y no wticas, para referirse a las tecnolo- glas de la informacién y la comunicacién y renovar ast el con- Ceeplo de domatica, qua ya no solo abarca las redes de control Sino las comunicacionas y la informacicn, A finales de los afos 70, principios de los 80 del siglo xx, con el boom de las telecomunicaciones, ya aparecié en EEUU. el concepto de casa inteligente (smart house), trmnino que hoy dia se ha retomado para relerimos a los sistemas mas moder nos y novedosos, ‘ayuda a las comunidades de propietarios a reduc ELECTRICIDAD- su consumo energético «El Gobierno Regional, a iravés de la Fundacién de ta Energia de la Comunidad de Madrid, pone en mar- cha ta primera edicién del Plan de Instatacién de Detectores de Presencia en Comunidades de Propietarios, cuyo objetivo reside en reducir el consumo energético de tas zonas comunes (a excepcion de garajes) de los edi- {ficias de viviendas de Ia Regién, mediante el empleo de detectores de presencia. Esta medida contard con una dotacién de 0,5 millones de euros y estard vigente desde mafiana y hasta et 10 de octubre de 2012 0 hasta que Fuente: Web de FENERCOM (19-05-2011) Para evitar tal confusi6n, algunos organismos y em- presas del sector ponen a nuestra disposicién definicione: propias que pretenden esclarecer la idea que debemos for- ‘marnos sobre la domética. Veamos algunas de ellas: + CEDOM (Asociacién Espafiola de Domética) preei- sa que «La domética es la automatizacién y el control aplicados a ta vivienda, La automatizacién y ef con- trol se reatizan mediante equipos que disponen de ca- pacidad de conunicarse interactivamente entre shy ‘con capacidad de seguir las instrucciones de un ai- goritma 0 programa previamente establecida por el usuario de ta vivienda y con posibilidades de cam- bio segiin sus intereses. En consecuencia, la domética permite una mayor calidad de vida, reduce ef trabajo doméstico, aumenta el bienestar y la seguridad, racio~ naliza los distintos consumos y, ademds, su evolucién permite ofrecer continuamente nuevas aplicaciones. AIDA (Asociacién de Domética © Inmética Avanza- da) nos define este término como «la integracién en los servicios ¢ instalaciones residenciales de toda tec- nologia que permita una gestion energéticamente efi- ciente, remota, confortable y segura, posibilitando una comunicacién entre todos ellos» Iberdrola, empresa del sector energetico, Ia define de Ia siguiente manera: «La domdtica es un conjunto de servicios integrados en la vivienda, garantizados por una serie de sistemas que aseguran al usuario mayo- res ventajas en aspectos relacionados con el confort, el ahorto y la gestion energética, la seguridad, las co mumnicaciones y ta informacién». ADAPT, la Asociacisin para el Desarrollo, el Adelanto y la Productividad a través de! dominio de las Tecnologfas, afirma que «Domética es la integracién de servicios y tecnologtas, aplicada a hogares y pequetios edificios para automatizarlos y obtener mejoras en seguridad y proteecién, confort, comunicacian y gestién téenican Por tanto, debemos incidir en que Ia dométiea tiene que ver con Ia automatizacin del confor, seguridad, energia, etc. pero en el ambito de la vivienda u hogar, aunque su uso se haya democratizado hasta el punto de sustituir a la i )-ELECTRONICA palabra automatizacién en numerosos foros de indole téeni- ay otros tantos mas populares. Por ello, aunque su utiliza. cci6n para referimnos a la auton humana es generalizada, siempre es conveniente, como tée- nicos, tener una visin precisa de su uso en el contexto dor de Ia utilicemos o nos Ia encontremos EH 1.1.4. Inmotica 0 imética El origen de Ia inmética lo podemos encontrar en los aios ‘90 del siglo xx, etuando aparece en el mercado una demanda de nuevos servicios de seguridad y gestién de energ! inmuebles residenciales y no residenciales, comenzndose & utilizar esta nueva denominaciGn. Dicho clara relacién con la domética, pudiendo Hegar a alirmarse {que se trata de Ia domtica aplicada a los edificios. Su po- Pularidad es mucho menor, pero sf es un término conocido y utilizado en el seetor mas profesional. Se oriemta a la ges- tin técnica de edificios (GTE) y ha sido tipicamente apli cado a la coordinacién y gestion de las instalaciones que se implantan en hoteles, ayuntamientos, bloques de pisos, mu- seos, oficinas, bancos, ete. La inmética persigue mejorar la ‘calidad y eficiencia de los inmucbles, asi como la actividad de los trabajadores y del personal que los habitan. en los ino tiene una PFENERCOM (Pundacién de la Energfa de la Comunidad de Madrid) nos define la inmétiea como «la incarporacién de sistemas de gestién técnica automatizada a las instala- clones del sector terctario como son plantas industriales, hoteles, hospitales, aeropuertos, edificios de oficinas, par- ques tecnolégicos, grandes superficies, universidades, instar laciones comunitarias en edificios de viviendas, ete». DOMODESK, una consolidada empresa del sector, atirma, ‘en su portal web que Ia inmética es aquella que «incorpora a los edificios de uso terciario 0 industrial (oficinas, edificios corporativos, hoteles, empresas y similares) sistemas de au- tomatizacién y control electrénico con el objetivo de gestion técnica para el ahorro energético, el conforty la seguridad.» Poxlemos concluir que, si bien es cierto considerar Lai mitica como la domética de los edificios, no debemos olvidar ‘que las aplicaciones domeéticas e inméticas se enfocan de for- rma distinta, Uno de los motivos que justifican esta divisin es ‘que las necesidades de los habitantes de edificios y viviendas suelen diferir. En edificios, por ejemplo, Ia gestidn de Ia en _2fa, el control de aecesos 0 Ia regulacién de Ia climatizacién son prioritarios. Sin embargo, en el émbito doméstico prima is la necesidad de controlar el acceso a personas ajenas, las telealarmas, ola gestion del confor, entre otros argumentos. eras + Gestion iéenica de ediicios: Bulding Management System. rete t ea a ENTU CIUDAD SABIAS QUE. Mientras que la RAE (Real Academia de la Lengua Espafiola) reconoce el termino domotica, definiéndolo como «Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de luna viviendla»; la palabra inmética no = encuentra entre sus vveeabios reconocidos. EN 1.1.5. Edificio u hogar digital Cada vez es més frecuente que nos encontremos con el cali- ficativo digital en multinud de aparatos electrénicos, hasta el punto de que casi toda la clectrdnica de consumo ha convergi- do al mundo digital. Una de las ventajas de las teenologias di- gitales, y que ha motivado su amplia difusidn, es su facitidad de integracién. Gracias a la tecnologia digital, hoy dia es po- sible hacer fotografias con una cémara para luego descargar- las a nuestro PC, elegir las favoritas, grabarlas en un DVD 0 volcarlas en una memoria USB y verlas en el televisor conec tndole la memoria o a través del reproductor DVD. Adem, podremos mandar a nuestro teléfono movil la fotografia que ds nos guste utilizando el Bluetooth o la wi-fi, y volearlas desde cl PC 0 el mismo teléfono en el mural de nuestro perfil en Ia red social de internet que prefiera. Y como este, multitud de ejemplos donde la integracién de los elementos que forman nuestro hogar, «cada dia mas digital», se hace una realidad. Cuando hablamos de edificio u hogar digital, por tan- ‘0, estamos refirigndonos a esa convergencia de se entretenimiento, comunicaciones, gestin, infraestructuras y cequipamiento mediante las tecnologias de comunicacién de banda ancha, formando lo que se denominan redes del hogar Existe, por tanto, la necesidad de diferenciar entre el concepto de red domética y el de red doméstica 0 del ho- gar, lambign conocida como red HNA (HINA: Home Net work Area), siendo este Gltimo término mucho més amplio, al adicionarse las nuevas redes de entretenimiento, aplica- ciones y de comunicaciones, través de un elemento denominado pasarela residencial, ierconectindose entre si a Figura 12. Pasarela esidenca PCH Jade Le Cisco Systems (Cor CISCO SYSTEMS) ” ett et al emitictio) La pasarela residencial nos permite del hogar (HNA), que estard formada por varias subredes, incorporando a la domética como una mas, independiente- mente de Ia tecnologia o del medio de transmisién utiliza- dos en cada una de ellas, Integra las distintas redes fisicas, sus elementos y Ia posible interconexién con el exterior & través de distintas redes fijas (ADSL, cable médem, ete.) 0 inalimbricas (LMDS, UMTS, wifi, ete,). Gray Pose a que es frecuente que nos refiramos a la domética como la red que integra servicios de contral, entretenimiento, Seguridad, etc, en realidad nos estarnos refriendo alas redes domésticas o HNA, que dan nombre al hogar digital. La red do- mética, por tanto, sera la mas cercana al control. No obstan- te, la convergencia de tecnologias esta provocando que amvos terminos se usen indistntamente eee + Aerdnimo USB: Univareal Serial Bus. + Aorénimo ADSL: Asymmetric Digltal Subscriber Line. * Aorénimo LMDS: Local Multipoint Distribution Service. * Acrénimo UMTS: Universal Mobile Telecommunications System. + Red doméstica: Home Network Area. + Pasarela esidencial: Residential Gateway. (tras viviendas ‘Vacacones ELECTRICIDAD- Aes Wino es abreviatura ni acrénimo de ninguna palatra: no tie- re significado propio. En realidad, se trata de un nombre co- ‘mercial inventado por Interbrand para la WI-Fl Alliance, organ zacién que prueba y certifi que los equipos cumplen con el festindar 802.1 (el popularmente conocido wis ‘Uno de los primeros agentes en promocionar este térmi- no fue Ia compaiia Telefonica, ahora MoviStar, afirmando que el Hogar Digital es «la materiatizacién de la idea de convergencia de servicios: de entretenimiento, de comunt- caciones, de gestion digital del hogar y de infraestructuras y equipamiento (Home Networking)». CASADOMO, un portal web con mas de 10 anos de presencia en el sector, define el hogar digital (u hogar in- (eligente) como «una casa donde tas necesidades de los habitantes referente a la seguridad, confort, gestién y con- trol, ocio y entretenimiento, telecomunicaciones, ahorro de ja, tiempo y recursos son atendidas mediante la inte de sistemas, productos, nuevas tecnologias y ser- vicios de dreas como la Domética, Seguridad, Multimedia, Informatica y Telecomunicacion». ‘Sin embargo, la definicién de mayor peso, y que seguro van determinar la evolucién del hogar digital en los préxi- _mos anos, es la que nos encontramos en el nuevo reglamen- ‘0 de Infraestructuras Comunes de Telecomunicacisn (BOE ndimero 78, del I de Abril de 2011), donde, en su Anexo ¥ se define el hogar digital como «e! lugar donde, median- te la convergencia de infraestructuras, equipamientos y Figura 1.3. Ca pasarefa residencalysufuncion dento de f HNA, ELECTRONICA servicios, son atendidas las necesidades de sts habitantes en materia de confort, seguridad, ahorro energética e inte: ‘gracién medioambiental, comunicacién y acceso a conteni- dos multimedia, teletrabajo, formacién y ocio.» MEN 1.1.6. Edificio u hogar inteligente E] trmino «inteligente> es, quiza, uno de los mas utiliza- dos por los medios de publicidad hoy da para referinse a las nuevas tecnologias en el sector del hogar digital. Si hicié: ramos una buisqueda do este término en internet podriamos comprobar e6mo numerosos articulos nos aparecen y ver~ san sobre la misma temética, UN POCO DE INGLES. + Casa inteligente: smart house YaCASADOMO, en su definicidn de hogar digital, afian zael hecho de que no existen diferencias sustantivas que jus: tifiquen el uso del término «hogar inteligente» en lugar del de chogar digital», pues incluye ambos términos en la mise ma definici6n, Son de hecho, considerados por muchos auto- res sindnimos. ,Por qué existen entonces dos palabras para la ‘misma cosa? La explicacién podrfamos encontarla en el he- ccho de que hogar inteligente sucle utilizarse cuando quere- mos referimos a las tecnologfas ms punteras e innovadoras del hogar digital, hecho que justifica su amplia presencia en los medios de comunicacién, Paradéjicamente, junto al rmino domética, es una de las palabras mis antiguas utiliza das en el sector; data de finales de los aftos 70, principios de los 80 del siglo xx, coincidiendo con el auge de las telect municaciones en EE.UU. y st utilizaci6n para referirse i novaciones ha sido una constante durante todo este tiempo. Otros autores afirman que el término « pro- viene del sector de la informatica y se utiliza para diferen iar aquellos terminales con capacidad de procesamicnto de datos (intetigentes) de los que no la tienen (no inte gentes), capacidad intimamente ligada con los micropro- ‘cesadores, Por ello, consideran que un sistema inteligente 5 un sistema domético donde, ademés, se realiza un ma- njo inteligente de la informacidn (incorporan sistemas de informacin), llegando incluso a anticiparse a las necesida- des, Este anticipo implica, ademas, una cierta capacidad de aprendizaje, lo que ha venido a acufar el término inteligen- cia artifielal, que tiene que ver con simulacién de compor- Lamientos inteligentes mediante ténicas como los sistemas cexpertos, las redes neuronales, los algoritmos evolutivos, ‘et. que permiten que el sistema domstico o inmético pue- da responder automaticamente y de forma éptim ferentes situaciones sin In necesidad de una orden directa dol usuario, Estos sistemas empiezan a conocerse en el sec- tor de la automatizacién como sistemas de intel biental, para diferenciarse de los anteriores. ener tt ra NTU CIUDAD Las innovaciones del sector hacen que nos Ileguen con- tinuamente nuevos términos como son ambientes intel (es, computacién ubicua, ete., que en poco tiempo se irin incorporando y afianzando entre los elementos que consti- tuyen un edificio u hogar digital Bs Un microprocesador es un circuito integrado que acta como ‘soerebro» del aparato que controla. Un ejemplo muy conoci- do son los procesadores de los ordenadores 0 videoconsolas. El primer micropracesador fue el Intal 4004 y s# comercializs fn el afo 1971. La evolucién del microprocesador ha supuesto la apaticién de dispositves mejorados y mas especicos como son los microcontroladores, los procesadores digitales de so- Falesy los controladores digitales de sefal, entre otros E11 de Enero de 1999 se astre- 16 la pelicula «Hogar, integer ta hogar», cuyo titulo criginal tue «Smart House, drigida por Le- Var Burton, Sipnosis de Ia pelic El joven Ben Cooper hace todo lo que esta en su mane por ayudar a au atareado padre desde que eu madre fallaci, Por ello, cuando es conocedar de un concurso en el que es posible ganar una casa inteligente, que dispone de Ia ultima tecnologia, no tiene dudas en participar, gandndolo y trasla- déndose a su nueva casa junto con su padre y su hermana pe- quefa. Sara, programadora de PAT, la computadora que go- bierna la casa, inlentara explicarles Qué deben hacer para que esta les haga la vida més sencilla, pero PAT se transformara fen una madre virlual especialmente protectora que se empe- fiard en supervisar todo lo que haga «su fami» 1.1.1. Otros términos utilizados El enorme interés que ha despertado en la sociedad este tipo de tecnologias han permitido el desarrollo de nuevas. soluciones atendi dado lugar a que se hayan creado subcategort zaciones dentro del sector, como es el caso de los edificios bioclimaticos, ecoligicos, biosostenibles, geobiolGgicos, © ineluso, bioconstrucciones.. ndo a necesidades erecientes. Esto ha Este tipo de viviendas y edificios afiaden nuevos ele mentos, materiales y disefios arquitectonicos que se adap. tan mejor al medio ambiente, adaptindose a los recursos del lugar, integrandose en él, y que optimizan el uso de rect Colocacion de aslamiento ena fachada del elifcio para mejorar su ese teeca En estas construcciones es frecuente encontrar sistomas, ‘con capacidad de automatizar elementos que contribu ceste fin, como podria ser el control inteligente de ta ilun nacion de una habitaci6n, Por ello, es comin La utilizaci do este término en el sector de la automatizacién doméstica y de edi ‘eetor de la , siendo, de hecho, una de las tendencias del dificacién, * Sindrome del edificio enfermo: ce produce an aquellos edifcios que presentan niveles altos de humo, polen, polo, bacterias, virus, floras, mohos, hongos, agentes quimicos or tgdnicos ¢ inorganices, perjudiciales para la salud do las per- sonas que los habitan «La domobistica es un estudio multidiscipli- nar de los diferentes factores ambientales que afectan a una vivienda, como ta tuminacién, Ia contaminactén electromagnética, el entor- no geolégico y bioldgico, et tipo de material de consiruccién empleado, etc., con el fin de mejo- rar la salud y la calidad de vida de sus residen- tes y disminuir su impacto ambiental. Son muchos los factores que pueden afectar ‘4 nuestra salud en el interior de un edificio, ya se trate de una oficina o det hogar. Si no se dan as condiciones adecuadas entonces los exper- 108 hablan de ltamado «stndrome det edificio enfermo> (...continiia,) Fuente: Portal Web Repsol.com. Mds infor- macién en: hitp://www.repsol.comies_es/ener- gla-casa/conciencia-sostenible/reportajes! domobiolica.aspx Otro término cada yez mAs utilizado es el de urbétl- ea, que se refiere a la extrapolaci6n de estas tecnologias al dmbito de las ciudades, a las que también se Las llama judades inteligentes, Pensemos que la automatizacién del alumbrado exterior, por ejemplo, no deja de ser un ejemplo de domética aplicada a la ciudad. Si a esto aiadi- mos la capacidad de manejar la informacion, el concepto de ciudades digitales e inteligentes hace posible que, en- {re otros muchos ejemplos, Ios semsforos de una ciudad se autogjusten para, por ejemplo, atender a una ambulan- cia en servicio y darle automdticamente prioridad, Este tipo de ideas estén cada vez mas implantadas en nuestra sociedad. Terminal de telegestion de alumbrado exterior publico LURBILUX 3G (Cortese de ARELSA). ELECTRONICA Finalmente podemos hacer mencidn los conceptos de hogar seguro o yivienda béinker, que junto a unas promi sas arquitectGnicas propias, suelen incorporar dispositivos automatizados que se utilizan como mecanismos de protec- cci6n frente a intrusiones, lo que supone dotar a las instala- ceiones de sistemas de alarma y Ia interconexién con redes externas que pongan en contacto el sistema de seguridad ‘con empresas extemas que oftecen diversos servicios, Figura 1. Viviends bunker dsefiads por el estudio polaca KWKPromes Podemos concluir que, en I actualidad, es casi inter rminable el listado de nombres y términos que estén apar ciendo, algunos mis intuitivos, otros mas téenicos, todos cenfocados a mejorar e innovar en el sector de la automat zaciGn del hogar, los ediicios, la industria y la sociedad, en general, No obstante, resulta imprescindible que los proi sionales del sector dominemos dicha terminologia, ya que de ello puede depender el éxito o fracaso de un proyecto & incluso, de una empresa, Ofrecer servicios de hogar conee- tado cuando se esti ofertando domética puede resultar catas. tr6fico para el empresario debido a la falta de entendimiento ‘con el usuario final, al que también debemos hacer conoce- dor del proxlucto 0 servicio que desea realmente comprar. 1.2. Tipos de redes de automatizacin Por la mafiana, antes de sonar el despertador, las persianas se abren automiiticamente para que entre la luz del sol pau: latinamente. A continuaci6n, escucharemos la radio, que se habré encendido, con la emisora que deseamos escuchar seleccionada, La caldera conservaré el agua calentada con las placas solares térmicas a una temperatura Optima y nos podremos duchar mientras que las luces se apagan y en- ccienden de forma automatica sin que tengamos que preocu- pamnos de ello, mediante detectores de presencia, Nuestro hilo musical nos avisard de la hora y de las tareas que tene~ mos previstas hoy, y nos leer los eorreos electrSnicos que eet tet ra NTU CIUDAD nos han Hegado, asi como los nuevos post de nuestra red social en internet, ‘Cuando Ilegamos a la cocina, el tostador se ha encendi- do solo y huele a café recién hecho. Tendremos un aviso del sistema de seguridad que nos informar de que ha detecta- do alguna presencia extrafia durante la noche en el jardin de nuestra casa, habiendo avisado a la eentral de hha hecho una ronda y ha informado al sistema de que no ha detectado nada extrafio, Nos mostrar pequehos fragmen- tos de video para que nos quedemos més tranquilos e iden- {ifiquemos al posible asaltador. Previamente, el sistema nos hha avisado de que probablemente fuera un gato; lo ha sabi- do gracias a un sistema de reconocimiento inteligente que hemos adquirido recientemente y que 10 han instalado de forma telemética, de manera que el pago lo hemos efectua- do via PayPal sin tenernos que preocuparnos de nada mas, Al salir del garaje, el coche nos mostrari que se ha efee= tuado un auto-chequeo y que debemos Hlevarlo al taller. No es necesario que llamemos; este ha concertado una cita re visando nuestra agenda electrdnica via bluetooth y ha he cho una peticién por internet a la base de datos del taller que ha confirmado la cita. Al arranear el coche, la puerta del garaje detecta que deseamos sali y se abe automatica mente, una voz. saliendo del altavoz.instalado en el garaje nos desea un buen da y Tas persianas se cierran, el robot de limpieza se activa, y se conecta la alarma perimetal, Al sa- lir del garaje el coche activa el GPS automaticamente y al detectar via Zigbee un vehiculo a gran velocidad ssa que se acerca un coche por nuestra derecha y que debe- mos esperar. Nos hemos despistado y se frena el vehiculo, pese a que hemos apretado cl acelerador. Este informa por GPRS a la central de policfa del vehiculo infractor y sus da- tos. Una patrulla sale en su busca al tiempo que los seméfo- ros se ponen en verde al paso de la policfa para facilitar el alcance del temerario conductor. Todo lo acontecido en el relato anterior es posible gra- cias a las redes de automatizacién que podemos encontrar en el hogar, en edificios y por extensién, en la ciudad, como hhemos resumido en apartados anteriores. La era digital per- sigue mejorar nuestra calidad de vida desde el punto de vis- ta del confort, la seguridad, Ia eficiencia energética y las comunicaciones, lo que supone automatizar los elementos que utilizamos en el dia a dia Para alcanzar este grado de automatizacién, la tecnolo- evolucionado mejorando los: mos, disposit vos y las comunicaciones entre ellos, En funcidn del tipo de aplicacion o servicio a ofret res que implica, y el tipo de dispositivos, hoy dia se suele distinguir entre cuatro redes distintas de automatizaci una es Ia red de control, orientada a la gestion de los auto- matismos y elementos electromeciinicos como son las per de garaje, sensores de presencia, ete.; la red de datos, que gestiona Ia interconexi6n de los dispositivos cl volumen de comunicacio- rei eniictio) de almacenamiento de informacién, ordenadores, videoon- solas, et; la red multimedia, encargada de los dispositivos de audio y video principalmente; y, por iltimo, la red de se- guridad, a Ia que se conectan los sistemas de proteccién del hogar frente a intrusiones y posibles emergencias. Boe PayPal es una empresa propiedad de eBay que permite trans- ferir dinero entre usuarios que tengan correo electronico via in- temat, Su mayor ventaja radica an que no es necesaria com- partir informacién financiera entre compradar y vendedor, fevitando posibles traudes Ademas, el pago puede realizarse Con tarjetas de crédito o cuentas bancarias, entre otros, Care * Zigbee es una tecnologia inaldmbrica para la creacién de redes de sensores tipo WPAN (Wireless Personal Area Net- wort) que se esta ligand fuertemente al desarrollo de inno- vaciones en el sector de la domoltica, Algunas de sus venta- Jas son: bajo consumo, facil integracién y tamafio reducido; fademde, erea una ted de comunieackén entra disposives en forma de mala, imitando al zumbido de las abejas, de ani st nombre: zig + bee (zumbido + abeja). El concepto de edificio u hogar digital implica la con- vergencia de estas cuatro redes en una sola, lo que cono- ‘cemos en el Ambito doméstico especialmente, como red HAN, Home Area Network. La red HAN, a su vez, preci- sari de una conexién con el exterior a redes como internet wu otras redes de inform acidn de estas cua tro redes, junto con las redes externas, correra a cargo de Io {que conocemos como pasarela residencial, EH 1.2.1. Red de control o red domética La red de control, también conocida como red domética, ¢e$ la mas ligada al concepto original de automatismo 0 auto- ‘matizaciGn, Es, por tanto, la responsable de manejar sensores, ¥y actuadores que permitan la automatizacién y monitoriz cidn de elementos como persianas, sistemas de climatiza- ion, luminarias, puertas, y electrodomésticos, entre ottos. Es una red tradicionalmente centralicada y los requertimiet tos de ancho de banda de los elementos que la componen son ‘generalmente bajos, ya que suclen funcionar mediante el in- tercambio de comands de forma ciclica Las nuevas innovaciones y servicios incorporados a esta red, como son los sistemas de videovigilancia, teleoperacién 6 de teleasistencia, 0 Ia ineorporacién de los terminales © celectrodomésticas inteligentes han supuesto el aumento pro- sgresivo de lay necesidades de ancho de banda de esta, debi- ‘doa su mayor capacidad de comuniearse y tomar decisiones, ELECTRICIDAD-E y Ia adopeién de nuevos modelos no centralizados. Esto est potenciando Ia integracién con las otras redes, de manera que cada ver es mis frecuente que estas converjan en una Gnica red 0 una pareja de redes, que alberguen varios servicios todos y que se mezelen entre ellos, desaparceiendo dia a dia esta clara divisién entre Ins redes de automatizacién, Algunas de las soluciones que la red domética aporta son: + ActivaciGnidesactivacién de automatismos, como son elencendido 0 apagado de electrodomésticos, la aper- lura y cierre de persianas y puertas, la regulacién de intensidad luminosa, Ia cli s de riego de plantas, la deteccién de presencia 0 ausen- cia de usuarios 0 el posicionamiento de cortinas. zaciin o los sister + Sistemas de seguridad auténoma, que son aquellos que no estan concctados a centrales de alarma, Pode- mos distinguir, a su vez, varios tipos de sistemas de seguridad: — Sistemas de seguridad técnica, que son dispositivos de deteccisn y prevencidn de incendios, fugas de agua, escape de gases, ete, —_—/ a) Fgura 17. Detalle de detector de humo (Cortesa de NIESSEN-ABE). ~ Sistemas de seguridad personal y hurtos, esti dos a protegernos frente a intrusos, robos u otras circunstaneias similares. — Simuladores de presencia, para ahuyentar a posi- bles atracadores cuando estamos fuera del domi: cil. ceuridad personal, mediante, por ejemplo, servi- cios de teleasistencia, televigilancia, de gestién de emergencias 6 para atender necesidades especia de personas de movilidad reducida como ancianos y minusvéldos Escenas, es decir, creando ambientes en funcidn de nuestras necesidades, por ejemplo, una esee Tax disminuirfa Ia intensidad de las luces, activaria Ia climatizaci6n para alcanzar una temperatura Optima cerrarfa persianas para evitar ruido exterior, act el hilo musical, etc ia de te- i )-ELECTRONICA Figura 18. Creacién de una escena velox en un hogar digit. + Gestisn remota, permitiendo el acceso a los servicios de forma telemitica a través de internet o del teléfone mévil, por ejemplo. + Deteceidn de falta de suministro eléctrico o de la linea telefnica y actuacién de emergencia (y activando, en su caso, un sistema de alimentaciGn ininterrumpida SAL, un grupo electrégeno o mandando un SMS in- formando del corte de las comunicaciones) Ciao + Electrodomésticos de linea blanea: son los vinovlados a la cocina y limpieza del hogar principalmente. Tambin existe la linea marion, para refers a los aparatos da audio y video. Anche de banda: es una meida de la capacidad que tie- no una doterminada red para tranemitrinformacién. A ma- yor ancho de banda, mayor capacidad para transmit infor: ‘Comando: es una orden quo se proporciona a un determi nado aparat. Protocolo: conjunto de reglas que definen el lenguaje o idio- ma en el que se intercomunican los distntos elamentos. ‘SAL: sistemas que, mediante el uso de baterias, permiten proporcionar energia a los dispositivos conectados a la red telgcttica frente a un corte del euministo durante un nmero determinado de horas. eras * SAl, sistema do alimentacién ininterrumpida: UPS, Uninto- ‘ruptibe Power Supply. + SMS, Short Message Serice: servicio de mensajes cortos, La red dométiea es la mas orientacla alos aspectos electro- tenicos y la legislacién que larige esti especialmente definida en el Reglamento lectrotécnico de Baja Tensidn (si nos refe- ito de la vivienda), como veremos mas adelante. Peete sy NTU CIUDAD NM 1.2.2. Red de datos o de comunicacién La red de datos o de comunicacién es Ia més cercana al sector de la informatica. Se emplea para la interconexién de equipos que intercambian gran cantidad de datos, Es- tamos refiriéndonos especialmente a los ordenadores, que dieron lugar a las conocidas redes LAN (Local Area Net- work). Hoy dia multitud de dispositives de datos comparten protagonismo, incluyendo impresoras, esesineres, unidades de almacenamiento en red, e entre Otros. om Figura 19. Detalle de fa nterconentn de un router de comuniaciones ethernet, Esta red o$ la primera que nos permitié conectarnos con el exterior gracias a su conexién a la red teleféniea con. mutada y a las posteriores tecnologias subyacentes, como ADSL, entre otras, La primera red de comunicaciones que se integr6 en cl hogar como tal fue Ia red telefénica, En paises como EE.UU., esto tivo mayor éxito, pues la tecnologia Hlega- ba a varios puntos de la casa; sin embargo, en Espafia, la reglamentaci6n en el sector de las telecomunicaciones era muy pobre y exigia tnicamente un punto de acceso telef- nico en el hogar, lo que hacfa adolecer de una estructura en red en la realidad y que ha ralentizado, en gran medida, el desarrollo de las redes dle comunicacién y Ia incorporaci de las redes externas al hogar. Del mismo modo que esta sucediendo en las redes de control, Ia evoluci6n experimentada por las redes de datos esti desplazando el modelo elisico basado en un dispositi vo central y varios periféricos (un ordenador como maestro € impresoras, escéneres, discos, ete., como eselavos), @ un modelo distribuido (PDA, portitiles, tablet PC. videocon solas, teléfonos méviles, etc., comparten protagonismo). Un problema existente en este tipo de redes, especial- mente en las de tipo informa tico, es fo que Se conoce como 1. HOGARES DIGITALES, EDIFICIOS NTELIGENTES V URBOTICA. Eo) islas de comunicacién, que se refiere a la convivencia de muiltiples tecnologias para formar estas redes de datos: Bluetooth, wi-fi, Ethernet, USB, ete., sin que haya inter- cambio de informacion entre ellas 0 que este sea muy esca- so. No existe en la actualidad una tecnologia reinante que impere sobre Tas demés. Si bien es cierto que las tecno- logias inalimbrieas tienen cada dfa més adeptos gracias a ventajas inherentes como son la movilidad!y la facifidad de implementacion, y que no requicren obra ni reforma alguna para su implantacién, pese a que las tecnologias akimby cas tienen, en general, mayor capacidad de transmit i formacién, Coons * Tecnologias aldmbricas: son aquellos sistemas de comun- ceacién que ulilizan como medio de transmision el cable, + elas de automatizacién: zonas automatizadas aisladae del resto de los sistemas de auiomatizacién, Es un concepto ‘muy utlizado en el entorno industria. Las comunicaciones con el interior del inmucble tienen lugar entre los dispositives que lo constituyen y los usua- rios del mismo, via interfaces de usuario. La calidad del servicio offecido vendra directamente relacionado con las capacidades y caracteristicas del sistema de comunicaci6n; do ahi la importancia de su correcta cleccién. Existe la posibilidad de elegir para las comunicacio- nes protocolos propictarios o estindar. El uso de proto- colos estindar 0 abiertos es la tendencia generalizada en los Gitimos anos y donde el sector desea converger. Ti nen, como ventaja fundamental, obedecer a una estructura muy bien definida y perfectamente estructurada, basada, por lo general, en el modelo OSI, una especie de plan- tilla para crear protocolos de comunicacién desarrollada por la ISO. Ciao + Modelo OSI: 2s un modelo de interconexién de sistemas abierios creado por la organizacién OSI en el fo 1884, y que (y ha servido) como marco de referencia para la defini cin de arquitecturas de interconexién de sistemas de comuni- caciones. Se basa en la famosa fase «divide y vencerdis», dvi iendo el proceso de comunicacién en 7 niveles. Los sistemas de comunicacion, en funcion de eu complejidad, implementan ‘mas 0 menos niveles, siendo el mas basico el nivel isco, que define los elementos aléctricos y meciinicos principalments, 180: es el acrdnimo de International Standarization Organi- zation, es decir, Organizacién Internacional de Estandariza cién, Una organizacién nacida a finales de los afios 40 con el ‘objeto de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricacién, comercio y comunicacin. ELECTRICIDAD- LAPILA OS! Nivel fico Sonal y ransmisinbinaria Figura 1.10, Riveles dela pil OSt Aunque todayia podemos encontrar en el mereado solu- ciones propietarias, cada vez es menor su presencia y casi nula en aplicaciones de cierta envergadura, quedando aco- tados a pequefias soluciones tipo stand-alone: (aisladas). Las comunicaciones propietarias se basan en protocolos no transparentes ni al usuario ni al desarrollador, proporcio- nando soluciones punto a punto por el fabricante. Por otra parte tenemos las comunicaciones con el ex- terior de un edificio 0 vivienda, que nos permiten ofrecer servicios de telemettia, seguridad, automatizacién, e-busi- ness, ocio ¢ intereambio de informacién, principalmente ara ello, se emplean métodos de acceso al exterior, sien- dio os mas utiizados 1a RTC, RDSI, GSM/GPRS/UMTS, ADSL y el cable médem. Otras teenologfas menos cono- idas en el dmbito doméstico pero si muy utilizadas en los cdificios y poblaciones son los LMDS, las tecnologias por satelite ¢, ineluso, la TDT. Cea + RTC: red telefénica conmutada. Se refiere al popularmente llamado telefono fio, + e-business: negocios elactrénicos. Consiste en cualquier Ii nea de negocio, utliza las nuevas tecrologias como internet, telélono mévil, ete. ‘+ LIDS: 5 una tecnologia de conexién inalémbrica que, gra- clas a un elevado ancho de banda, permite comunieaciones que soportan servicios de voz, internet, rads privadas y vi- deo bajo demanda, entre otras, para muchos usuarios. i )-ELECTRONICA 12.3. Redm ultimedia La red multimedia es aquella que atiende a los aspectos. de ocio y entretenimiento, Es una red en la que se integran aplicaciones audio/video, cine en casa (lone cinema), jue~ ‘gos en red, televisidn interactiva, de pago y videos bajo de- ‘manda, entre otros. Estarfa formada por dispositives como aparatos de video (DVD, bluray, ete.), televisores, equipos de miisica, cmaras digitales, videoconsolas, ete. Un ejem- plo de aplicacién podria ser la retransmisién de la seal de video decodificada a los distintos televisores en la casi la sefial de audio y vitleo del portero automitico. La aparicién de la red multimedia tiene sus origet las exigentes prestaciones requeridas por los aparatos de video y audio: ancho de banda elevado, umbrales de ruido bajos, no aparicidén de efectos como retardos diafontas, etc. En sus origenes, las redes del hogar no compartfan es- tas restricciones, especialmente la red de control, por lo que ‘era necesaria la apariciGn de una red adicional, la red mul timedia. Sin embargo, cn los itimos ais, y esp dosde la integracién de las tecnologias digitales al mun- do del ocio y entretenimi: audio y el video di tal, las redes de datos y multimedia estin convergiendo en una sola, favorecido por el hecho de que los entornos in. formativos cada vez tienen mas presencia en ef mundo del audio y del video gracias a las nuevas téenicas de procesa- miento digital, como son los formatos de compresién MP3, MP4 0 MPEG, o la aparici6n de aparatos de audio y video fntegramente digitales y con inteligencia propia: TDT con capacidad de grabaci6n y reproduceién en lépices USB y memorias SD, discos duros multimedia, etc. fialmente EI SNR, Signal to Noise Ratio, ea relacién sefal auido y se calcula dividiendo la potencia de la sefal que transmitimos y ta potencia del ruido que la corrompe, Los receplores de comuni- ceacion la utizan como medida de calidad o sensibildad de los rmismos. Cuanto menor sea la SNF requerida por el receptor, mejor serd el aparaio, es decir, mas sensible, Lo puedes en- tender mejor si piensas en una sala lena de personas hablan- do al unisono y que alguien en un extremo esté hablando a un ‘grupo en el otro extremo. Quien mejor le escuche es el que tie- re mejor old y, por tanto, es el mejor receptory el que tendria ‘menor requerimionto de SNA, MN 1.24. Red de seguridad Los sistemas de seguridad presentes en el hogar pueden ser muy variados, Anteriormente nos hemos referido a los sistemas de seguridad auténomos, que son aquellos que no estan conectados con las centrales receptoras de alarma. Sin ‘embargo, algunos autores suclen incluir en la elasificacién Scere Pertest sy NTU CIUDAD de redes de automatizacisn presentes en los edificios y ho- gares una red mnds, la red de seguridad, Instalaciones de seguridad conectadas a estas centrales re- ceptoras de alarma (CRA) y que estan reglamentadas de forma especial por el Ministerio del Interior. La utilizaci6n de una CRA requiere que la red el siste sma de seguridad cumplan unos requisitos de homologaci para tal fin. Por ello, el sistema de seguridad debe ser insta- lado por una empresa homologada por el Ministerio del In- terior y este debe emitir el correspondiente boletin tenico de Ia instalacién, que se entregara en la comisaria téenica que corresponda, En caso de producirse un evento de alarma, bien por de- {ectar la pulsacion de un botdn de pinico, 0 por activarse la deteccisn de intrusos perimetral, y en funcién del protoco- lo de actuacidn establecido, el CRA confirmaré ta alarma y se dari aviso al usuario y a la poliefa, que actuars acordado en el contrato de servicios. EH 1.2.5. Pasarelar esidencial La pasarela residencial, més conocida por su glosajén Residential Gateway, es el elemento responsable de Ia interconexién de las distintas redes de la vivienda 6 el edificio entre sy de la conexi6n de estas con el exterior. Su funciGn es la propiciar las comunicaciones de la HAN con redes piblicas de datos, como puede ser internet ola red te lefonica mévil, entre otras. Esto es posible gracias a la con- versidn de protocolos que tiene lugar en su interior Una pasarela residencial puede integrar numerosas fun- iones, como son Ia funciGn de router, servidor de aplica- ciones, gestion del video/audio bajo demanda, telecontro ete. Por ello, su definicién es bastante abierta y heteroge: nea. Esto es debido al hecho de que una pasarela residen- cial pucde implementarse en diversos equipos. No obstante, se suele distinguir entre dos tipos de pasarelas residencia (0 tres, segain algunos autores): + Pasarclas residenciales de banda ancha: destinadas a ofrecer servicios de banda ancha a los cquipos de las redes domssticas presentes en el hogar, como si se tra tara de un router 0 un médem. Generalmente, presen- tan una interfaz fisica tipo Ethernet 0 wisi + Pasarelas residenciales multiservicios: serfa una evo- TuciGn de las pasarelas residenciales de banda ancha proporcionando miltipkes interfaces para las redes pre- sentes en la HAN, especialmente lade datos y control + Pasarelas basadas en tecnologia PC: constituyen Ia posibilidad de disponer de una pasarela residencial mediante Ia incorporacién del hardware y software necesarios en un PC. Sin embargo, la inestabilidad de Jos sistemas operativos, los problemas de seguridad, 6 rere emiictio) los problemas derivados de su utilizacién por usuarios no expertos, conllevan a que sea una de las opciones, ‘menos deseables en la actualidad, SABIAS QUE. El nuevo Reglamento de Infraestructuras Comunes de Teleco- ‘munieaclén (BOE 78, de 1 de Abril da 2011) establace la el- guiente estructura de redes y pasarela residencial para que tna vivienda pueda considerarse un hogar cial «Para atender estas necesidades, el «hogar digital requiere de lun conjunto de inaestructuras y equipamientos que facilfen el acceso a muchos servicios exstentes y facilten fa incorporacion dd otros que legarén en futuro préximo. Basicamente estas in- fraestucturas y equjpamientos consisien en: una linea de acce- 0 de banda ancha, redes domésticas para lainterconexién de los aispositivos de la visiendla y una pasarelaresidencial(tun- cién pasarela), que es el elemento,o conjunto de elementos, que integra las redes domésticas y las intrconecta con el exterior a través del acceso de banda ancha. Para la interconexién de or denadiores, peniéricos y dleposiivas de electronica de consu- imo que permitan la canaxicn a internet s= utiliza a red de da: tos intevor ela vvienda, red de érea local (RAL). Los sensores Y acluadores necesarios para la aulomatizacién de las distintas funciones de (a vivienda se interconectan entre sf mediante las redes de automatizacisn y contol. Lainterconexién entre los dis- [positives de as distintas redes se consigue gracias a fa pasare- Ia resicencial que acta como elemento intagracor™. i 1.3. Sectores, areas y ambitos de la automatizacién Las caracteristicas técnicas de los edificios y hogares digi- tales basados en redes que nos permiten automatizar cada ELECTRICIDAD-EL vez mas los elementos, sistemas y funciones de estos in- muebles, han supuesto la aparicién de nuevas necesidades entre sus habitantes y usuarios. La respuesta a estas necesi- dades resulta vital, pues se convierten en foco de creacién dde empleo y en nuevas oportunidacdes laborales. Para dar respuesta a este nuevo mercado, es necesa rio disponer en nuestro haber la capacidad de idemtificar de manera clara y explicita los distintos s& eas y mbitos de Ia automatizaci6n susceptibles de ser oferta- dos al clionte y que nos permitan crear nuevos modelos de negocio. ores, ‘Tradicionalmente, estos servicios se han clasificado en cuatro grandes ridad, comunicaciones y confort. No obstante, frente a esta asentada clasificacién ofrecida por numerosos organismos, como el CEDOM, nosotros atenderemos a una clasifi cidn similar mucho mas concreta con el érea de! confort, gue es la presentada en la descripeiGn de servicios del hho- gar digital que encontramos en el anexo V del Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciin (BOE 78 del I de Abril de 2011). Pese a que el émbito al se refiere es al hogar digital, su extrapolacién al dmbito de la edifica- Gi6n es inmediata, Este reglamento divide las oportunida des de trabajo en 6 areas: ‘gestidn o eficiencia ene! + Comunicaciones. + Seguridad. + Control del entorno. + Acceso interactivo a contenidos m + Ocio y entretenimiento. Figura 111. stctura de un hogar digital con HINA y pasrelaresidencia )-ELECTRONICA Figura 112. Servicios de hoga digital MW 1.3.1. Comunicaciones La ICT del 1 de Abril de 2011 define las comunicaciones como un «Servicio bdsico del «hogar digital» que propor ciona et medio de transporte de ta informacién, sea esta en Jorma de voz, datos o imagen, entre el usuario y fos distin- tos dispositivos/servicios, o entre distintos dispositivos que conforman el «hogar digital». Qué duda eabe que un siste- ma de comunicacién es necesario para proveer de un medio de intercambio de informaci6n entre los equipos, electro- domeésticos y sus habitantes, que posibilite compartir re- cursos, acceder a redes externas, distribuir informacién multimedia, gestionar equipos a distancia, activar sistemas do emergencia o painico, ete. Gracias. los servicios de comunicaciGn, los edilicios y vi- viendas han pasado de ser nicleos aislados e independientes a formar parce de nuestra red social, pudiendo interactuar con ellos y estos can nosotros (podemos solicitar desde el telefono ‘que se active el sistema de climatizacién para que cuando Hle- guemos Ia temperatura sea Gptima; o nuestro hogar nos pue- de avisar de la detecci6n de un posible intruso, por ejemplo). EL reglamemto de ICT nos desglosa, de forma resumi da, algunos de Ios servicios deseables en el hogar digital y ‘que se pueden convertir en lineas de trabajo para los t& ‘60s del sector. Entre ellos disponemos de los que se enume= ran a continuaci6n: «+ Servicios de telefonia biisica. Los servicios de te fonia basica son uno de los primeros servicios oferta- dos on el dmbito del hogar. La capacidad de disponer de una i nica nos facilitard una conexidn con cl mundo exterior para comunicaciGn de bajo ancho de banda, pero suficientes para muchas aplicaciones de telecontrol. eet tet ra NTU CIUDAD + Acceso a internet con banda ancha, Podria conside rarse [a evolucién natural de las redes de acceso exter has que llevan a nuestro hogar 0 edificio, sustituyendo 1 la red telefnica en su misi6n de integrar las redes de automatizaciGn con redes de informacién, Un ac- ‘ceso a internet de banda ancha ofrece Ia posibilidad de olertar servicios de videomonitorizacién, por ejemplo. + Red de rea domést ca (Cableado UTP Cit. 6). La instalacién de una red de area domética con eableado de categorfa6 abre la posibilidad de conectar multitud de dispositivos e, incluso, compartir la red por dispo- sitivos multimedia, de datos, seguridad y control, aba- ratando costes y reduciendo el impacto que supondlia incorporar este tipo de redes a posteriori ‘Telefonia IP. La telefonia IP no es mis que la posi- bilidad de enviar seiales de voz utilizando el proto- colo TP, que es el protocolo reinante en internet (IP, de hecho, significa Internet Protocol). Su facilidad de implementacién, su competitive coste frente a la tec nologia cldsica del teléfono y sus elevadas prestacio- nes la hacen cada dia mas atractiva y utilizada y es quizd uno de los focos mas interesantes a desarrollar. EB Figura 113. Usuaa de sevcios de telefon f? mediante ordenador port. Figura 14, Aparato telefonico IP + Videotelefonia, Otro servicio cada vez més demanda do, pues ya no nos conformamos con escuchar a nucs- tuo interlocutor, sino que queremos poder verlo. eee Enter) Seas Se habla de eategorias, como es el caso de la categoria 6, para referimos a un estandar de medida de Ia calidad de fos Cables. El cable de categoria 6 se uliza especialmente para constturredes de érea local (LAN, Local Area Network) y per mite velocidad de tranemisién quo rondan o! Gigabit por co gundo (1 Gbps) Los eables UTP (Unshiolded Twisted Pair) son cables que no llevan ninguna proteccién frente a interferencias, en contra- posicion con los cables FTP o STR, que si estn protegidos, La principales ventajas de los cables UTR, y que justfican su Uso an determinades ambitos coma hogaras y edifcies, son su maneabilidad, os decir, que permiton ser introducides por canalizaciones donde hay poco espacio de forma mas senci- lia, y au costa, al ger més econémicos que los de tipo FTP y STP En entotnos industiales, no obstante a tendencia es jus- tamente lade utiizar cables apantallados FTP y STP debido a las enormes interlerencias que suele haber presents, MEM 1.3.2. Elicienciae nergética ‘Compuifas elsetricas, administraciones y los propios gobier- nos, persiguen, entre sus hineas estratégicas, potenciar el uso racional de la energia mediante diversas téenicas que contri- buyan a la eficiencia en su uso, Esta eficiencia energética ticne como objetivo tiltimo la disminucién del consumo de cenergia, especialmente de aquellas que provienen de fuentes, fsiles. Este interés por el ahorro energético tiene varios mo- tivos que lo justifican. Por una parte, desde ef punto de vist ‘econsmico, el incremento progresivo del precio de la energ hace necesaria la implantacién de mecanismos que optim ‘cen su uso. Por otra parte, cada vez se tiene més en cuenta el factor ecolégico, que busca disminuir el impacto perjudicial ‘que tiene sobre el entorna el abuso de consumo de energéa. SABIAS QUE. FFenercom ha eaitado en 2010 un cdmic que explica de forma muy sencilla las ventajas de la domdtica. Puedes consultario fen | material complementario adjunt {DOMOTICA? Figuns 115, Fragment del came ®Domatica en el hoger. Soluciones para el ahono yl eficiencia energeticas(cortesfa de FENERCOM), ELECTRICIDAD-E Como fin dtimo, © persigue buscar estrategias de con- (en el derroche aconte- y administraciones han aunado esfuerzos para, por una par- tc, divulgar a la sociedad Ia importancia de estas politicas de eficiencia y, en segundo lugar, innovar en los sistemas que permitan la automatizacién de la energfa, Esta drea de la amtomatizacién offece multitud de posi- bilidades y oportunidades de trabajo, que podemos resumit en tes sectores principalmente: + Gestion de dispositivos eléctricos: cloctrodon 0s, de sistemas de riego, de consumo de agua, et Por ejemplo, gestionando Ia activacién de un electro- doméstico como una lavaclora en funcién de las zonas de tarificacién, Activar la lavadora en tas franjas ho- rarias denominadas «zonas valle» supone un ahorro cenergético considerable. Activar el regadio en horas nocturnas favorece que las pérdidas por evaporaci sean inferiores. Deteccién 0 monitorizacién, Es posible detectar 0 prever con cierta probabilidad determinadlos factores climaticos como temperatura, Huvia, etc., activando © no distintos sistemas en funcion de esto, Por ejem- plo, si tenemos un sistema programado de riego de Is plantas podemos inhibirlo en caso de detectar que ha Hlovido y que el porcentaje de humedad es sufi- ciomte, + Control de consumes, iluminacién, etc. Algunos ejemplos pueden ser el control de los sistemas de ilu- minacién en funcién de la intensidad luminosa ex- terior o Ia iluminacién de distintas zonas segin su ‘ocupacién 0 no. Figure 116. Detalle de fotonesstencia (LDR), dspostivo microeectrinico atzado para medi a intensidad luminosa en el que se basan muchos alspostivos comerciales. ‘Con la construccién de edificios y hogares teniendo en cuenta aspectos de sostenibilidad, junto con a automatiza- cidn de In eficien Stica mediante una gestién in- teligente de los sistemas de elimatizacién ¢ iluminacién y del resto de cargas del edificio y hogar, podemos conseguir ahorros significativos en comparacisn con los edificios y Is viviendas convencionales, i

You might also like