You are on page 1of 21

Departamento de Ciencias Exactas Fisicas y

Naturales

Ingenieria en Sistemas de la Información

Asignatura: Economía y Evaluación de


Proyectos

Docente a cargo: Mg. David Miranda.


Ayudante de Primera: C.P.N. Andrea Cabaña
Alumnos: Guardia, Dario Exequiel EISI579
Pereyra Vargas,Hector Alejandro EIM22
Sanchez Fuya , Ivan
Tema: Turismo e índices de Salario

AÑO 2023
Introducción

En el presente trabajo hablaremos sobre el turismo y su importancia económica ,


que factores se tienen en cuenta para su medición como a su vez de sus principales
indicadores. Del mismo detallaremos las principales encuestas utilizadas para su
medición y qué factores son importantes a la hora de elaborar sus estadísticas el
INDEC.

¿Que es el turismo? Y ¿cual es su importancia económica?:

A mediados del siglo XX el turismo comienza a perfilarse como una actividad en


crecimiento en todo el mundo. Entre sus razones se encuentran: Desarrollos de estados
de bienestar , aumento del tiempo libre (Vacaciones pagas) , Desarrollo de transportes y
comunicaciones.
Transformando al turismo en un bien de consumo masivo. En la actualidad debido al
constante crecimiento y transformación , múltiples factores favorecen al turismo como un
bien de consumo desarrollado.
Dentro de la clásica definición de los sectores de la economía - primario , secundario y
terciario - , el turismo integra el último a definirse como un servicio. Siendo una actividad
que motoriza otras actividades , teniendo una potencialidad especial.
El turismo genera ingresos genuinos de pagos de servicios directos como : alojamientos ,
paquetes turisticos , restaurantes , industrias culturales , espacias de recreacion ,
servicios personales , transportes , comunicaciones , etc. E indirectos generando
sucesivas cadenas de pagos.
Llegar a medir con certeza cual es el impacto ecónomico del turismo en cada una de las
actividades economicas con las que esta relacionado , es el objetivo de la cuenta satélite
de turismo , siendo esta una metodología internacional.

Factores que componen la actividad turistica:


El turismo es un complejo sistema de elementos interrelacionados entre sí
retroalimentando en forma permanente. Existen 4 elementos basicos:
1. Demanda: Formado por un conjunto de consumidores - o potenciales
consumidores - de bienes y servicios turisticos.
2. Oferta: Compuesta por un conjunto de productos , servicios y organizaciones
involucradas activamente.
3. Espacio geografico: Lugar donde se produce la interaccion entre oferta y
demanda.
4. Operadores de mercado: Aquellas empresas y organismos cuya función
principal es facilitar la interrelacion entre oferta y demanda: Agencias de
viajes , compañías de transporte , organismos publicos y privados dedicados
a la regulación y/o promocion del turismo.
Definiciones de Turistas , viajeros y visitantes:

Conceptos definidos por la organización mundial del turismo(OMT).


Viajero:Persona que se desplaza dentro y fuera de su pais de residencia, por cualquier
motivo y utilizando cualquier medio de transporte dentro del mismo tenemos:
Visitante: Es todo persona que se desplaza a un lugar distinto de su entorno habitual , ya
sea dentro o fuera de su pais de residencia y cuya finalidad primordial no es la de ejercer
actividad remunerada en el lugar visitado.
Otros viajeros: Emigrantes , trabajadores transfronterizos , viajeros en desplazamiento
cotidiano al lugar de trabajo,diplomativos y militares , refugiados , viajeros en transito.
Aca vemos que los conceptos basicos que definen a un Visitante son : el entorno habitual
, duración del viaje o desplazamiento y motivo.

Queda definido a visitante como toda persona que pernocta al menos una noche en el
lugar visitado.
Diferentes tipos de turismo:

● Turismo interno.(El que realizan los residentes del pais)


● Turismo receptivo.(El que realizan los no residentes del país hacia el país en
cuestion.)
● Turismo emisivo.(El que realizan los residentes del país a otro pais de afuera.)
● Turismo nacional.(Suma del turismo interno y emisivo)
● Turismo Interior.(Suma del turismo receptivo y interno)
● Turismo Internacional.(Suma turismo emisivo y receptivo)
Como se mide la demanda?:
Los productos turisticos al ser bienes de consumo , se demandan para satisfacer la
necesidad del consumidor final , es decir no siendo bienes para producir otros
bienes.
Es decir, para medir la demanda se realiza la valoración económica de los bienes y
servicios que los viajeros consumen durante su desplazamiento.
Estas variables serían:
● Número de viajeros: Turistas y excursionistas y sus caracteristicas:
❖ Origen
❖ Motivo del viaje
❖ Modalidad de organización
❖ Destino
❖ Tipo de transporte
❖ Alojamiento utilizado
● El número de viajes se refiere a la cantidad de desplazamientos realizados en
un período de tiempo, considerando tanto la cantidad de viajeros como la
frecuencia de viajes. Puede haber varios viajes realizados por un mismo
turista a diferentes destinos.
● El número de pernoctaciones indica las noches que los turistas pasan
alojados en su destino. Es una medida importante para calcular el gasto
turístico, ya que está vinculada al tipo de alojamiento utilizado.
● El gasto turístico total es la suma del valor monetario de los bienes y servicios
adquiridos y utilizados por los turistas durante su estancia en el destino.
También se denomina "consumo total" y ofrece información valiosa para la
economía general y la Balanza de Pagos. Desglosar este gasto por
segmentos, destinos y épocas del año es útil para formular políticas y
estrategias turísticas.
● El gasto por turista se calcula dividiendo el gasto total entre el número de
turistas. Proporciona un promedio estimado de lo que cada turista gasta en un
viaje.
● El gasto promedio por pernoctación se obtiene dividiendo el gasto total entre
el número total de noches pernoctadas. Indica aproximadamente cuánto
gasta cada turista por día en el lugar que visita.

Como se mide la oferta?:

La medición de la oferta turística implica examinar las unidades que producen bienes
y servicios para el turismo. Se han definido productos turísticos específicos, como
agencias de viajes y alojamientos, que dependen del turismo para su existencia.
También existen otros productos relacionados que algunos países consideran
específicos del turismo, aunque esto puede variar a nivel internacional. Es esencial
explorar las diversas actividades que constituyen la oferta, ya sea dedicadas
exclusivamente al turismo (como agencias de viajes y hotelería) o parcialmente
involucradas, como el transporte y los restaurantes.

Entre las actividades características del turismo, se incluyen:

● Hoteles

● Restaurantes

● Transportes

● Agencias de viajes y tour operadores

● Servicios culturales

● Servicios deportivos y otros servicios de esparcimiento.


Los indicadores económicos básicos

En el esquema que figura a continuación se dan a conocer algunas referencias


metodológicas sobre la relación entre la balanza de pagos (BdP), las cuentas
nacionales (SCN) y las cuentas satélites del turismo (CST), cuyas variables
permiten cuantificar “indirectamente” la importancia económica de la demanda
turística internacional (consumo turístico receptor y emisor).

Esquema 1: indicadores sobre equilibrios macroeconómicos (I)


Esquema 2: indicadores de producción (II)
Esquema 3: indicadores de consumo y precios (III)

Esquema 4: indicadores de empleo, salarios e inversión (IV)


Cálculo de los indicadores

Dada la diversidad de fuentes estadísticas que pueden utilizarse, es necesario


establecer los elementos constitutivos de las fichas metodológicas sobre los
indicadores. Adicionalmente, y en algunos casos específicos, hay que conocer
con precisión el rango de cobertura de ciertas variables para no incurrir en
errores de interpretación, como en el caso de las exportaciones de mercaderías
que según algunas fuentes estadísticas pueden o no incluir los bienes
comercializados en el exterior y que se obtienen mediante procesos de maquila.

En la primera etapa del proceso, se propone calcular (con información anual) los
siguientes indicadores de la primera familia.
Primera familia (I) de indicadores básicos:
En una segunda fase del proyecto, y de acuerdo con la información estadística
disponible, se compilarán las fichas de la segunda, tercera y cuarta familias. Sin
embargo, convendría avanzar en el proceso de sistematización de los datos
necesarios para compilar las fichas metodológicas correspondientes.

Segunda familia (II) de indicadores básicos:


Tercera familia (III) de indicadores basicos:
Cuarta familia (IV) de indicadores básicos:
Encuestas Hoteleras:

En junio de 2023, se estimaron 1.520.558 viajeros hospedados, lo que representó un


crecimiento de 17,2% con respecto al mismo mes del año 2022. La cantidad de viajeros
residentes, aumentó un 9,4% y la de no residentes creció un 66,1%. Estos datos se
obtienen a partir de la encuesta de datos hoteleros de la INDEC.
Las regiones turísticas que hospedaron el mayor número de viajeros fueron CABA con
377.123 y Patagonia con 278.758. La estadía promedio en los establecimientos porteños
fue de 2,3 noches, mientras que la región patagónica alcanzó 2,5 noches.

El siguiente cuadro muestra cómo se utilizan los parámetros antes mencionados para
realizar un análisis de datos con la información obtenida de las encuestas hoteleras:

Otros usos de los datos es realizando cuadros específicos en base a un parámetro


respecto con otros, por ejemplo, pernoctaciones según la categoría del establecimiento
(clasificación del hotel):
Datos que se tienen en cuenta en las encuestas son el lugar de estadía o región de
análisis, en la cual se especifica de donde provienen los datos y se realiza un cuadro a
consecuencia de ello.
Encuesta de turismo internacional:

La encuesta de turismo internacional(ETI) tiene como objetivo medir el flujo y el


gasto de los viajeros no residentes mientras permanecen en Argentina(Turismo
receptivo) y de los viajes residentes en argentina mientras permanecen en el exterior
(Turismo emisivo).
La encuesta de turismo internacional desarrolla los siguientes pasos fronterizos:
1. Aeropuerto internacional de Ezeiza.
2. Aeropuerto Jorge Newbery.
3. Aeropuerto Internacional Pajas Blancas(Cordoba).
4. Aeropuerto Internacional el Plumerillo (Mendoza).
5. Puerto de Buenos Aires
6. Paso internacional Cristo Redentor.
Valores entregados por los aeropuertos Internacional de ezeiza y Jorge
Newbery a la encuesta internacional de turismo:

Para los distintos aeropuertos su conjunto de estadísticas se encuentran en el


siguiente enlace:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eti_08_23B83F6A31BE.pdf

El diseño de la encuesta involucra un marco de muestreo específico, dividido en


unidades de producción de bienes y servicios turísticos. La población bajo estudio
incluye a las personas que completan trámites migratorios de entrada o salida del
país, excluyendo a quienes están en tránsito en los aeropuertos o pertenecen a la
categoría de tránsito vecinal fronterizo. Se analizan sitios específicos, cada uno
considerado un estrato, y las muestras seleccionadas en ellos son independientes.

La selección muestral ocurre en dos etapas. En la primera, las unidades primarias


de muestreo (UPM) son definidas según condiciones de movimiento, días, turnos o
semanas en cada paso fronterizo. Cada UPM tiene una probabilidad de selección
proporcional al total de pasajeros durante el período, y su elección sigue un diseño
probabilístico. En la segunda etapa, las unidades secundarias de muestreo (USM)
son grupos de viaje seleccionados sistemáticamente en campo.

Se ajustan pesos iniciales de la muestra mediante la técnica de "calibración por


marginales fijos", y se utilizan métodos de imputación para tratar valores faltantes en
preguntas sobre gastos de viaje. Se emplea el método "random forest" para mejorar
la precisión en la clasificación y la imputación.

Periodicidad de los resultados:

La información se difunde mensualmente para algunos sitios y trimestralmente para


otros, con resúmenes anuales para variables principales de todos los pasos.

Indice de Salarios:

El INEC elaboró un Coeficiente de Variación Salarial (CVS) según el Decreto Nº


762/021 para ajustar contratos legales. El CVS se calcula de forma diaria a partir del
Índice de Salarios (IS) mensual, excluyendo pagos del Decreto 1273/02. Se busca
estimar tasas de variación salarial para sectores general y tres subsectores (privado
registrado, no registrado y público), con desgloses específicos solo para cálculos.

El IS compara cambios salariales mensuales en sectores público y privado mediante


encuestas a empresas privadas y circuitos administrativos públicos. Para el sector
privado no registrado, se estima con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El
IS es de tipo Laspeyres, con base en el cuarto trimestre de 2001 y ponderaciones
por ocupación y rama. Las ponderaciones del sector privado registrado vienen de la
EPH y el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), mientras que para
el público se recoge información ad hoc y del SCN. En el sector privado no
registrado, las ponderaciones se basan en la EPH y se refieren a masas salariales.

Las ponderaciones por sector son: Privado Registrado (50,16%), Privado no


Registrado (19,93%) y Público (29,91%). Para el sector privado registrado, se eligen
ocupaciones de la EPH y se definen empleos testigo. En el sector público, se
determinan mediante encuesta ad hoc. Para el sector privado registrado, la muestra
de empresas se basa en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. Los
datos de empresas y sector público se refieren a salarios mensuales normales en el
mes de referencia, ligados a puestos, no a personas. Para el privado no registrado,
se crea un indicador con datos de salarios por hora de la EPH.

Definiciones Importantes:
● Puesto de trabajo: Se entiende la Ocupación como los procesos laborales
concretos que resultan en productos tangibles o intangibles, mientras que el
Puesto de Trabajo es la posición en dicho proceso. Estos términos se usan
como sinónimos aquí. Los Puestos de Trabajo se definen considerando su
naturaleza, jerarquía, tecnología y calificación, según el Clasificador Nacional
de Ocupaciones (CNO-91, INDEC 1998). Los Puestos de Trabajo se
especifican con su definición, antigüedad y la cantidad de períodos de trabajo
realizados regularmente en un mes.

● Salario del puesto de trabajo: Para el cálculo del Índice de Salarios se


necesita una definición precisa de conceptos salariales para aislar variaciones
de cantidades de trabajo o productividad, y reflejar solo cambios salariales. El
"Salario del Puesto de Trabajo" se define como la retribución que se obtendría
por realizar las tareas de un puesto durante un mes, independientemente de
las circunstancias personales del trabajador. Incluye pagos remunerativos y
no remunerativos que no varían con cambios en cantidades producidas o
horas trabajadas. Se excluyen descuentos por inasistencias, pagos de
enfermedad, vacaciones, horas extras, productividad individual, comisiones y
asignaciones familiares. Los cambios en los pagos por antigüedad que surgen
de cambios en coeficientes de cálculo de adicionales sí se consideran, pero
no aquellos por cambios en la antigüedad del individuo. Los reintegros de
gastos (como movilidad, viáticos, etc.) Se consideran solo si no requieren
comprobantes y su variación refleja cambios en los precios unitarios
abonados por estos conceptos.

Estimacion del indice de salarios:

La estimación del Índice de Salarios se realiza a través de varios pasos y fórmulas


que involucran diferentes segmentos laborales y sectores económicos. Aquí se
resumen los puntos clave para la estimación:

1 Sector Privado Registrado:


● Los puestos de trabajo se agrupan en grupos ocupacionales según el
Clasificador Nacional de Ocupaciones.

● Se calcula el salario medio del mes "t" para cada puesto "k" en el Grupo
ocupacional "j" y el Grupo CVS "i".

● El índice del mes "t" para el puesto "k" se compara con el mes "t-1" y se
multiplica por el índice del período t-1.

● Se calcula el índice del Grupo ocupacional "j" del Grupo CVS "i" tomando el
promedio aritmético de los índices de los puestos de trabajo.

● Finalmente, se obtiene el índice correspondiente al Sector Privado Registrado


promediando los índices de salario de los diferentes Grupos CVS,
ponderados por la participación de cada grupo en la masa salarial.

2 Sector Público:

● Se divide en sector público provincial y sector público nacional.

● Se utiliza una estructura similar a la del sector privado para calcular los
índices de salarios y se comparan con los valores del mes anterior.

3 Nivel General del Índice de Salarios:

● Se promedian los índices de salarios de los sectores privado registrado,


privado no registrado y público, ponderados por su participación en la masa
salarial total.

Estimación del Coeficiente de Variación Salarial (CVS):

● El CVS mide la variabilidad de los salarios en el tiempo.

● Se calcula la tasa diaria del CVS como la raíz k-ésima del cociente entre el
índice de salarios del mes t y t-1, donde k es la cantidad de días del mes.

Mejoras futuras del CVS:


● Se planea mejorar la muestra de datos en el futuro para una cobertura más
completa.

● Se contempla reemplazar el método de cálculo para el sector privado no


registrado con información de la EPH continua cuando esté disponible.

En resumen, la estimación del Índice de Salarios involucra agrupación de trabajos,


cálculo de salarios medios, comparación de índices en períodos consecutivos y
ponderaciones para obtener índices generales, con ajustes y mejoras planificadas
en el futuro.

Fuentes:

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-3-13
https://www.eumed.net/rev/turydes/01/cepal-ieturismo.pdf
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eti_08_23B83F6A31BE.pdf
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/cvs_metodologia.pdf

You might also like