You are on page 1of 9

ANALÍTICA DE DATOS PARA PROCESOS LOGÍSTICOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE AA1. ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO EN


LA CONSULTA DE DATOS

Aprendiz
DANIEL JOSE SUAREZ ACUÑA
CC: 1065584927

Tutora:
AIJA MARINA BAÑOS DURAN

SENA
VALLEDUPAR
2024
INTRODUCCIÓN
La logística es un tema importante para toda empresa, ya sea pública o privada, que
venda productos o proporcione servicios, siempre debe de tomar en consideración que
se necesita de una logística, ya sea de materia prima o de materiales para ofrecer un
servicio. En el siguiente documento se detallaran los puntos principales que toda
empresa debe de considerar al momento de utilizar la logística de sus productos o
servicios. Para comenzar se explicará con mayor detalle que es la logística, cuáles son
sus objetivos, la finalidad y función que tiene dentro de una empresa.

Seguido de ello se encuentra el procesamiento de pedidos, este proceso tiene sus


objetivos específicos, los cuales son en función del producto o materiales que se vayan
a solicitar, al momento de realizar un pedido se tiene que cumplir con ciertas
características, en este tipo de proceso influyen los sistemas de información
relacionados al igual que los sistemas de aprovisionamiento para un mejor control de
los materiales que se solicitan.

Otro punto importante a detallar es el control de inventarios, en este punto es


importante definir cuál será el tipo de inventario que la empresa necesita de acuerdo
al tipo de producto o servicio que proporciona, los más comunes son el inventario inicial
e inventario final. Otro factor que influye en el control de los inventarios, son los
métodos que se utilizan para la realización de estos, tal como el inventario ABC, el
inventario justo a tiempo, etc.

El almacenamiento y manipulación de las mercancías son dos puntos importantes que


van de la mano, ya que al momento de almacenar se necesita la manipulación de la
mercancía, ya sea la utilización de grúas, brazos mecánicos o máquinas para mover
cierta cantidad del producto y depositarlo o asentarlo en el lugar correspondiente. Para
todo ello es indispensable conocer los objetivos y funciones que tienen, con el fin de
ahorrar costos y tiempo, ya sea de entrega o de elaboración de productos.

FUNCIONES DE LA LOGISTICA

La función de la empresa encargada de satisfacer las necesidades del cliente,


proporcionando el producto en el momento, lugar y cantidad en que lo demande el
cliente, todo ello al mínimo coste. Además de que es la que se encarga de la gestión
de los flujos físicos (materias primas, productos acabados) dentro y fuera de una
empresa, con el fin de poder gestionar y tener un control mejor sobre los procesos que
conlleva la fabricación y entrega de un producto, así como la logística de un servicio,
desde el punto de origen hasta el momento de realizar la acción.

La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos
financieros y de información asociados. Los flujos físicos son generalmente divididos
entre los “de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un
proveedor y el cliente final), “de devolución” (logística inversa).
PROCESAMIENTO DE PEDIDOS
El procesamiento de pedidos, es la forma en que las empresas procesan y organizan
una compra que se ha realizado por parte del consumidor. La compra puede ser de
cualquier número de cosas. Esta compra puede ser: productos, servicios, información
o reparaciones, todas estas formas de compras, requieren el procesamiento del pedido
y la organización de la compra por parte de la empresa.

El procesamiento de pedidos tiene sus objetivos, los cuales son:


- Definir los elementos del ciclo del pedido.
- Identificar la importancia en el procesamiento de órdenes.
- Identificar la importancia de la diferencia entre clientes de acuerdo al beneficio
para la empresa.

Ya que se plantearon los objetivos del procesamiento de pedidos, queda la incógnita


de que es un pedido, este se puede definir como el conjunto de actividades incluidas
en un ciclo de actividades, que van desde la solicitud hasta la recepción del pedido.

Hay que saber identificar un proceso de pedidos, este normalmente se puede


identificar primero recopilando la información sobre los productos y servicios
deseados, así como la requisición formal de los productos que se vayan a comprar
puede ser llenado en papel o digital. Después transferir la solicitud del pedido, desde
su origen hasta el lugar donde pueda manejarse su entrada. Ya que este paso se haya
efectuado se debe realizar la comprobación de la información del pedido (descripción,
número, cantidad y precio) donde se comprueba la disponibilidad de los productos, se
realiza la preparación de la documentación de órdenes atrasadas o de cancelaciones,
se comprueba del estado de crédito de los clientes y se realiza la facturación. Una vez
realizadas estas operaciones se continua con el surtido, el cual consiste en adquirir los
artículos mediante recuperación de existencia, producción o compra, se empacan los
artículos para envió, se programa el envió para su entrega y se prepara la
documentación del envió. Para luego realizar la entrega de transporte donde se
despliegan las estrategias para el desplazamiento de las mercancías desde bodega a
las manos del cliente, ya por último se realiza la logística de distribución física donde
se asegura que se suministre un buen servicio al cliente, manteniendo informado de
cualquier retraso en el procesamiento del pedido a su entrega

Los sistemas de información relacionados son un conjunto de elementos orientados al


tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso
posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán
parte de alguna de las siguientes categorías: Externo, clientes, proveedores,
transportistas y socios

El intercambio electrónico de datos implica la selección de datos que van a


almacenarse y a recuperarse de la elección de los métodos de análisis que se van a
incluir para ponerse en práctica, esto con el fin de aumentar sus capacidades de
inventarios.
En cuanto a la gestión del reaprovisionamiento se puede decir que tiene gran
importancia en la logística, porque: Impacta no solo en los costos, sino también afecta
la calidad del producto y el servicio al cliente. Entre sus objetivos se encuentran:
- Mejorar el flujo continuo de materiales y así mejorar la calidad.
- Mantener unas normas de calidad adecuadas.
- Adquirir productos de acuerdo a las especificaciones o necesidades de la
Empresa.
- Gestionar de forma efectiva los inventarios de mercancía o materiales.
- Encontrar y mantener proveedores confiables y competentes.
- Mantener relaciones gana-gana con los proveedores

CONTROL O ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS


El objetivo del control o administración de inventarios es Proveer o distribuir
adecuadamente los materiales necesarios a la empresa, colocándolos a disposición
en el momento indicado para así evitar aumentos de costos perdidos de los mismos,
permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa a las
cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de
inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.

Así como existen diferentes tipos de inventarios entre los cuales destacan los de
inventario inicial e inventario final, se encuentran también otros 20 tipos, los cuales
son: Inventarios de materias primas, productos terminados, de seguridad, de productos
en procesos, de rotación, etc. Cada inventario cumple con una función específica para
ayudar a la empresa a satisfacer las necesidades de distribución de los productos que
maneja.

Los tipos de aprovisionamiento son según las características de la empresa, se


pueden determinar diferentes tipos de existencias en función de su utilidad o de su
posición en el ciclo de aprovisionamiento:
 Materias primas. Son aquellas que mediante la transformación o la elabora-
ción se destinan a formar parte de los productos fabricados.
 Productos semi-elaborados. Son los productos elaborados por la empresa y
normalmente no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elabo-
ración, incorporación o transformación posterior.
 Productos acabados. Son aquellos productos fabricados por la empresa y
destinados al consumo final o a la utilización que de ellos puedan hacer otras
empresas.
 Mercaderías o existencias comerciales. Son los materiales comprados por
la empresa y destinados a la posterior venta o comercialización, sin
transformación.
 Otros aprovisionamientos. Son los elementos incorporables, por ejemplo,
combustible, recambios, embalajes, envases y material de oficina.
 Subproductos (de carácter secundario o accesorio respecto de la fabricación
principal), residuos (obtenidos al mismo tiempo que los productos, pueden
ser utilizados, vendidos o inservibles) y materiales recuperables (se
reutilizan después de la producción).

Las estrategias de aprovisionamiento se definen en tres modelos: Modelo ABC, el


modelo básico de cantidad económica de pedidos y el modelo Justo a tiempo. En el
modelo ABC en donde se tiene que dividir y juntar los productos, materias primas o
insumos de acuerdo a su valor de inversión o monetario. En el modelo básico de
cantidad económica de pedidos la finalidad es buscar el punto óptimo de los
inventarios con el fin de no obtener stock de más o de menos. Y en el modelo justo a
tiempo es tener la mercancía lo más accesible posible, con la finalidad de ahorrar
tiempo, la mercancía debe de tener un nivel optimo de inventario para que pueda
estar siempre accesible.

ALMACENAMIENTO
Las funciones de los almacenes son la de actuar como un espacio de almacenamiento
para los artículos de inventario, equipos u otros. En otras palabras es un lugar
especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los
bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para la
administración, la producción o a la venta de artículos o mercancías.

Existen diferentes tipos de almacenes, estos varían dependiendo de los


requerimientos que tenga la empresa en cuanto a sus productos, materias primas o
insumos que necesite. Entre los diferentes tipos de almacenes se encuentran:
Proceso Productivo:
 Almacenes de Materias primas: son aquellas que contienen los materiales y
suministros que serán utilizados posteriormente.
 Almacenes de productos semi-elaborados: son aquellas que almacenas
materiales ya procesados.
 Almacenes de productos terminados: aquellos que pueden disponerse de
manera inmediata para la venta.
 Almacenes de recambio: son artículos que tienen una baja rotación en cuanto
a ventas.
 Almacenes Auxiliares: suministran al proceso productivo materiales distintos a
las materias primas.
Logística de distribución:
 Almacenes de consolidación: son aquellas alimentadas por los centros
productivos como bienes de manufactura.
 Almacenes de centro de ruptura: son aquellas que se fracciona o divide para
ser enviadas al cliente.
Respecto a la forma de Rotación:
 PEPS: son aquellos donde los productos salen de la misma manera en la que
entraron al almacén.
 UEPS: lo último de haberse recibido para almacenar es lo primero que se
tiene que retirar.
Técnicas de manipulación:
 Almacenes en bloque: son aquellas que carecen de una estructura física o
anaqueles y son apilados uno sobre otros a través de las palets
 Convencionales: son aquellas que cuentan con una estructura o base para
que puedan ser resguardadas y de fácil acceso a las mimas.
 Automáticas: son aquellas que son almacenadas a través de bandas móviles y
sin intervención humana.
 Almacenes especiales: son aquellas que resguardan mercancías con tratos
distintivos como las sustancias peligrosas.
Clasificación de las mercancías:
 Almacenes dedicados: son aquellas que son agrupadas de acuerdo a sus
características similares o familias de productos.
 Almacenes caóticos: son aquellas que son almacenadas sin un orden lógico
de tal manera que se estiba el material de la forma en cómo se recepciona.
Por su gestión de inventarios:
 Inventario continuo: son aquellos en los que se conoce las existencias a través
de medios informáticos.
 Inventario periódico: son aquellos que se efectúan en ciertos plazos de tiempo
y por lo general son manuales.
Atmosfera controlada: son aquellos almacenes que resguardan los bienes en ciertas
temperaturas para su mantenimiento.

Los principios de almacenaje se encuentran organizados con base a la coordinación


de los departamentos para realizar el proceso, el control del volumen que se maneja,
la reducción de tiempos, el control que se tenga de los inventarios, la optimización de
los recursos. Estos factores influyen en los principios del almacenaje.

En cuanto a las zonas del almacén estas se pueden clasificar para una mayor
organización en:
• Muelles y zonas de maniobras: son los espacios de recepción y salida de la
mercancía
• Recepción y control: son las zonas de verificación y documentación de las
mercancías a recibir.
• De Stock: son aquellas destinadas al almacenaje de los materiales o
productos.
• De Piking: es la recolección de los materiales y preparación de surtidos.
• De verificación y control. Son los lugares en las que son enviadas las
mercancías o productos
• Oficinas y servicios. Son los lugares donde se lleva la información existente
de los almacenes.
MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS
Los elementos que se utilizan para el manejo de materiales son el lugar, tiempo,
cantidad, espacio y movimiento, los cuales influyen debido a que no todos los
productos se manejan de la misma manera, hay productos o materiales frágiles,
peligrosos o en los cuales no hay mayor problema para su manejo.

Además de los elementos anteriores, existen los elementos para manipular los
mismos, los cuales son:
- Vehículos de transporte manual: Son aquellos medios mecánicos que
necesitan de la fuerza del hombre para poder efectuar movimientos.
- Transpaletas: Son aparatos de transporte destinados a los traslados
horizontales de las cargas sobre palets o en contenedores aptos.
- Apiladoras: Esta equipado con un mástil; tienen brazos de carga bajo las
horquillas que se elevan a lo largo del mástil.
- Vehículos mecánicos: Son aquellos diseñados para transportar, elevar,
apilar y almacenar cargas paletizadas, que disponen de sistemas de
movimiento propio y sólo necesitan de la fuerza humana para dirigirlos.
- Carretillas: Están diseñadas de manera que giran fácilmente sobre radios
muy pequeños, para maniobras de almacenaje, carga, descarga y otras
funciones.
o Carretillas elevadoras
o Carretillas contrapesadas
o Carretilla retráctil
o Carretilla trilateral
- Recogepedidos: Está compuesta por una cabina donde se sitúa el conductor,
delante de la cual se encuentran las horquillas fijas.
- AGV’s: Son vehículos guiados automáticos que siguen un recorrido marcado,
realizando las operaciones de movimiento de materiales según instrucciones
recibidas.
- Transportadores por rodillos: formada por una pista de rodillos que a su vez
están montados sobre rodamientos.
- Transportadores: Son sistemas de transporte que desplazan el material o los
productos en dirección horizontal, vertical o inclinada, a medida que los van
recibiendo.
- Cintas transportadoras: Están constituidas por una plataforma deslizante o
banda. Su utilización es en transporte de productos a granel.
- Grúas y Montacargas: Son aparatos utilizados para actuar dentro de un área
limitada.
- Grúas: Son aparatos de equipo en alto para mover cargas en intermitente
dentro del área limitada
- Montacargas: Son equipos móviles que realizan labores de traslado de
cargas unitarias.
Los materiales se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Almacén de Materia Prima y Partes Componentes
 Almacén de Materias Auxiliares
 Almacén de Productos en Proceso
 Almacén de Productos Terminados
 Almacén de Bienes de equipo y recambios
 Almacén de Herramientas
 Almacén de Materiales de Desperdicio
 Almacén de Materiales Obsoletos
 Almacén de Residuos
 Almacén de Devoluciones

Las técnicas de manipulación se realizan según las características de las cargas a


manipular, de la cantidad de movimientos que se realicen se puede optar por las
siguientes soluciones, donde interviene ayuda humana o de tipo:
- Bloque: Carecen de estructura de soporte y se apilan pallets uno sobre otro.
- Convencionales: El almacén clásico formado por las estanterías a las que se
accede mediante carretillas elevadoras. Existen variaciones en las que se
pueden reducir los pasillos mediante el uso de carretillas trilaterales que no
precisan girar para alcanzar las cargas.
- Automáticos: Las cargas se depositan en una entrada que las llaves hasta su
posición de almacenaje sin intervención humana. Consiguen mayor
aprovechamiento del volumen disponible gracias a la reducción de los pasillos
a la mínima expresión. También elevan la productividad al reducir la mano de
obra necesaria.
- Especiales: Ciertas mercancías requieren de soluciones especiales. Como en
el caso de gráneles, líquidos, mercancías peligrosas, productos largos (perfiles
de aluminio o acero de 6 ó 12 metros de longitud) etc.

El PICKING es la preparación de pedidos o picking es el proceso de selección y


recogida de las mercancías de sus lugares de almacenamiento y su transporte
posterior a zonas de consolidación con el fin de realizar la entrega del pedido
efectuado por el cliente.

El PACKING puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde


el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos
e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la
presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en
cadenas de abastecimiento logístico y de distribución.
CONCLUSIÓN

La logística es un punto importante dentro de la planeación de una empresa, tener el


control y la coordinación con los departamentos para llevar a cabo un optimo
desempeño en logística logra que una empresa minimice en los costos que le puedan
generar una pérdida de productos por daños cuantificables, dentro de la logística
intervienen el procesamiento de pedidos, los cuales son desde el punto de origen hasta
el momento de la entrega, de igual manera el control de inventarios es muy importante,
la empresa debe de elegir qué tipo de inventario utilizar y las estrategias que puede
implementar, otro punto importante es el almacenaje, el cual va en conjunto con la
manipulación de mercancías. Todos estos puntos son una serie de pasos que se
deben de estructurar y llevar a acabo de la mejor manera posible para reducir costos.

La información de este documento es de gran apoyo, ya que se hablaron de cuatro


temas muy importantes para las empresas, debido a que cada uno de estos
contribuyen a que la empresa tenga un buen funcionamiento y una buena
administración; los temas que se vieron en esta unidad fueron almacén, inventarios,
procesamiento de pedidos y manipulación de mercancías estos tres temas van
tomados de la mano ya que uno conlleva al otro, el buen manejo y funcionamiento de
estos ayuda a la empresa a tener un mejor control y manejo de sus actividades.

En los temas planteados se planteo la definición de lo que representa la logística, como


esta influye en el almacenamiento, los diferentes tipos de inventarios, la manipulación
de las mercancías y el procesamiento de pedidos, estos temas son de gran
importancia para una empresa, con la estructura y buen funcionamiento de estos
puntos se pueden ahorrar costos y minimizar perdidas o mermas de las mercancías o
productos. Es por ello que es importante conocer cuáles son sus características y en
qué momento utilizarlos.

De acuerdo a la información ya mencionada anteriormente dentro de cada uno de los


capítulos expuestos recordemos que el concepto con el cual se acepto la logística fue
el manejo de todas las actividades que facilitaran el movimiento de productos y
coordinación de la oferta y la demanda en la optimización de la utilidad en el tiempo y
la producción, para ofrecer el producto adecuado en el lugar preciso con la cantidad
requerida en el tiempo justo y a un costo adecuado. Todos estos temas se
complementan para poder llevar a cabo un punto óptimo en el que la empresa puede
reducir costos y pérdidas de materiales o productos.

You might also like