You are on page 1of 12

1

POLÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO


SOCIAL

Autor: TERESA CELESTE NARANJO PINELA


:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO “UNEMI”.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACION COMERCIAL Y

DERECHO (FACSECYD).

CARRERA:
TRABAJO SOCIAL.

MATERIA:
POLÍTICAS SOCIALES Y TRABAJO SOCIAL

DOCENTE.
LCDA. MGSTERESA CELESTE NARANJO PINELA

GRUPO:
KATHIUSKA JACINTA ZAMBRANO PAREDES
OWEN STEVEN GONZALES VILLAO
FREDY IVÁN RODRÍGUEZ MAGALLANES
PRISCILA RAQUIEL AMORES DURAN
MAYRA AZUCENA GUERRERO ARACUNDII

MODALIDAD:
EN LÍNEA.

SEMESTRE:
3 - AULA: C-2

TEMA DE TRABAJO:
TRABAJO SOCIALY POLITICAS SOCIALES

FECHA DE ENTREGA:
22 DE MAYO DEL 2023
La Importancia Y Las Funciones De La Política Social Y El Trabajador

Social.

El gobierno de Ecuador está impulsando uno de los procesos de

reforma política social y económicamente inclusivos más completos de las

últimas décadas. Los esfuerzos para construir y fortalecer un sistema de

protección social más inclusivo y universal se ven alentados por la

aprobación de la Constitución de 2008, que fue un importante paso adelante

en el reconocimiento de los derechos de la población, incluidos los derechos

a la protección y la seguridad social(César Carranza, 2014).

La constitución es la principal referencia para los procesos de

planificación, definición política y uno de los precursores más importantes en

el proceso de creación de acuerdos tanto sociales como fiscales, porque

describe rutas de política pública que se traducen en reformas, políticas y

programas concretos. Así lo demuestran, entre otras cosas, el Plan Nacional

para el Buen Vivir (PNBV), la Estrategia Nacional para la Igualdad y la

Pobreza (ENIEP) y la reforma prevista de la seguridad social. Este artículo

examina el actual proceso de implementación de la política de protección

social inclusiva impulsada en el Ecuador desde la perspectiva de los

acuerdos sociales y tributarios. y las estrategias y reformas relacionadas

más importantes. Estos incluyen: la reforma de la seguridad social, cuya

nueva ley está siendo elaborada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social (MCDS) reformar el principal programa de transferencias monetarias

condicionadas, el Bono de Desarrollo Humano (BDH), como parte de la

Estrategia de Movilidad y Graduación y orientar su futura cobertura

principalmente a personas en situación de pobreza extrema, adultos

mayores y enfermos. invalidez a través de pensiones no contributivas) el

fortalecimiento de una red integral de salud pública orientada a armonizar y


aunar los intereses del Ministerio de Salud Pública (MSP) con los del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y los organismos de

seguridad policial. y fuerzas armadas) integración y estructuración del

sistema de mantenimiento durante el ciclo de vida(César Carranza, 2014).

El viejo y nuevo tema del trabajo social, política social. Tanto el

Trabajo Social tiene como objetivo promover el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población, para promover el crecimiento del

bienestar social de los individuos y las comunidades, parece obvio que

siguen vinculados conceptual, institucional y esencialmente en el trabajo.

Pero, ¿son suficientes las políticas sociales para luchar contra el

desempleo, combatir o paliar la pobreza y la indigencia? No parece del todo,

pero retrocedamos un poco. Esto no es nuevo para nadie, pero debe

recordarse a fondo: la existencia de la pobreza surge de la naturaleza del

sistema capitalista y pertenece a su naturaleza. La naturaleza del

capitalismo se centra en la ganancia y la acumulación a expensas de la

distribución justa de la riqueza producida socialmente (es decir, para todos).

Si la acumulación del sector social se basa en la propiedad diferenciada y la

distribución desigual de la riqueza, la construcción y cristalización de

sectores ricos y pobres se convierte en algo "natural" inherente al modelo


funcional social. Por eso no deben abandonarse las llamadas campañas

"antipobreza" o "anti hambre", no deben abandonarse las caracterizaciones

estrictas del funcionamiento de nuestras sociedades, para evitar la

participación, y más aún la negación de la separación. la "ley de hierro" que

existe entre el capitalismo y la pobreza. Los capitalistas (pequeños,

medianos o grandes) no son personas inherentemente "malas" a voluntad o

dañar a otras personas simplemente por "maldad innata"(ALAYÓN, 2010).

Ocurre que asumiendo la "racionalidad" de la actividad capitalista,

quedan irremediablemente enfrascados en una feroz batalla con sus pares

(por ejemplo, de la misma industria), lo que los obliga -si quieren sobrevivir-

a adoptar. . concurso y reglas de competencia y requisitos estrictos. El

economista y filósofo escocés del siglo XVIII Adam Smith dijo: "El mercado

es incompatible con la ética, porque toda acción moral voluntaria es

contraria a las reglas del mercado mismo y simplemente repele al

empresario moralizador". La naturaleza inherentemente antidemocrática del

capitalismo puede mitigarse o neutralizarse políticamente a través de la

acción estatal, la legislación laboral y la política social. Y aquí volvemos a

encontrarnos con el especial activismo de nuestra profesión y sus

representantes como potenciales planificadores e implementadores de

políticas de bienestar. Nuestros países no representan plenamente los

intereses de la sociedad y en conjunto tiene que ser una de sus principales

tareas(ALAYÓN, 2010).
También hay que recordar que la oligarquía es una clase social.

Muchas críticas continuas a la poderosa y omnipresente presencia de la

actividad estatal y los posibles beneficios del "Estado mínimo" señalaron -

elíptica o abiertamente- la decadencia y ausencia del Estado, exigiendo su

desmantelamiento. como garante del bienestar general, que debe ser una

de sus principales tareas. (MICHELLE, 2017)


Criterios de las Funciones del trabajador social

Función Preventiva.

Es tomar acciones oportunas para identificar las causas profundas de los

problemas individuales y colectivos derivados de las relaciones y el entorno social a su

vez desarrolla e implementa programas de intervención para grupos

Función de atención directa

Responde a la atención de un individuo o grupo que genera o se expone a un

problema de carácter social. Esto tendrá por objeto promover el desarrollo de las

capacidades y habilidades de las personas para resolver problemas futuros.

Función de planificación.

Es la ejecución de las acciones planificadas de acuerdo con las metas

establecidas, incluidos en un programa específico a través de un proceso de análisis de

la realidad calcula su posible desarrollo.

Función docente.

La formación teórica y práctica en trabajo social y servicios sociales se

imparte tanto en la escuela de trabajadores sociales como en otras áreas

profesionales. Promover la formación básica teórica y práctica de los estudiantes y la

formación continua en trabajo social y otras disciplinas afines.

Función de promoción.

Está diseñado para restaurar, proteger y mejorar

capacidades, autodeterminación y funcionamiento individual o colectivo.

Función de mediación.

En el papel de mediador, el trabajador social actúa como catalizador,

reunir a las partes involucradas en el conflicto para que puedan trabajar por su cuenta y

así poder solucionar y mejora la situación.

Función de supervisión.

Control de tareas realizadas por profesionales, trabajadores sociales y afiliados


de otros profesionales que realicen tareas en el sector social o en el

ámbito de los servicios.

Función de evaluación.

Una dialéctica de intervención garantizada. Indica fallos y errores completados, y

permite nuevas metas y nuevas formas de alcanzarlas. fomentar la inversión

teórico del trabajo social.

Función gerencial.

Se forma cuando los trabajadores sociales son los responsables

de la programación del centro, organización, dirección y control de programas sociales

y servicios sociales.

Políticas sociales más relevantes en el Ecuador

Entre las políticas más relevantes tenemos en el Ecuador tenemos:

Línea Acción Institución

Políticas de Apoyo para el diseño Ministerio de Inclusión


Cuidado de la política pública Económica y Social -MIES-
del Sistema Nacional (Ecuador)
de Cuidados

Políticas para la Estrategia de Secretaría Técnica Plan Toda


juventud, la articulación y una Vida (Ecuador)
adolescencia y la focalización
niñez relacionadas con
política Misión
Impulso Joven

Políticas para la Incorporación de Ministerio del Trabajo


juventud, la perspectiva de (Ecuador)
adolescencia y la género en estrategia
niñez de erradicación
trabajo infantil

Políticas activas de Apoyo al Ministerio de


empleo fortalecimiento de la Telecomunicaciones y de la
Estrategia Talento Sociedad de la Información
Digital (Ecuador)
REFERENCIAS

ALAYÓN, N. (2010). Política Social y el Trabajo Social.

César Carranza Barona, M. V. (2014). Hacia un sistema de protección. En

PoliticasSociales.

MICHELLE, A. A. (2017). INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y

POLITICAS PÚBLICAS EN LA.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10683/1/ECUAC

S%20DE00006.pdf
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01

You might also like