You are on page 1of 32

Como definir el objeto y los ejes

en sistematización de
experiencias
Que es la sistematización

Un proceso a través del cual se


recupera lo que los sujetos saben de su
experiencia para poder comprenderla,
interpretarla y comunicarla,
produciéndose así́ un nuevo tipo de
conocimiento (Martinic; Walker, 1987)
A. IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS MÁS
RELEVANTES DE LA PRÁCTICA, PARA DEFINIR EL
OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN
 Este primer momento es de gran importancia para el caso de practicas
realizadas sin fines previos de Sistematización, es un esfuerzo inicial por
ubicar los momentos más significativos del proceso de intervención no
necesariamente vinculados al éxito o a los resultados esperados, sino
también a las dificultades, limitaciones o “cuellos de botella” que
pudieron haber conducido al fracaso de un programa o proyecto.
 Se requieren como Insumos fundamentales en este momento son todos
los documentos que puedan dar cuenta de la trayectoria del Proyecto;
así́ como también es indispensable revisar la hipótesis de acción o
intencionalidad de la experiencia recuperando el camino recorrido hasta
la obtención de los resultados finales.
En esta revisión se podría identificar procesos de:
 Participación

 Motivación

La elección de cual o cuales de estos procesos


 Autogestión
son relevantes, dependerá́ de los objetivos de la
sistematización ¿Para qué sistematizamos?; así́
 Organización como de los destinatarios de la misma, es decir
¿Para quienes?
 Capacitación

 Desarrollo de habilidades
 Integración
 Transferencia
 Resolución de conflictos
 Negociación

 Cambio de actitudes

 Toma de decisiones
Son diversos los criterios para identificar los aspectos
más relevantes de la experiencia, en ese sentido se podría tomar
en cuenta:
 El enfoque de análisis de la problemática abordada,
El estilo de intervención y el instrumental técnico aplicado
Lo novedoso del fenómeno abordado,
Los resultados obtenidos a partir del desarrollo de un proyecto
o programa, Las interrogantes surgidas en el proceso.

Si la sistematización se realiza en equipo, una tarea fundamental


en este primer momento es hacer que los participantes relean los
informes escritos así́ como otros documentos sobre la experiencia
para poder intercambiar opiniones y en conjunto definir lo más
relevante de las experiencias.
VER MATRICES DOCUMENTO ADJUNTO. P 14 y 15. sistematización trabajo social
B. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE
SISTEMATIZACIÓN.
 El concepto de objeto nos remite a responder a la pregunta ¿Qué es lo
quiero sistematizar?. Si el paso anterior fue cuidadosamente
trabajado, la elección de los aspectos relevantes de la experiencia
conduce fácilmente al objeto que: “supone delimitar temporal y
espacialmente la experiencia, así́ como responder a la pregunta ¿para
que hacerlo?". Es decir revisar los propósitos de la sistematización que
de alguna manera ya se enunciaron en el primer paso.
 La elaboración de preguntas en torno a los aprendizajes obtenidos,
errores y aciertos; y sobre las estrategias de intervención utilizadas
ayudan mucho a la delimitación del objeto de intervención.
 Es importante recordar que, el sistematizar exige ante todo una tarea
selectiva, no todo se puede comunicar, muchas veces en el afán de
recuperarlo todo se pierde oportunidad de profundizar en aspectos
significativos.
QUE SE PUEDE SISTEMATIZAR (0BJETO)

 La selección tiene como referencia el o los proyectos/programas


desarrollados enfatizando en la recuperación de su trayectoria,
hurgando en los momentos de mayor significación; por ejemplo
cuestiones interesantes podrían ser: la motivación, la toma de
decisiones en la planificación, la transferencia de conocimientos en
un proceso de capacitación y promoción, la concertación
interinstitucional, entre otros.
 La fuente de orientación para la elaboración de las preguntas son,
además de la trayectoria del proyecto, los resultados esperados y no
esperados como producto de la intervención.
Objeto de sistematización
Es posible distinguir a lo menos tres objetos susceptibles de sistematizar:
 A. La practica de los grupos populares
En este caso, se trata de que a través de la sistematización, los grupos populares
reflexionen sobre sí mismos (formas de vida, de organización), de manera de
apropiarse de su saber y, así́, adquirir mayor poder para superar sus condiciones de
vida.
 B. La practica de los educadores
Desde esta perspectiva, la sistematización es un método que permite ordenar las
practicas de trabajo de los educadores/promotores, reflexionar y analizar dichas
practicas, con el objetivo ultimo de hacerlas más eficientes.
 C. Relación entre educadores y grupos populares
En este enfoque, la sistematización centra su atención en los actores involucrados en
las experiencias educativas y/o de promoción social, es decir, en los educadores y los
participantes, con el fin de recuperar, interpretar y comunicar lo que estos actores
saben de su experiencia.
La Sistematización de una Dimensión del
Proceso
 La sistematización del proceso seguido en una practica, sienta las
bases para delimitar un objeto de sistematización más acotado y
especifico. El objetivo en este caso es profundizar en el conocimiento
de alguna de las dimensiones del proceso, es decir, se le hacen
preguntas a la practica sobre determinados aspectos de la misma. En
este nivel de sistematización se debe delimitar un objeto de
conocimiento, analizar ese objeto y producir un nuevo conocimiento.
 Un objeto de sistematización siempre se refiere a la interrelación
entre el equipo y los sectores populares con los cuales se trabaja, a la
interrelación entre la intervención profesional y la practica popular. El
objeto puede centrarse en el problema sobre el cual se intervino, en
la estrategia de intervención o en los cambios que se han producido
en los sujetos durante el proceso (Barnechea; González; Morgan, 1992
Importante sobre el objeto

Cualquiera sea el objeto de sistematización elegido, se debe tener presente que


la delimitación del mismo es ordenado por aquello que se quiere conocer con
mayor profundidad.
Al respecto, es importante considerar que para la delimitación del objeto de
sistematización se parte de las interrogantes que se formulan respecto a la
experiencia que se sistematizará.
Es Importante que estas Interrogantes puedan ser respondidas desde la misma
experiencia. Si se sigue esta premisa, estamos asegurándonos que efectivamente
estemos planteándonos una sistematización y no una investigación o evaluación
de la experiencia.
 En segundo lugar, la experiencia debe tener continuidad en su realización,
es decir, deben haber condiciones institucionales que aseguren su desarrollo
y la permanencia del equipo promotor.
 Un tercer aspecto a considerar, es la existencia de registros que den cuenta
de la historia y desarrollo del proyecto; al no existir estos, se debe recurrir
a la memoria de los promotores, lo que no asegura tener una visión
completa de la experiencia. Cuando hablamos de registros estamos
pensando en texto, es decir, en frases textuales de los mismos
participantes, opiniones nuestras, Interpretaciones. Así́, podemos empezar
a clasificar la información.
LOS EJES

 Un elemento complementario al concepto de objeto es el de eje, que se


refiere a la, o las dimensiones o ángulos desde donde se analizará el objeto.
Para graficar este concepto se podría hacer la analogía con una persona que
está en una sala de exhibición de pintura, este seria el objeto de su
observación, pero dependerá́ de donde se sitúe para que tenga diferentes
posibilidades de captación de lo que en la sala existe. Estas diferentes
perspectivas y las distintos énfasis que pone en sus observación, según su
ubicación serian los ejes.(ver ejemplo documento) p. 17 sistematización en
trabajo social.

 Así pues, el objeto alude a un proceso y el eje a los énfasis en el análisis que
se hará́ en todo o una parte de la trayectoria de un proyecto.
Sobre los ejes…

 “Un eje de sistematización es como un hilo conductor que atraviesa la


experiencia y que está referido a aquellos aspectos de esa (o esas)
experiencia (s) que nos interesa sistematizar, particularmente en ese
momento.
 Un eje de sistematización es como una columna vertebral que nos comunica
con toda la experiencia, pero desde una óptica especifica.”
 El concepto de eje permite sostener que una misma experiencia puede dar
pie a varias miradas, por ende a varios productos de sistematización,
dependerá́ de los propósitos que guían su elaboración.
Que son las hipótesis de la acción

 Las hipótesis permiten, en consecuencia esbozar, en cada caso


concreto, la articulación general - particular que permite, en ese
caso, sacar conocimientos generales de experiencias particulares.”
 La importancia de comunicar la hipótesis de acción radica justamente
en tener claro el derrotero por donde el proyecto se planteó transitar;
y al compararlo con la realidad concreta se ubican justamente los
cambios, las modificaciones, los aciertos y los errores. Así́ mismo la
hipótesis de acción orienta la elaboración de las preguntas como
núcleo central de las reflexiones y la identificación de las lecciones
aprendidas
C. RECUPERACIÓN SELECTIVA DE LA
EXPERIENCIA A PARTIR DEL OBJETO/EJE DE
SISTEMATIZACIÓN.
 En este momento del proceso quienes asumen la tarea de sistematizar ya han
decidido cuales serán los énfasis que se pondrán en la reflexión en torno a la
experiencia.
 Se deberá́ organizar la información en un todo coherente, seleccionando
aquella que está relacionado con el objeto y eje de la Sistematización.
 El ejercicio practico que ayuda en esta etapa - sobre todo cuando se trabaja
en equipo- es la elaboración de una exposición oral desde la mirada que se
quiere dar a la experiencia. Esto permite confrontar opiniones, puntos de
vista y preguntas en torno a la experiencia.
 Debe incluirse información sobre el marco Institucional, los referentes
teóricos para el análisis, la problemática y la población atendida y la
trayectoria de los programas y/o proyectos realizados, así́ como las preguntas
para la reflexión posterior.
Los pasos metodológicos a desarrollar son:

 1. Delimitación del objeto de la sistematización: Transformar la experiencia


en objeto de conocimiento. Se deben plantear las preguntas sobre ese objeto
de sistematización, para luego ordenadas y priorizarlas hasta encontrar una
pregunta eje.
 2. Reconstrucción de la experiencia desde el objeto: Se realiza un segundo
ordenamiento de la experiencia, pero desde la perspectiva del objeto
definido, es decir, considerando solo las acciones que se relacionan
directamente con este.
 3. Análisis de la experiencia: Tiene por objetivo encontrar, en la
experiencia, los elementos que permitan responder a las preguntas que la
orientan.
 4. Conclusiones: De carácter teórico y practico, que expresan los nuevos
aprendizajes obtenidos mediante la sistematización. Estas apuntan a dos
aspectos.
 a) la reformulación de los conceptos centrales de la experiencia y de la
sistematización y,
 b) la elaboración de nuevas propuestas de intervención, desde la revisión
critica de lo actuado y desde el conocimiento obtenido mediante la
sistematización.
 5. Exposición: Se trata de dar a conocer a otros los nuevos conocimientos
adquiridos en la sistematización, a través de un documento escrito.
D. ELABORACIÓN DEL PLAN DE
SISTEMATIZACIÓN
 1. Titulo: Se refiere a la denominación que tendrá́ el documento de Sistematización. Aun es
muy prematura lanzar un titulo definitivo, es mas bien un ensayo de carácter tentativo; se
recomienda frasearlo de manera clara y contundente y de preferencia que sea un titulo
corto pero sugestivo. Debe reflejar el contenido del trabajo.
 2. Introducción: Es la presentación del plan y debe conducir al lector a conocer algunas
referencias de como surge el interés por sistematizar, el contexto desde donde se realiza;
para luego enunciar de manera general lo que el lector encontrará en el plan.
 3. Delimitación del Objeto - Eje de Sistematización: Se indicará con claridad las
características de la experiencia que sirve de marco a la delimitación del Objeto - Eje. El
perfil de la experiencia debe ser muy claro y debe señalarse y explicarse los procesos que
serán analizados y los énfasis, ángulos o dimensiones que se privilegiaran.
 4. Fundamentación: Consiste en señalar los criterios de referencia que sustenta la
delimitación antes presentada. Se indicará la importancia que tendrá́ un análisis como el
que se propone realizar a partir de la practica de campo.
 Si se conocieran otros documentos de sistematización en la misma línea seria importante
tomarlos en cuenta como aporte. En esta parte del plan es preciso indicar a quien se dirige
la sistematización, es decir, quienes constituyen el publico lector principal y qué impacto
se quiere tener con ella.
 5. Objetivos de la Sistematización: Es importante recordar aquí́ que, los objetivos de la
sistematización como actividad de producción de conocimientos son cualitativamente distintos
a los de la experiencia, los primeros tienen que ver justamente con los productos de la
reflexión y el análisis, mientras que los de la experiencia realizada se ubican en la línea de
cambio y transformación de una situación. Deben formularse con mucho realismo respondiendo
con claridad ¿Para que sistematizamos? ¿Qué puedo lograr al final de este proceso?, ¿Cual será́
el producto de este esfuerzo?. Evidentemente los objetivos dependerán del nivel de análisis de
la sistematización y de las características de la experiencia seleccionada.
 6. Hipótesis de Acción o Supuestos en los que se apoyó la experiencia especifica.-
Metodológicamente se reconoce que las hipótesis revelan la intencionalidad del trabajo y sus
apuestas de cambio frente a una realidad que orientan los esfuerzos de intervención en el
desarrollo de los programas/proyectos. Las hipótesis pueden ser expresadas como señala Teresa
Quiróz ,así “sí realizo estas actividades es probable que obtengan estos resultados”. y sostiene
que:
 w Siempre existen en la medida en que la experiencia se propone y realiza con intención, las
hipótesis están incorporadas y actuantes en ella.
 w Cuando existen tales hipótesis (en las practicas, atravesadas de intencionalidad) no es
necesario que ellas estén conscientes en los sujetos que impulsan el proyecto, ni que estén
explicitadas en aquellos documentos en que esta practica se propone y explicita.
 w Las hipótesis de trabajo son dinámicas y normalmente van cambiando a lo largo del
proyecto.
w Es que las hipótesis expresan la intención ordenadora del sujeto que, en la practica, se topa
con la objetividad de la realidad que busca dominar y que se hace rígida, obligando así́ al
sujeto a reformular o complementar algunas de sus hipótesis.
7. Preguntas Centrales que guiaran el análisis de la experiencia
 Los cuestionamientos que surgen durante o después de la experiencia tienen que ver con
una revisión detenida de la trayectoria del o los proyectos de acción a los que subyace
cierta intencionalidad que puede ser expresada en términos de hipótesis.
 Las preguntas se formulan desde el eje al objeto y a nivel del plan no se exige exactitud
ni una acabada precisión, pues se admite un momento posterior de depuración más
riguroso.
 A este nivel se puede diferenciar entre preguntas centrales y secundarias, estas son una
desagregación de las primeras.
 Por ejemplo la pregunta central:
  ¿Cuales son los principales criterios para la aplicación de técnicas lúdicas en la
educación social con niños de 9 - 12 anos?
 puede ser desagregada en las siguientes sub preguntas :
  ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para seleccionar las técnicas de motivación
recreación y reflexión?
 ¿Con qué criterios se combinaron las técnicas recreativa y de reflexión en una sesión?
 ¿Cuales fueron los indicadores de éxito de las técnicas de trabajo?
 ¿Cuales fueron las situaciones mas criticas durante la experiencia relacionadas al
manejo de técnicas? ¿Como se actuó́ en esos casos?
 8. Sumario o índice del documento de sistematización: se ordenará
en capítulos y parágrafos. De manera tentativa se estructura un
esquema mínimo de presentación del documento final. Claro que este
posteriormente será́ afinado a medida que se avance en el proceso de
análisis, será́ sometido a continuas correcciones
 9. Cronograma de trabajo: se colocan las actividades a realizar según
las diferentes etapas del proceso teniendo en cuenta el tiempo
disponible. Se incluye desde la identificación de los aspectos más
relevantes de la practica con miras a definir el objeto de
sistematización hasta la elaboración del documento final.
 10. Bibliografía: será́ consignada técnicamente, diferenciando la
consultada de la por consultar. Diseñado el plan es posible avanzar
hacia la elaboración del marco referencial para el análisis y reflexión,
que se inicia desde el planteamiento de preguntas y su posterior
depuración.
Las técnicas a utilizar

 Las técnicas para recoger información tienen un carácter instrumental, es


decir, cada una sirve para captar algún aspecto de la realidad y no otro; esto
significa que el investigador debe adecuar los instrumentos a las diferentes
situaciones, momentos, objetivos, intereses y actores con los que se
relacionará durante el proceso de sistematización (Quiróz; Morgan, 1987).
 Las técnicas son los instrumentos que operacionalizan el problema y lo
conectan con la realidad. Nos ayudan a definir la problemática. Definamos
algunas de ellas:
 Entrevista en profundidad: Se trata de reiterados encuentros cara a cara dirigidos a la
comprensión de los informantes sobre sus propias vidas. A través de la entrevista, es posible
observar la vida cotidiana.
 y Pauta de entrevista: Es una entrevista en profundidad, pero más acotada. Se tiene un
conjunto de temas, con preguntas especificas. Para hacer uso de esta técnica, se requiere de
un ordenamiento de temas, previo a la entrevista.
 y Cuestionarlo: Conjunto de preguntas que se formulan, en las cuales, no
necesariamente, el entrevistador se encuentra presente, Puede dejar el cuestionario, y
recogerlo más tarde, una vez que éste ha sido contestado.
 y Técnica Delphi: Se presentan a un grupo de personas ciertas afirmaciones, las cuales
están formuladas de distinta manera. Se pide a las personas que digan si están de acuerdo o
no. Se devuelve esa información al grupo y se discute en el. Se recomienda hacer este
ejercicio tres veces y lo que se observa es la variación entre la primera vez y la tercera.
 y Observación participante: Quien investiga asume un rol dentro del grupo como uno
más. Sirve para ver como funcionan las pautas culturales en los grupos.
 y Historia de vida: Se trata de reconstruir fragmentos de la vida de la persona para ver
cómo en el individuo se realizan ciertas pautas culturales que nos interesan.
 y Estudio de casos: Se trata de tomar como unidad de estudio o investigación, un grupo
o comunidad determinado, con el objeto de profundizar sobre sus características.
 y Técnica Garfinkel: Se trata de buscar una situación que implique romper las reglas
del grupo y de ahí́ en adelante observar cómo surgen miedos y lo que empieza a suceder en el
grupo,
E. ELABORACIÓN DEL MARCO REFERENCIAL
PARA EL ANÁLISIS DEL OBJETO DE
SISTEMATIZACIÓN.
 EL Objeto y el los ejes de análisis, orientan la búsqueda bibliográfica en textos,
revistas, documentos etc. El marco teórico utilizado en la intervención
profesional no es el mismo que se requerirá́ para analizar la experiencia. Cuando
se realiza la experiencia el marco está dado por el área de incidencia del
programa o proyecto ejecutado, pero cuando la experiencia se convierte en
objeto de análisis aparecen nuevas demandas teóricas no necesariamente
trabajadas durante la experiencia.
 Por ejemplo, si se ha desarrollado un proyecto de capacitación y asesoría a
promotores defensores del niño y adolescente; las demandas teóricas para la
intervención podrían haber estado en relación con la metodología y técnicas en
educación social con adultos o sobre la situación del niño y adolescente en la
zona. Sin embargo puede surgir como inquietud de sistematización: el proceso
de desarrollo de habilidades cognitivas y actitudes para relacionarse con los que
demandan el servicio. Esto implica una nueva búsqueda bibliográfica mucho mas
precisa en función de lo que interesa recuperar y reflexionar.
F. DEPURACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LAS
PREGUNTAS CLAVES PARA EL ANÁLISIS DE LA
EXPERIENCIA SEGÚN EL OBJETO Y EJE.
 En esta fase se requiere un ejercicio de análisis serio y de mucho rigor para
determinar cuales son preguntas de Sistematización y cuales exigen otro tipo
de actividad intelectual como podría ser la investigación o la evaluación.
 Además de hacer esta distinción también se evalúa si la información
registrada sobre el desarrollo de la experiencia es suficiente para dar
respuesta y resolver las interrogantes planteadas; debe recordarse que si bien
estas son confrontadas con la teoría, no se trata de elaborarlas solo desde las
generalizaciones teóricas sin que la practica tenga nada que decir.
 Luego de realizar esta selección sobre la base de los criterios señalados, las
preguntas se ordenan; en este sentido dos pueden ser los criterios de
referencia: uno el secuencial o de orden lógico, por ejemplo la temporalidad
de los hechos; y el otro el de amplitud, en este caso se diferencia las
preguntas globales o principales de las secundarias o también llamadas
subpreguntas.
SOBRE EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

 Algunas de las preguntas que se intentan responder en este nivel son:

 ¿Qué se hizo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?. ¿Qué influencia tuvo el contexto político-
económico-social en la práctica?, ¿Cuál fue la relación de los profesionales
con los sujetos populares?, ¿Qué procesos fueron generados por la práctica?,
¿Qué contradicciones influenciaron la practica o fueron generados por ésta y
cómo se resolvieron? (Morgan; Quiróz, 1985).
Los pasos que se proponen para este nivel de
sistematización son los siguientes:

 1. Descripción de la experiencia: Relato sobre el trabajo realizado en la


experiencia: Periodo durante el cual tuvo lugar, personas que participaron,
caracterización del lugar en el cual se desarrolló la experiencia, objetivos del
trabajo, actividades que se realizaron y evaluación general de la experiencia.
 2. Marco teórico-conceptual en que se inscribe la experiencia: Es decir, el
conjunto de conceptos o categorías, fundamentadas teóricamente, que hacen
comprensibles y le dan sentido a las metas y acciones del proyecto.
 3. Contexto de la experiencia: Se trata de situar la experiencia dentro U
contexto particular en que se desarrolla, y que influye en el planteamiento,
desarrollo y resultados de la misma: contexto histórico, social, político y
económico global en que se inscribe la experiencia, impacto del contexto
global sobre el lugar especifico en que se desarrolla el trabajo y sobre la
población con la cual se actúa, contexto institucional dentro del cual se
desarrolla el proyecto, relación entre la institución y los sectores populares
con los que se desarrolló la experiencia.
 4. Intencionalidad de la experiencia: Sus propósitos o finalidades y la
perspectiva general que orienta su acción
 5. Estrategia metodológica que se implementó: Como se ha actuado para
enfrentar los problemas detectados y lograr el cumplimiento de los objetivos
y la intencionalidad del proyecto: Definición conceptual de la metodología a
utilizar, pasos metodológicos que se han seguido, explicación de los métodos y
técnicas que se han usado en la realización del proyecto, evaluación critica
sobre la adecuación de esos métodos y técnicas en relación al contexto, al
sector popular con el que se trabajó y a los objetivos del proyecto.
 6. Análisis del desarrollo de la experiencia: Interesa tener una visión
general y dinámica del desarrollo del proyecto, enfatizando los procesos
surgidos con la puesta en marcha y las posibles modificaciones los planes
originales de trabajo: Contradicciones generadas en el desarrollo del
proyecto, dinámicas generadas entre los participantes y sus organizaciones
más amplias, con el equipo profesional y la agencia o institución que la
impulsa, aspectos del contexto social en el cual el proyecto se realiza que han
facilitado o dificultado su ejecución, aciertos y errores del equipo
profesional, redefiniciones que se han debido realizar en relación al
planteamiento original, procesos que se han desarrollado, tanto a nivel de los
sujetos como del medio social y que han tenido alguna influencia en la
ejecución del proyecto o han sido generados por esta.
 7. Resultados de la experiencia: Deben considerarse a dos niveles: en
relación a la satisfacción de la necesidad a la que se pretende dar una
respuesta, y en relación al proceso educativo que se ha generado a partir de
la necesidad y su solución. Interesa destacar el cumplimiento de los objetivos
prefijados y explicar las causas o condiciones que determinan el no
cumplimiento de alguno de ellos. Es importante dar a conocer el impacto que
el proyecto ha tenido sobre el medio social en el que se inscribe y sobre los
sujetos que participaron en él.
La comunicación de los resultados de la
sistematización

Uno de los principales objetivos de la sistematización es comunicar lo que sucede


en las experiencias de educación popular. Es necesario, entonces, que la
reflexión realizada por los equipos de trabajo a partir de esta actividad se de a
conocer a través de un documento escrito, ya sea para que circule al interior del
equipo, como un insumo que permita orientar nuevas acciones, o bien para dar a
conocer a otros equipos los nuevos conocimientos adquiridos. Igualmente, los
resultados de la sistematización deben ser difundidos a los participantes de las
experiencias de educación popular, de manera que la practica de sistematización
no sea solo un ejercicio académico (Quiróz; Morgan, 1987).

You might also like