You are on page 1of 11

El presente texto fue abstraído de las Notas de Clases de la asignatura Análisis Situacional de la

Universidad Internacional de la Rioja, realizando ciertos cambios para ajustarlo al contexto


Colombiano

El análisis de situación

Ideas clave

Presentación
El análisis de la situación empresarial
El papel del análisis del entorno en el proceso de dirección empresarial
Factores internos y factores externos a la empresa
Cómo nos afecta el entorno
Dónde está el entorno – límites
Cómo evaluamos el entorno
Para qué analizamos el entorno
El entorno y la incertidumbre
El entorno como origen de amenazas y oportunidades
El entorno y la estrategia empresarial
Entorno general y entorno específico de la empresa
El análisis interno de la empresa
A
Ideas clave

1.1. Presentación

Para el estudio de este tema se hace necesario leer cada una de las partes que se
presentan a continuación.

En la presente semana se presentarán los factores más importantes que deben ser
tenidos en cuenta para el estudio empresarial. En sí, se darán algunos puntos que
resolverán la pregunta: ¿Por qué es importante esta materia? y del mismo modo se
mencionarán ideas centrales para el análisis y comprensión de capítulos posteriores.

También se mencionará la importancia de analizar el entorno y se contextualizará en lo


que representa este conocimiento para la alta dirección y para el proceso de toma de
decisiones que necesariamente impactarán a la organización. De aquí que se importante
conocer los factores que afectan a la empresa.

1.2. El análisis Organizacional

Es bien sabido, que la dirección estratégica se ve afectada por diversos factores que se
desarrollan de una forma racional en un periodo de tiempo, generalmente a largo
plazo. El conocer estos factores se torna de gran importancia para la organización y su
cuerpo directivo, toda vez que de ello dependerá, en gran parte el éxito o fracaso de la
organización.
De esta forma, Guerras (2004) identifica seis fases dentro del proceso de la dirección
estratégica:

El análisis de la situación
La definición de la misión tanto externa como
y objetivos de la empresa interna de la empresa

La evaluación y selección El diseño de las opciones


de estrategias estratégicas

La puesta en práctica El control estratégico

Aunque todos ellos son importantes, esta materia se centra específicamente en la


segunda fase: el análisis de la situación tanto externa como interna de la
empresa; con el único fin de realizar un diagnóstico totalmente cercano a la situación,
puesto que ello determinará el tratamiento adecuado para la formulación de diversas
estrategias empresariales.

1.3. Análisis del entorno en el proceso de dirección empresarial

Aunque existen diferentes definiciones para entorno, para el presente curso se tomará
como todas “las circunstancias ajenas a la empresa que pueden tener efecto sobre ella y
sobre las que la empresa no tiene capacidad para influir” (UNIR, 2014). Por ello, su
estudio despliega un papel de gran importancia pues si bien, la empresa no posee
herramientas para influir en su entorno, sí puede determinar la influencia de éste
sobre su quehacer y su evolución. De esta manera, podrá gestionar diferentes
estrategias que le permitan adaptarse a cambios que han de presentarse dentro del
entorno.

No cabe duda, que el entorno produce incertidumbre y éste representa complejidad


en su análisis. Por tanto, su estudio se torna complejo y áspero por el continuo
dinamismo en el que influyen varias fuerzas que serán vistas más adelante.
Diagrama 1. Entorno Empresarial

Fuente: UNIR, 2014

1.4. Factores internos y externos de la empresa

En una primera aproximación al análisis estratégico detectamos una serie de factores


tanto endógenos o internos, como exógenos o externos a la propia empresa; que actúan
como auténticas palancas de cambios.

Entre los factores externos a la empresa cabe destacar:

La desregulación y liberación de ciertos sectores por parte de los gobiernos que en


ciertas ocasiones, han provocado una auténtica revolución en la forma de competir.
La creación de mercados y alianzas supranacionales que facilitan la
internacionalización.
La mejora del nivel de vida, junto a la creciente importancia de los medios de
comunicación social.
El rápido desarrollo de competidores por la aplicación de las nuevas tecnologías en
todos los ámbitos.

De entre los factores internos de las empresas que han propiciado la aparición de
cambios podemos destacar:

El desarrollo cada vez más vertiginoso de nuevos productos.


La mejora en la eficiencia de los procesos productivos con su correspondiente
reducción de coste y generalización de uso.
La implantación de nuevos modelos de negocios que han revolucionado la forma de
competir en muchos mercados.
1.5. Cómo nos afecta el entorno

«La formulación de una estrategia requiere un conocimiento profundo del entorno


competitivo, así como de las capacidades que la propia organización tiene de responder
y sacar ventaja de los cambios que puedan producirse en el mismo» (Ballarín Fredes,
1997, p.5).

El entorno nos limita a la vez que nos abre oportunidades en el desarrollo de nuestro
negocio. Es el campo donde se desarrollan las batallas empresariales y de su
conocimiento, puede depender la propia supervivencia de la empresa.

1.6. Dónde está el entorno – límites

Seguramente una de las principales dificultades de análisis del entorno es el


establecer sus fronteras, es decir, definir que es aquello que de alguna forma
significativa afecta o puede afectar a nuestra empresa.

En un mundo tan globalizado e interrelacionado como en el que vivimos, casi todo


tiene que ver, de una u otra forma, con casi todo; lo que dificulta establecer los límites
de dichas interrelaciones. Así, por ejemplo, pocos músicos sospecharían que el
desarrollo de la tecnología digital les iba a afectar tanto en su forma de obtener
ingresos.

1.7. Cómo evaluamos el entorno

El entorno lo evaluamos tanto por el efecto de lo que ya ha pasado y, de forma


principal, por lo que está por venir.

En cualquier caso, lo primero que hemos de descubrir es como afecta el


entorno a nuestra empresa en general y, a los distintos componentes de la
misma: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores…
1.8. Para qué analizamos el entorno

Podemos afirmar que en la literatura de dirección estratégica existe un consenso entre


los especialistas de que el fin de la empresa, su objetivo principal, es la creación
de valor. Con independencia de qué entendamos cada uno de nosotros por creación de
valor, lo realmente importante, es tener presente que el requisito imprescindible para
que la empresa pueda cumplir con su objetivo, es que el negocio sea exitoso.

Tenemos que pensar que no competimos solos en el mercado. En una economía tan
globalizada como la nuestra, no solo los monopolios son algo muy reducido y con
fuertes barreras de entrada, sino que además; podemos afirmar, sin miedo a
equivocarnos, que la competencia en los mercados es feroz.

Para poder superar al competidor surge la necesidad de presentar ventajas


competitivas y, es aquí donde surge la razón de ser de analizar el entorno.

¿Cómo podemos obtener ventajas competitivas? Para que una organización


obtenga una ventaja competitiva, deberá estar muy atenta de su entorno y observar
antes que el competidor, cuáles son los cambios que se producen en el.

El rápido entendimiento de lo que pasa en el sector, junto con la agilidad para llevar a
cabo estrategias empresariales, son dos factores desencadenantes para la obtención de
ventajas competitivas.

1.9. El entorno y la incertidumbre

La incertidumbre es un concepto intrínsecamente relacionado al entorno. Podemos


afirmar que no existen sectores sin incertidumbre, ni entornos en los que opere la
empresa, en los que esta no esté presente.

La incertidumbre es la no seguridad sobre la materialización de un posible


acontecimiento y, con esta definición conviven las empresas a diario. Ante esta
situación, la empresa solo tiene un posible camino a seguir y, deberá seguirlo
necesariamente si quiere tener éxito: tratar de reducir la incertidumbre del
entorno. ¿Cómo? La respuesta la encontramos, de nuevo, en el análisis del
entorno. En la medida en que la incertidumbre es una realidad presente, nuestro
análisis del entorno, habrá de serlo también pues de lo contrario, estamos abocados al
fracaso.

analiza su Reduce la
La empresa
entorno incertidumbre

1.10. El entorno como origen de amenazas y oportunidades

Es el momento de preguntarse: ¿qué nos podemos encontrar si analizamos lo que nos


rodea?

Este planteamiento, que ponemos encima de la mesa, tendrá sentido en la medida en


que las técnicas y procesos llevados a cabo para el análisis del entorno sean adecuados,
pues de lo contrario, nuestro nivel o grado de incertidumbre no se habrá reducido.

Partiendo de la asunción de que el análisis ha sido satisfactorio, nos encontramos ahora


con el momento de pensar qué es lo que aguarda el entorno.

En este sentido debemos tener muy presente que el entorno es una fuente fecunda
de amenazas y oportunidades para la organización. Para ejemplificar esta
reflexión podemos decir que el debilitamiento de un competidor nuestro será una
oportunidad, al igual que la presencia de altos riesgos en el entorno será una amenaza.

Por ello, volvemos una vez más a la cuestión central que estamos aquí subrayando: es
fundamental analizar el entorno que nos rodea.
1.11. El entorno y la estrategia empresarial

La empresa no debe permanecer impasible ante el entorno cambiante que le rodea. Por
ello, la estrategia empresarial debe formularse en función del entorno presente y
esperado, si queremos tener éxito con la misma.

1.12. Entorno general y entorno específico de la empresa

Son dos los entornos en los que se encuentra inmersa la organización:

Entorno general

Entorno específico

Organización
empresarial

El entorno general se refiere a factores que afectan a la empresa pero sobre los
que no puede influir. Como ejemplo de esta clase de entorno, podemos mencionar a
las variables macroeconómicas del país como son: el tipo de interés, el PIB,…

El entorno específico es el formado por aquellos factores que afectan a la


empresa de forma directa en función del sector al que pertenece.

1.13. El análisis interno de la empresa

El análisis interno de la empresa corresponde al análisis que haremos de nuestra


propia organización en busca de las fortalezas y debilidades que tenemos. Esta
tarea, nos permitirá conocer la cantidad y calidad de nuestros recursos, así como, los
procesos con los que contamos.

En definitiva, se trata de conocernos, saber cómo somos. Averiguar cuáles son nuestros
puntos fuertes y cerciorarnos en qué flojeamos. Todo ello encaminado a mejorar y, a
que las estrategias que formulemos, se tomen teniendo en cuenta nuestras
posibilidades reales.
Más recursos

Vídeos

Inside Job

Título: Inside Job


Año: 2010
Duración: 105 min.
País: Estados Unidos
Director: Charles Ferguson
Descripción y relación con tema:
Documental acerca de las causas y los responsables de la
crisis financiera de 2008. Su importancia con el tema es
máxima, en tanto que la crisis es un elemento clave dentro

Fuente: de la situación del entorno.


http://www.filmaffinity.com/es
/film112844.html

Puedes ver el tráiler a través de la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bglX9Jpn4GM
Bibliografía

Ballarín Fredes, E. (1997). Análisis sectorial y decisiones estratégicas. En Ballarín


Fredes, E., Fraguas, R. y Ricart Costa, J. E. (1997). Desmarcándonos de la
competencia: análisis sectorial y decisiones estratégicas, análisis de competidores, análisis
sectorial. Barcelona: Folio, S. A.
Guerras, L. Á. y Navas, J. E. (2007). La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y
Aplicaciones. Madrid: Thomson-Civitas.

You might also like