You are on page 1of 3

Lingüística

Capítulo 5
La lengua se maneja por dos mecanismos:
1) Relaciones asociativas.
2) Relaciones sintagmáticas.

 Generan orden de valor.


 Corresponden a dos formas de la actividad mental.
 Lo ve a partir de trastornos en el habla: no acordarse de las palabras, decir cosas
sin un orden…

1) Fuera del discurso, las palabras están en nuestra memoria y forman asociaciones
virtuales (en nuestra mente). In ausentia.
La mente humana está preparada para ver similitudes y hacer asociaciones.
Pueden partir del significado (conceptualmente similares), del significante (suenan
parecido) o de ambos.
La lengua está acá.
 Relaciones morfológicas: comparten signos (morfema).
Ejemplo: enseñanza, enseñar…
 Afinidad de significado: aprendizaje, escuela, maestro…
 Asociación solo por significante: enseñanza, lanza, panza…
La asociación mental es libre, las palabras vienen a la mente sin un orden.

2) Referente a la linealidad (excluye la posibilidad de decir dos cosas a la vez).


Un término dentro de un sintagma se distingue de los otros porque es diferente del que se
dice antes y del que se dice después.
Cadenas efectivamente realizadas: hay discurso, habla. Cuando uno habla, encadena
signos. Reales, in presentia.
Se aplica a palabras y oraciones.
La oración es el tipo de sintagma por excelencia (el hablante combina signos libremente).
La oración formaría parte del habla porque es una instancia individual.
Hay sintagmas de la lengua y sintagmas del habla.
 Locuciones, refranes: dentro del grupo de sintagmas de la lengua porque el
hablante las aprende y, si no las conoce, no las entiende y no las reproduce.
 Hay sintagmas de la lengua porque tienen un patrón fijo: palabras derivadas.
Ejemplo: inservible, inútil, irreparable…

Coseriu
 El objeto de la lingüística: plano histórico del lenguaje (como facultad humana).
 O sea, el objeto es la lengua.
 La lengua es la concreción del lenguaje en un tiempo determinado, en una comunidad
determinada.
 El lenguaje siempre se manifiesta como lengua. No hay lenguaje fuera de la lengua.
 Hay una dimensión histórica del lenguaje que se llama lengua y la lengua forma a la
tradición histórica de una comunidad.
En la historia hay elementos viejos y nuevos.
 Los hablantes usamos la tradición, tomamos elementos.
 Podemos usar el lenguaje metalingüísticamente.

Punto 5
Dos lenguas:
1) La lengua histórica
2) La lengua funcional

La lengua histórica
 Saussure: el objeto de la lingüística es la lengua en cuanto técnica sincrónica del
discurso (lo que los hablantes usan para hablar).
 En una lengua histórica, esta técnica es difícil de ver.
 La lengua histórica es la que los hablantes identifican y se identifican con: lengua
española, inglesa, francesa…
 La lengua histórica siempre tiene variedad interna. Por esto, es heterogénea.
Muchas estructuras que están interactuando (es una "arquitectura").
Variedad interna: la determinan factores extralingüísticos
o Diatópicas: por el espacio geográfico.
o Diastráticas: por los estratos socioculturales, socio-económico-educativo.
o Diafásicas: por el tipo de situación, diferencia de registro. Habla diferente por
grupo etario, por profesión, por sexo.

Para estudiar una lengua tenemos que tomar un solo lugar geográfico, estrato social,
situación…
O sea, una lengua funcional.

Lengua funcional
 Técnica lingüística unitaria y homogénea.
 Es estudiable.
 Lengua que efectivamente usamos en los discursos: usamos solo una variedad
diatópica, diastrática y diafásica.
 Un solo dialecto, nivel y estilo = una lengua sintópica, sinstrátrica, sinfásica.

Variantes
Nivel léxico:
o Diatópicas: pava/caldera, auto/coche/carro, bondi/colectivo/ómnibus.
o Diastráticas: pariente, ñeri.
o Diafásicas: vieja/madre, jergas profesionales.
Nivel fónico:
o Diatópicas: yeísmo común y yeísmo rehilado, seseo.
o Diastráticas: simplificación de grupos consonánticos (actor/ator).
o Diafásicas: comerse o aspirar las S, comerse la D al final de la palabra.
Nivel morfosintáctico:
o Diatópicas: leísmo, voseo
o Diastráticas: puédamos/podamos, haganlon/diganmenlon, vistes, delen.
o Diafásicas: usar tú/vos/usted.

You might also like