You are on page 1of 22

TEORÍA DEL PROCESO

Leyes que se van a utilizar.


 Constitución Política de la República de Guatemala
 Ley del Organismo Judicial
 Código procesal Civil y Mercantil
Mario Aguirre Godoy, Derecho procesal y civil

26-01-2024 y 31-01-2024
Derecho Sustantivo: Regula los derechos y las obligaciones de los ciudadanos, este
contenido en los códigos sustantivos.
El Derecho Adjetivo procesal: vela por el cumplimiento de los derechos y de las
obligaciones.
Derecho Subjetivo
Derecho procesal: Son normas principios e instituciones, al igual que otros derechos,
conjunto de normas, instituciones.
Son normas que regulan una actividad del estado, el resolver los conflictos, función
jurisdiccional. Organiza el poder Judicial, como están organizados los tribunales, que
conducta debe asumir el Juez, y quienes participan, el sujeto activo y el sujeto pasivo.
Administrar Justicia.
Es el conjunto de normas de principios e instituciones que regulan la función jurisdiccional
del estado, para la aplicación del derecho sustantivo y su estudio comprende la
organización del poder judicial, tribunales, la conducta del Juez y de las partes en un
proceso.
Derecho procesal: el principal es: Derecho de Petición, artículo 28 de la CPR., Art. 12
Derecho a la defensa, art. 4 de la CPR., Ley Organismo Judicial “El debido proceso” art.
16, art. 203 Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. CPR, Art. 205
Garantías del Organismo Judicial. Art. 51 de la Ley Organismo Judicial. Art. 57 y 58 LOJ.
Art. 1 de la LOJ, Art. 2 LOJ, Art. 5 LOJ, Art. 11 LOJ. , Art. 15 LOJ., Art. 159 LOJ
02-02-2024
FORMAS DE RESOLVER CONFLICTOS.
RESOLUCIONES ART. 141 LOJ
1. DECRETOS: Más sencilla, sirve para darle continuidad. 1 día
2. AUTOS: resuelve asuntos. 3 días
3. SENTENCIAS: Fallo Final. 15 días
INCIDENTES: ART. 135 LOJ
TRAMITE: Art. 138 LOJ
PRUEBA: Art. 139 LOJ
RESOLUCIÓN: Art. 140 LOJ

1. LEGITIMA DEFENSA: Unilateral, Primitiva Ley de talión


2. AUTO COMPOSICION: Bilateral, renuncia de derechos art. 19 LOJ
2.1 Pre Procesal: Antes de un proceso.
2.2 Intra Procesal: Se da dentro de un proceso.
2.3 Post Procesal: Transacción, Buscar un arreglo
3. TRANSICIÓN: Evita el Pleito Art. 2151 Código Civil.
4. EL PROCESO: Se crea el estado, Derecho de Petición
07/02/2024
Naturaleza Jurídica: Clasificación
 Pública
 Privada
Privada: cuando la relación de las personas esta al mismo nivel, nadie es superior a otro.
Nadie nos impone, por ejemplo, un arriendo, o en un almacén se compra artículos, compra
de un vehículo.
Público: Forma de resolver conflictos, derecho procesal, es de imperativo cumplimiento, se
debe cumplir.
Decreto 107 Código Procesal, Civil y Mercantil
Artículo. 61
Lo que no se cumple se sanciona,
Artículo 27
Artículo 106
Artículo 109
Artículo 107
Artículo 108
El error humano se mitigo con un casillero el cual se va revisando constantemente.
Características del derecho procesal
1. Derecho Público: Porque se nos impone, nos obliga, no podamos renunciar,
derechos que las personas tienen. Es eminentemente publico
2. Derecho Formal: Nos señala la forma en que están integrados los tribunales Art. 58
Ley del Organismo Judicial.
3. Derecho instrumental: Es un instrumento, para que se hagan valer los derechos
sustantivos: Son los derechos y obligaciones. Derecho Procesal.
4. Derecho Autónomo: Tiene sus propias normas, propio método de estudio, Propio
método, sus propias leyes.
Fuentes propias del derecho procesal: Eduardo Maynes
 Reales: Realidad, acontecimientos de la vida diaria, generan derecho. Ejemplo: Ley
de Tarjetas de Crédito, que vienen de hechos pasados, sin embargo, hay leyes que
deben realizarse de inmediato por ejemplo en la pandemia.
 Formales: Creación de derecho, forma en la que se emite una ley, art. 174 Iniciativa
de ley: de la CPR. Adicionalmente 176 presentación y discusión. 177, 178.179 y
180. Procedimiento para crear una ley. Art. 6 de la LOJ. Este se vincula con el 180
CPR.

 Históricas:

o Iusi civile: Código Civil, Derecho Romano, Personare, art. 1 Código Civil.
o Sistema de Derecho romano: Ley de las 12 tablas, Legis Actionem,
Denegare actionem.
o Sistema Extraordinario:
o La costumbre:
o Jurisprudencia
Artículo 2 de la LOJ.
 Derecho del trabajo
 Derecho colonial
 Derecho formal, los edictos, leyes propias de los pueblos, edicto perpetuo.
 Fuentes Constitucionales: Se encuentran en la constitución
 Fuente Legislativa: Congreso de la república
 Principios generales del derecho: Derecho natural, de equidad, Derecho a la vida,
el bien común, todas las fuentes dogmáticas.
 La Jurisprudencia: En Guatemala solo complementa la ley.
 Doctrina: Estudio que hacen las personas que se dedican al derecho

09/02/2024
DERECHO PROCESAL
CLASES DE DERECHO PROCESAL
1. Procesal Civil
2. Procesal Penal
3. Procesal Laboral
4. Procesal Constitucional
5. Procesal Administrativo
Forma que se cumplan los derechos sustantivos.
LEY PROCESAL.
Reglas de conducta que están sujetos el juez como los sujetos procesales dentro de un
proceso. Sujeto Activo y Sujeto Pasivo.
Clasificaciones
Primera Clasificación
1. Imperativas
2. Dispositivas
Imperativas: Son de cumplimiento obligatorio, sin embargo, en algunas legislaciones hay
Dispositivas: porque pueden las partes procesales disponer de ellas.
En determinados casos se necesita la opinión de expertos un auxiliar de cualquier
profesional (Ingeniero, por ejemplo). Este costo lo paga las partes procesales.
También se puede utilizar a terceros, en el ejemplo de este sujeto ya no vive en el país, si no
se sabe dónde está, renuncia a ello, por esto es dispositivo. Art. 19 LOJ.
Segunda Clasificación
1. Formales
2. Materiales
3. Orgánicas.
 Formales: Nos indican la forma de cómo se realiza una demanda.
 Materiales: Instituciones o figuras del derecho procesal
 Orgánicas: Los Órganos: Como se organizan los tribunales la CSJ Art. 58 LOJ.
Ley del Organismo Judicial
Interpretación de la Ley Procesal
Alcance de la Ley, hasta donde, hasta que cumpla la mayoría de edad, que mi hijo tiene
derecho a lo que estoy obligado. Ahora si es incapaz
Celebramos un contrato de arrendamiento: Una persona arrienda a otra persona hasta
donde, uno o dos años, Sentido y alcance de la Ley.
Interpretar la Ley: Si la ley es clara se aplica, si hay ley se interpreta si no hay se integra
Art. 15 LOJ. Art. 10 LOJ. Art. 11 LOJ.
Objeto de cómo se interpreta la Ley: hay tres clases de acuerdo con la persona.
 La auténtica: El legislador o el señor diputado la interpreta por que el la emitió,
esta interpretación no es la recomendable, porque la ley perdura en el tiempo y si ya
paso mucho tiempo seguramente algunos diputados ya estén fallecidos.
 La judicial: Esta es la mejor interpretación porque es la que se utiliza todos los días
en los tribunales, quienes los interpretan son los jueces por ser abogado y notario, y
fue a la escuela para ser Juez.
 La doctrinaria: Está a cargo de aquellas personas que están dedicadas al estudio
del derecho.

Interpretación por los efectos:


 Extensiva: Hay que entender la ley en su sentido más amplio, por ejemplo:
Derechos Humanos, cuando es asuntos de Trabajo de acuerdo con el trabajador, si
es en temas de familia a los hijos. Art. 46 CPR. En materia penal en beneficio del
Reo.
 Restrictiva: Se Restringe el derecho o la interpretación de la norma, por ejemplo,
cuando se aplica normas especiales, LOJ Art. 13
 Analógica: Por analogía, un caso que no esté en ley se busca uno similar, Tipicidad
tiene que estar claro en la ley, no se puede inventar delitos. Art. 15 LOJ.
 Derogatoria: Nadie la aplica, está vigente, ejemplo: los motoristas deben usar
casco con el no. De placa en el chaleco, pero no se usa.
 Declarativa: Es la mejor, dado que se fija con claridad, indicar claramente que
quiso indicar el legislador, Art. 11 de la real academia de la lengua.
14-02-2024
Examen parcial 21 de febrero 2024
LEY PROCESAL
1. Método: Esta en la LOJ art. 10 art. 11 gramatical, lógico, analógico
2. Aplicación de la Ley procesal en el tiempo: Tiempo de vida de una ley, y cuando
muere.
2.1. Principio de entrada en vigor: Entra en vigor 8 días después de publicado en el
diario oficial. Art. 180 CPR art. 6 LOJ.
2.2. Principio de Derogación: art. 8 LOJ
2.3. Irretroactividad: art.15 CPR ,7 LOJ
3. Aplicación de la Ley procesal en el espacio: art.5 LOJ Habla de derecho internacional
3.1. C.D.I.P: (Código de Derecho Internacional Privado) Regula la relación privada de
las personas. Código de Bustamante
3.2. Sistema personalidad de la ley: Que la persona viaja con su ley. LOJ Art. 24
3.3. Sistema territorialidad de la ley: Art. 26 LOJ
3.4. Locus regit actum. ART 28, 27 y 29 LOJ. Las personas celebran actos y contratos.
El examen no se va a contestar definición.
16-02-2024
LA JURISDICCIÓN
1. Definición: La Jurisdicción Derecho romano: Facultad de administrar justicia, o la
facultad que tiene el juez de resolver los juicios, los conflictos entre particulares,
resolver controversias. Los que litigan son personas privadas, pero como el estado
intervino y creo reglas se hicieron de cumplimiento imperativo por ello es de
naturaleza PUBLICA.
2. Características:
2.1. Es un servicio público: lo crea el estado a través del organismo judicial, son de
naturaleza pública por que son de observancia obligatoria.
2.2. Es indelegable: No se le puede dar esta función a otra persona.
2.3. Las competencias: un juez debe ser competente, por ejemplo, una demanda de
alimentos, él vive en Petén, pero los hijos viven en la ciudad capital, el juez pide
apoyo a juez de paz le notifique de la demanda en contra del papa.
2.3.1. Despacho de orden: Juez de paz para notificar
2.3.2. Exhorto: favor por tener juez del mismo nivel
2.3.3. Suplicatorio: Carta suplica, para que pueda notificar
LOJ ART. 113, 114 Y 115
3. Actos (Leer el libro de la república de platón) y Montesquieu
3.1. Legislativos: El organismo legislativo, Crear y Decretar leyes, administrar el
presupuesto, Antejuicios
3.2. Ejecutivos: El Organismo Ejecutivo: presta servicios públicos, emite acuerdos y
reglamentos, Sanciona (empleados públicos), Jubilaciones
3.3. Judiciales: El Organismo Judicial: Administra justicia, Realiza actos de
administración Art. 52 LOJ. Y art. 54 LOJ.
4. Elementos:
4.1. NOTIO: Facultad que tiene el juez de conocer los casos
4.2. VOCATIO: Período entre el que se publica la ley y el que entra en vigor, El
demandado le notifican un plazo para que se defienda. Art. 111 Termino del
Emplazamiento, Procesal Civil y mercantil
4.3. COERTIO: Coerción, fuerza, medidas que se tiene en un juicio para obtener un
buen resultado, Ejemplo si se sospecha que el demandado se va a ir del país se le
impone arraigo.
4.4. IUDICIUM: Es la forma de poner un fin de un proceso.
4.5. EXECUTIO: Cumplir con la sentencia usando la fuerza pública
5. División
5.1. Eclesiástica: Países donde se usa la religión como ley
5.2. Temporal:
5.2.1. Judicial: Es la normal la que se aplica por los tribunales.
5.2.2. La militar: que se aplica a los militares,
5.2.3. Administrativa: como cuba, nicaragua, Venezuela es el ejecutivo que
administra justicia.
6. Clases
6.1. Contenciosa: Conflicto
6.2. Voluntaria: Es voluntaria
6.3. Delegada: Delegamos la jurisdicción
6.4. Indelegable art. 113 LOJ.

Temas que se va a evaluar en el examen 1er parcial


Ley del organismo judicial.
1. Modos de resolver conflictos:
2. Derechos procesales
3. Ley procesal
4. Jurisdicción

06-03-2024 comienza contenido 2do. Parcial


COMPETENCIA: Cuando se elige un juez, un magistrado, todos tienen jurisdicción, Es el
limite de la jurisdicción, hasta donde el juez esta facultado para resolver conflictos.
1. Competencia Territorial: área geográfica
2. Competencia de Materia: Materia civil, laboral, contencioso administrativo
3. Competencia de Cuantía: Cantidad, Civil y mercantil, cantidades de dinero que se
están disputando
4. Competencia de Turno: Ramo penal, tribunales penales horarios hábiles, Juzgados
de turno trabajan de 6am hasta las 2am del siguiente día, así sea sábado, domingo,
feriado.
5. Competencia El grado: Países como el nuestro hay dos instancias, uno de primera
y uno de segunda instancia. Si el fallo del juez de primera instancia el sujeto activo
no está de acuerdo usa el Apelatio = Apelación lo manda a su tribunal superior, el de
segunda instancia, si el fallo está de acuerdo con ley el juez de segunda instancia lo
va a confirmar, o lo va a revocar para dejarlo sin efecto, o modificar el fallo.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL DECRETO 2-89
TITILO III FUNCION JURISDICIONAL CAPITULO I LA JURISDICCIÓN
GENERAL
ARTICULO 62. Competencia. Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no impide
que en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto
en otro territorio.
CAPITULO II CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ARTICULO 79. * Atribuciones. Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia o de la
Cámara respectiva: a) Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan,
según la ley. b) Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca la ley. c)
Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general de la nación y
viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera. Para el efecto tendrá la
facultad de nombrar juez pesquisidor, que podrá ser uno de los magistrados de la propia
Corte Suprema, de la corte de apelaciones o el juez de primera instancia más inmediato. Si
el pesquisidor se constituye en la jurisdicción del funcionario residenciado o la corte misma
así lo dispone, dicho funcionario deberá entregar el mando o empleo en quien corresponda
durante el tiempo que tarde la indagación y la Corte Suprema de Justicia o la cámara
respectiva resuelve lo conveniente. Una vez declarado que ha lugar a formación de causa el
funcionario queda suspenso en el ejercicio de su cargo y se pasarán las diligencias al
tribunal que corresponda para su prosecusión y fenecimiento. Los antejuicios de que
conozca la Corte Suprema de Justicia terminarán sin ulterior recurso. d) Velar porque la
justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar providencias para remover los
obstáculos que se opongan.
CAPITULO III CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES COLEGIADOS
ARTICULO 88. * Atribuciones. Corresponde: a las salas de la corté de apelaciones: a)
Conocer en primera instancia, previa declaratoria del Congreso de haber lugar a juicio, en
las causas de responsabilidad contra los funcionarios a que se refiere el inciso h) del
artículo 165 de la Constitución Política de la República. b) Conocer en segunda instancia de
los procesos establecidos en la ley. c) Conocer de los antejuicios cuyo conocimiento no esté
atribuido por esta Ley o por la Constitución Política de la República a otro órgano. d)
Cuidar que los jueces de primera instancia, jueces menores o cualesquiera otras personas
cumplan sus funciones y los plazos con apego a la ley y evacuen las diligencias que por
despacho o en otra forma se les encargue. Deberán sancionarlos, en caso de
incumplimiento, con multa de veinticinco quetzales (Q.25.00), salvo en casos debidamente
justificados. e) Mantener la disciplina de los tribunales en todo el distrito de su jurisdicción,
velando por la conducta oficial de los Jueces de Primera Instancia, y haciéndoles cumplir
todos los deberes que las leyes les imponen. f) Vigilar la conducta oficial de sus secretarios
y empleados subalternos, a quienes así como a los jueces, podrán corregir aplicando las
sanciones determinadas por la ley, poniendo el caso en conocimiento del Presidente del
Organismo Judicial. g) En casos urgentes, conceder licencia a los secretarios y demás
empleados, para que se ausenten de su trabajo por no más de ocho días, pero si fuere
necesario el nombramiento de sustituto, el caso se pondrá en conocimiento del Presidente
del Organismo Judicial. h) Llamar al suplente que corresponda en caso que por cualquier
motivo quedare desintegrada. i) Conocer en consulta de los procesos cuando legalmente
proceda confirmando, modificando o revocando la resolución recibida en grado. j) En los
casos determinados por la ley, conocer en recurso de reposición de los autos originarios de
la misma sala. k) Ejercer las demás atribuciones y funciones que fijen otras leyes, los
reglamentos y acuerdos emitidos por la Corte Suprema de Justicia.
CAPITULO IV JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA
ARTICULO 95. Atribuciones. Son atribuciones de los jueces de primera instancia: a)
Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley; b) Conocer en las
causas de responsabilidad cuando esta atribución no corresponda a la corte de apelaciones;
e) Los que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar, por lo menos una
vez al mes los centros de detención y las cárceles de su distrito; d) Visitar en inspección,
cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo hubiere en su jurisdicción. Para la
ciudad capital, el Presidente del organismo Judicial fijará a que juzgados corresponde la
inspección; e) Las demás que establezcan otras leyes, los reglamentos y acuerdos de la
Corte Suprema de Justicia.

CAPITULO V JUZGADOS MENORES


ARTICULO 104. Facultades. Los jueces de paz ejercerán su jurisdicción dentro de los
límites del territorio para el que hayan sido nombrados; su competencia por razón de la
materia y de la cuantía serán fijadas por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en
el orden disciplinario, son las mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el
propio caso a los jueces de primera instancia.
1. COMPETENCIA TERRITORIAL: Se fija un territorio, departamental o
municipal, por razón de territorio, si se le nombro juez de Mixco solo puede
administrar justicia en Mixco. Para que la justicia sea pronta y cumplida. De
acuerdo con su importancia hay varios juzgados de paz, hay lugares lejanos solo hay
un juez de paz o de instancia.
2. COMPETENCIA A RAZON DE LA MATERIA: Penal, civil, familia,
administrativo, laboral.
3. COMPETENCIA DE CUANTIA: Cantidad de dinero o razón de
4. COMPETENCIA TURNO: exclusivo de materia penal
5. COMPETENCIA de GRADO: Apelatio
CAPITULO IV JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA
ARTICULO 94. Competencia. La Corte Suprema de Justicia determinará la sede y
distrito que corresponde a cada juez de primera instancia y en donde hubiere más de uno,
les fijará su competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.

CAPITULO V JUZGADOS MENORES


ARTICULO 104. Facultades. Los jueces de paz ejercerán su jurisdicción dentro de los
límites del territorio para el que hayan sido nombrados; su competencia por razón de la
materia y de la cuantía serán fijadas por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en
el orden disciplinario, son las mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el
propio caso a los jueces de primera instancia.
ARTICULO 107. Turnos. En donde haya más de un juez de paz, deben estos funcionarios
permanecer en su despacho por turnos fuera de las horas de audiencia, a efecto de que haya
un juez expedito para la práctica de diligencias que urgentemente demanden su
intervención y para las sanciones económicas de los que sean detenidos por faltas, después
de las horas ordinarias de audiencia. Los turnos serán distribuidos por el Presidente del
Organismo Judicial. El juez de paz que sin causa justificada no cumpliera con lo dispuesto
en este artículo, sufrirá una multa de diez (Q. 10.00) a cien (Q. 100.00) quetzales que en
cada caso impondrá de plano el Juez de Primera Instancia jurisdiccional. La causa
justificada deberá probarse dentro de veinticuatro horas.

A RAZÓN DE GRADO
CPRG
CAPITULO IV ORGANISMO JUDICIAL SECCION PRIMERA DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 211. Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más de dos instancias
y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer
en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad. Ningún
tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y formas de
revisión que determine la ley.
LOJ
TITILO III FUNCION JURISDICIONAL CAPITULO I LA JURISDICCIÓN
GENERAL
ARTICULO 59. Instancias. En ningún proceso habrá más de dos instancias
CORRESPONDE A TODOAS LAS COMPETENCIAS
LOJ
CAPITULO III CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES COLEGIADOS
ARTICULO 92. Residencia. Los magistrados tienen la obligación de residir en el lugar
donde tenga su sede el tribunal al cual pertenezcan y de donde no podrán ausentarse los
días hábiles, sin previo permiso del Presidente del Organismo Judicial, salvo por razones de
servicio. El incumplimiento de este artículo será considerado falta grave.
CAPITULO IV JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA
ARTICULO 96. Residencia. Los jueces de primera instancia tienen la obligación de
residir en la población sede del juzgado en el que prestan sus servicios; y sin licencia, no
pueden ausentarse de su departamento en días hábiles. El incumplimiento de este artículo
será considerado falta grave
CAPITULO V JUZGADOS MENORES
ARTICULO 106. Residencia. Los jueces menores tienen la obligación de residir en el
municipio de su jurisdicción; y si ésta se extendiera a dos o más municipios, en la sede que
haya fijado la Corte Suprema de Justicia. Los jueces no pueden ausentarse de su
jurisdicción sin el permiso correspondiente. El incumplimiento de este artículo será
considerado falta grave.

COMPETENCIA A RAZÓN DE LA CUANTÍA


CPCM
ARTICULO 1. Jurisdicción de los jueces ordinarios. La jurisdicción civil y mercantil,
salvo disposiciones especiales de la ley, será ejercida por los jueces ordinarios, de
conformidad con las normas de este Código.
ARTICULO 7.* Competencia por el valor Por razón de la cuantía son competentes los
Jueces Menores, cuando el valor que se litiga no exceda de dos mil quetzales. Sin embargo,
son competentes los jueces de Primera Instancia para conocer de los negocios de menor
cuantía, cuando éstos son incidentales del proceso principal. La Corte Suprema de Justicia
tendrá la facultad de señalar, mediante acuerdo un límite menor a la cuantía de los asuntos
que se deban seguir ante los Juzgados de Paz, cuando lo crea conveniente, atendidas las
circunstancias especiales del municipio de que se trate y las disponibilidades de personal
técnico.

ACUERDO DE LA CORTE SUPREMA 37-2006 que modificó el acuerdo 2-2006


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Para ver por cuantía:
Artículo 1. (Modificado por el Artículo 1º. del Acuerdo 37-2006 de la Corte Suprema de
Justicia) Se modifica el acuerdo número 5-97 de la Corte Suprema de Justicia, el cual queda
así: a) En el municipio de Guatemala, hasta cincuenta mil quetzales (Q50.000.00); b) En las
cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, del departamento de
Quetzaltenango; Santa Lucía Cotzumalguapa, del departamento de Escuintla; Malacatán e
Ixchiguán, del departamento de San Marcos; Santa María Nebaj, del departamento de
Quiché; Poptún, del departamento de Petén; Santa Eulalia, del departamento de
Huehuetenango; Mixco, Amatitlán y Villa Nueva, del departamento de Guatemala, hasta
veinticinco mil quetzales (Q25,000.00). c) En los municipios no comprendidos en los casos
anteriores, hasta quince mil quetzales (Q15,000.00)

Artículo 2. En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, y los jueces de
paz de los demás municipios de la República, conocerán por el procedimiento que señala el
ACUERDO NÚMERO 2-2006 2 articulo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil, los
asuntos de ínfima cuantía que no excedan de diez mil quetzales (10,000.00).
Hasta 47000 juzgado de Paz
Mayores 50000 juzgado de primera instancia. CUESTIONARIO HASTA AQUI

08-03-2024
ORGANOS JURISDICCIONALES
Son las personas o instituciones encargadas por delegación del estado de administrar
justicia. El Estado nos da el derecho de petición y de defensa, pero delega en estas
instituciones y personas para que nos escuchen y resolver el conflicto
CPRG
CAPITULO IV Organismo Judicial SECCION PRIMERA Disposiciones Generales
Artículo 203. Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia
se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a
los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los
otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones. Los magistrados y jueces son independientes en el
ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a
las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de
imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier
cargo público. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra
autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.
LOJ 16, 51, 57
TITULO II FUNCIONES DEL ORGANISMO JUDICIAL CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 51. Organismo Judicial. El Organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía
delegada por el pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República y
los valores y normas del ordenamiento jurídico del país
TITULO III FUNCION JURISDICCIONAL CAPITULO I LA JURISDICCION EN
GENERAL ARTICULO
57. Justicia. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de la
República y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. La función
jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los
demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado. La justicia es gratuita e igual para todos. Ninguna otra
autoridad podrá intervenir ni interferir en la administración de justicia. Los Organismos del
Estado, sus dependencias y entidades autónomas y descentralizadas deberán prestar a los
Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. Igual
obligación tienen los particulares.
ARTICULO 16. Debido proceso. Es inviolable la defensa de la persona y de sus derechos.
Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunales especiales. Nadie podrá ser
condenado ni privado de sus derechos sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal seguido ante juez o tribunal competente y preestablecido, en el que se observen las
formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrá ser afectado
temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que reúna los mismos
requisitos.
Cuáles son las características del poder Judicial del estado:
1. Independencia: Ver artículo 203y 205 de la CPRG, art. 51 y 57 LOJ
2. Preestablecidos: Antes de funcionar deben estar regulados por la ley si no esta en
ley no existe, no tiene validez nada de lo que haga.
3. Permanentes: Cuando se crea un tribunal no tiene fecha de dejar de funcionar por
ello son permanentes. (Auxiliares: comisarios, secretarias etc.). art. 12 de la
CPRG

Artículo 12. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son


inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido
citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.
Como se integran los órganos jurisdiccionales
1. Sistema de Elección Popular: los abogados salían hacer su propaganda para ser
magistrados (este sistema fracaso, no funciono). Eran electos por sus
competencias.
2. Nombramiento por el Organismo Ejecutivo: Si se elige a una persona también lo
pueden quitar, este sistema duro mucho tiempo hasta la revolución del 1944. Los
golpes de estado también hacen que se regrese a este sistema a que el ejecutivo
nombre a los magistrados. Ger Brujer por ejemplo.
3. El concurso: Se convoca a un concurso, los candidatos presentan su expediente
que acredite su experiencia, calidad moral, etc. Se elige a quien cumpla con el
perfil y todos los requisitos necesarios.
4. Nombramiento que hace el propio Organismo Judicial: La corte suprema
nombra a los jueces, los de primera instancia como a los jueces de paz, así
funciona actualmente, se fijan los jueces, su competencia, turno y grado, la corte
también designa los jueces menores, lugar o territorio, materia, cuantía, grado que
le corresponde Artículo 94 de la LOJ
LOJ
CAPITULO IV JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA
ARTICULO 94. Competencia. La Corte Suprema de Justicia determinará la sede y
distrito que corresponde a cada juez de primera instancia y en donde hubiere más de uno,
les fijará su competencia por razón de la materia, de la cuantía y del territorio.
CAPITULO V JUZGADOS MENORES
ARTICULO 101. Juzgados de paz. Los juzgados menores se denominan juzgados de paz,
a menos que por su especial naturaleza la ley o la Corte Suprema de Justicia les dé distinta
denominación.
ARTICULO 104. Facultades. Los jueces de paz ejercerán su jurisdicción dentro de los
límites del territorio para el que hayan sido nombrados; su competencia por razón de la
materia y de la cuantía serán fijadas por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en
el orden disciplinario, son las mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el
propio caso a los jueces de primera instancia.
¿Quién elige a los magistrados, de la corte suprema de justicia o jueces? Por medio de la
Comisión de postulación art. 215 CPRG.
Requisitos para ser Magistrados o Juez.
CPRG
 Requisitos Generales
Artículo 207. Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben
ser guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus
derechos ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la ley
establece con respecto a este último requisito en relación a determinados jueces de
jurisdicción privativa y jueces menores. La ley fijará el número de magistrados, así
como la organización y funcionamiento de los tribunales y los procedimientos que
deban observarse, según la materia de que se trate. La función de magistrado o juez es
incompatible con cualquier otro empleo, con cargos directivos en sindicatos y partidos
políticos, y con la calidad de ministro de cualquier religión. Los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia prestarán ante el Congreso de la República, la protesta de
administrar pronta y cumplida justicia. Los demás magistrados y jueces, la prestarán
ante la Corte Suprema de Justicia.
 Requisitos Específicos
Artículo 216. Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Para
ser electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se requiere, además de los
requisitos previstos en el Artículo 207 de esta Constitución, ser mayor de cuarenta años,
y haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones
o de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la
profesión de abogado por más de diez años.
Explicación
El consejo avisa que va terminar el período constitucional de 5 años de magistraturas, le
avisa al congreso de la república, El congreso convoca para poder elegir a las comisiones,
estas son los encargados de depurar a los candidatos que tengan los méritos para estar en
esta lista, la comisión se compone de 37 miembros, ¿de dónde salen estos miembros? son
los 12 decanos, estos decanos van por mandato legal solo acreditan su calidad de decano,
todos los miembros del colegio de abogados eligen entre todos 12 personas a acompañar a
los 12 decanos, pero además debe elegirse dentro de los magistrados de apelaciones 12 para
que acompañen a los 12 rectores y 12 abogados, los decanos eligen un delegado para
completar a 37 miembros. De todos los candidatos solo deben quedar 26, de estos el
congreso elige a los 13 que van a integrar a la corte suprema de justicia.
Explicación resumida
CSJ
Comisión de postulación integrada así:
12 decanos (12 facultades de derecho) por mandato legal, el colegio de abogados elige a 12,
también los magistrados de las salas de apelaciones eligen 12 para que formen la comisión
de postulaciones, además los rectores designan 1 persona que los representen por ello
sumados son 37. De todos los candidatos se eligen 26 y de estos 26 se eligen a 13
magistrados (12 vocales y 1 presidente) por parte del congreso. Para elegir un candidato se
necesita las 2/3 partes de los miembros de la comisión de postulación.
Pregunta de examen, ¿cómo se elige a un magistrado? Por medio de la comisión de
postulación
CPRG
SECCION SEGUNDA Corte Suprema de Justicia
Artículo 214. Integración de la Corte Suprema de Justicia. (Reformado). La Corte
Suprema de Justicia se integra con trece magistrados, incluyendo a su presidente, y se
organizará en las cámaras que la misma determine. Cada cámara tendrá su presidente. El
Presidente del Organismo Judicial lo es también de la Corte Suprema de Justicia cuya
autoridad se extiende a los tribunales de toda la República. En caso de falta temporal del
Presidente del Organismo Judicial o cuando conforme a la ley no pueda actuar o conocer,
en determinados casos, lo sustituirán los demás magistrados de la Corte Suprema de
Justicia en el orden de su designación.
Artículo 215. Elección de la Corte Suprema de Justicia. (Reformado). Los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el Congreso de la República para un
período de cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión
de postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país,
quien la preside; los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales
de cada Universidad del país, un número equivalente de representantes electos por la
Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número
de representantes electos por los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y demás
tribunales a que se refiere el Artículo 217 de esta Constitución. La elección de candidatos
requiere del voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.
En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración
de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación. Los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia elegirán, entre sus miembros, con el voto favorable de las dos
terceras partes, al presidente de la misma, el que durará en sus funciones un año y no podrá
ser reelecto durante este período de la Corte.
Artículo 216. Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Para ser
electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se requiere, además de los requisitos
previstos en el Artículo 207 de esta Constitución, ser mayor de cuarenta años, y haber
desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones o de los
tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de
abogado por más de diez años.
Artículo 207. Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben ser
guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos
ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la ley establece con
respecto a este último requisito en relación a determinados jueces de jurisdicción privativa
y jueces menores. La ley fijará el número de magistrados, así como la organización y
funcionamiento de los tribunales y los procedimientos que deban observarse, según la
materia de que se trate. La función de magistrado o juez es incompatible con cualquier otro
empleo, con cargos directivos en sindicatos y partidos políticos, y con la calidad de
ministro de cualquier religión. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia prestarán
ante el Congreso de la República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia. Los
demás magistrados y jueces, la prestarán ante la Corte Suprema de Justicia.

13-03-2024
Preguntas del examen parcial.
Fuentes del derecho procesal
 Fuentes históricas
 Constitucionales
 Fuentes legislativas
Mencione las características
Métodos de interpretación
 Gramatical y lógica.
Interpretación Autentica: El que realiza el propio autor de la ley.
Principio de irretroactividad de la ley.
Teoría de la territorialidad de la ley.
Medios de como se integra la ley
Elementos de la Jurisdicción
Fuentes históricas: Derecho romano, germano y colonial.
Clases de Jurisdicción
Principio entrada en vigor de la ley.
Por que es de naturaleza pública.

Repaso de como se integra la CSJ


LOJ
ARTICULO 58. * Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye
en los siguientes órganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Corte de
apelaciones c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales
de menores. d) Tribunal de lo contencioso - administrativo. e) Tribunal de segunda
instancia de cuentas. f) ? se suprime. g) Juzgados de primera instancia. h) Juzgados de
menores. i) Juzgados de paz, o menores. j) Los demás que establezca la ley. En la
denominación de Jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos
todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualquiera que sea
su competencia o categoría
LOJ
CAPITULO II CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ARTICULO 74. Jurisdicción. La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la
República para conocer de los asuntos judiciales que le competen de conformidad con la
Ley. Es el tribunal de superior jerarquía de la República.
ARTICULO 75. * Organización. La Corte Suprema de Justicia se integra con trece
magistrados, en la forma siguiente:
a) Un Presidente, que lo es también del Organismo Judicial.
b) Doce magistrados, todos iguales en jerarquía, que se designarán con el número que les
corresponda en el orden de su elección. Este servirá para la sustitución temporal del
Presidente y para el efecto de votaciones. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia
serán electos en la forma y para el período establecido en la Constitución Política de la
República
CPRG
REQUISITO ESPECIFICO
Artículo 207. Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben ser
guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos
ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la ley establece con
respecto a este último requisito en relación a determinados jueces de jurisdicción privativa
y jueces menores. La ley fijará el número de magistrados, así como la organización y
funcionamiento de los tribunales y los procedimientos que deban observarse, según la
materia de que se trate. La función de magistrado o juez es incompatible con cualquier otro
empleo, con cargos directivos en sindicatos y partidos políticos, y con la calidad de
ministro de cualquier religión. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia prestarán
ante el Congreso de la República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia. Los
demás magistrados y jueces, la prestarán ante la Corte Suprema de Justicia.

REQUISITOS ESPECIALES
Artículo 216. Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Para ser
electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se requiere, además de los requisitos
previstos en el Artículo 207 de esta Constitución, ser mayor de cuarenta años, y haber
desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones o de los
tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de
abogado por más de diez años.
COMISIÓN
Artículo 215. Elección de la Corte Suprema de Justicia. (Reformado). Los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia serán electos por el Congreso de la República para un
período de cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión
de postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país,
quien la preside; los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales
de cada Universidad del país, un número equivalente de representantes electos por la
Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual número
de representantes electos por los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones y demás
tribunales a que se refiere el Artículo 217 de esta Constitución. La elección de candidatos
requiere del voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la Comisión.
En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración
de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación. Los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia elegirán, entre sus miembros, con el voto favorable de las dos
terceras partes, al presidente de la misma, el que durará en sus funciones un año y no podrá
ser reelecto durante este período de la Corte.
En la corte suprema de justicia no hay suplentes
Inicia la clase
LOJ
ARTICULO 58. * Jurisdicción. La jurisdicción es única. Para su ejercicio se distribuye
en los siguientes órganos: a) Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras. b) Corte de
apelaciones c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales
de menores. d) Tribunal de lo contencioso - administrativo. e) Tribunal de segunda
instancia de cuentas. f) ? se suprime. g) Juzgados de primera instancia. h) Juzgados de
menores. i) Juzgados de paz, o menores. j) Los demás que establezca la ley. En la
denominación de Jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan comprendidos
todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdicción, cualquiera que sea
su competencia o categoría
CAPITULO III CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES COLEGIADOS
ARTICULO
86. Salas. La corte de apelaciones se integra con el número de salas que determine la Corte
Suprema de justicia, la cual fijará también la sede, materias de que conocerán y
competencia territorial de cada una de las salas.
ARTICULO 87. Integración. Cada sala se compone de tres magistrados propietarios, y
dos suplentes para los casos que sean necesarios, y será presidida por el magistrado que
designe la Corte Suprema de Justicia. También podrá la Corte Suprema de Justicia
aumentar el número de magistrados de cada sala cuando así lo exijan las circunstancias. Las
disposiciones de esta sección comprenden, en lo aplicable, a los tribunales colegiados en
general.
Tiene que cumplir con los mismos requisitos del artículo 207 de la CPRG.
CPRG
ESPECIFICO
SECCION TERCERA
Corte de Apelaciones y otros tribunales
Artículo 217. Magistrados. (Reformado). Para ser magistrado de la Corte de Apelaciones,
de los tribunales colegiados y de otros que se crearen con la misma categoría se requiere,
además de los requisitos señalados en el Artículo 207, ser mayor de treinta y cinco años,
haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco años la profesión de
abogado.
Integración
Los magistrados titulares a que se refiere este artículo serán electos por el Congreso de la
República, de una nómina que contenga el doble del número a elegir, propuesta por una
Comisión de Postulación integrada por un representante de los Rectores de las
Universidades del país, quien la preside; los Decanos de las Facultades de Derecho o
Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad del país, un número equivalente de
miembros electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia. La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos
terceras partes de los miembros de la Comisión. En las votaciones, tanto para integrar la
Comisión de Postulación como para la integración de la nómina de candidatos, no se
aceptará ninguna representación

La corte le avisa al congreso que ya va a terminar el período constitucional, se debe


elegir a los magistrados de las salas de las 45 de tres titulares (135) y dos suplentes de
cada sala (90), se solicita el doble de los titulares (270) Se eligen los titulares y los
suplentes, la comisión presenta la terna y es el congreso el que elige.

Si un magistrado de la CSJ se enferma, llaman a un presidente para que asuma en


ausencia del que está enfermo
Artículo 222. Magistrados suplentes. (Reformado). Los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia serán suplidos por los magistrados de los tribunales a que se refiere el Artículo
217 de esta Constitución, conforme lo disponga la Ley del Organismo Judicial, siempre que
reúnan los mismos requisitos de aquéllos. Los magistrados de los tribunales a que se refiere
el Artículo 217 de esta Constitución tendrán como suplentes a los magistrados que con tal
categoría haya electo el Congreso de la República. Los magistrados suplentes serán electos
en la misma oportunidad y forma que los titulares y de la misma nómina

You might also like