You are on page 1of 3

MICROECONOMÍA II - UNIDAD II

Responde el siguiente cuestionario:


1. ¿En qué caso se utiliza el análisis de equilibrio parcial?
Se utilizan en los casos donde se necesita que hallemos los precios y las
cantidades de equilibrio de un mercado.

2. ¿En qué caso se utiliza el análisis de equilibrio general?

Se utiliza cuando queremos determinar los precios y cantidades de todos


los mercados simultáneamente.

3. ¿Qué es un efecto de retroalimentación?

Un efecto de retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de


un mercado provocado por los ajustes del precio y de la cantidad de
mercados relacionados con este

4. ¿Qué es necesario para que exista eficiencia en el intercambio?

solo es eficiente si estos se distribuyen de tal forma que la relación marginal


de sustitución entre dos pares cualesquiera de bienes es la misma en el
caso de todos los consumidores.
Para que exista eficiencia en el intercambio de los bienes, se tiene en
cuenta el principio de Pareto en donde no es posible mejorar el bienestar de
ninguna persona sin empeorar el de alguna otra.

5. ¿Qué necesitamos conocer para determinar si el comercio es


ventajoso?

Para determinar si un comercio es ventajoso, se necesitan conocer las


preferencias de las partes a los bienes que desean intercambiar.

6. ¿Hasta qué punto se pueden realizar intercambios?

Siempre que las RMS de dos consumidores son diferentes, es posible


realizar intercambios mutuamente beneficiosos, ya que la asignación de los
recursos es ineficiente: el comercio mejora el bienestar de los dos
consumidores.
Una asignación de los bienes solo es eficiente si estos se distribuyen de tal
forma que la relación marginal de sustitución entre dos pares cualesquiera
de bienes es la misma en el caso de todos los consumidores.

7. ¿En qué consiste la curva de contrato?


La curva de contrato muestra todas las asignaciones a partir de las cuales
no es posible realizar ningún intercambio mutuamente beneficioso.

8. ¿En qué consiste el equilibrio en el intercambio?


El equilibrio en el intercambio consiste en un conjunto de precios en los que
la cantidad demandada es igual a la ofrecida en todos los mercados.

La cantidad de alimentos demandada por cada Cari sea igual a la cantidad


que desea vender cada Jaime y la cantidad de vestido demandada por
cada Jaime sea igual a la cantidad que desea vender cada Cari. Por
consiguiente, los mercados de alimentos y de vestido están en equilibrio.

9. ¿Qué es un equilibrio competitivo?


El equilibrio competitivo se produce cuando, en condiciones de
competencia donde existen suficientes compradores y vendedores, se logra
establecer un precio y una cantidad de equilibrio.

10. ¿En qué consiste el primer teorema de la economía del bienestar?


En realidad, el resultado de que el equilibrio competitivo es
económicamente eficiente suele denominarse primer teorema de la
economía del bienestar, que entraña la evaluación normativa de los
mercados y de la política económica. En términos formales, establece lo
siguiente: Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo, se
realizarán todos los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación
de los recursos de equilibrio que resulte será económicamente eficiente.

11. ¿Por qué fallan los mercados?


Los mercados competitivos fallan por cuatro razones básicas: el poder de
mercado, la información incompleta, las externalidades y los bienes
públicos. Analizaremos cada una de ellas por separado.

12. ¿Qué es el poder del mercado?


Hemos visto que existe ineficiencia cuando un productor o un oferente de
un factor tiene poder de mercado. Supongamos, por ejemplo, que el
productor de alimentos tiene poder de monopolio. Elige, pues, la cantidad
de producción con la que el ingreso marginal (en lugar del precio) es igual
al coste marginal y vende menos producción a un precio superior al vigente
en un mercado competitivo. La reducción de la producción significa que el
coste marginal de producción de los alimentos es menor. Al mismo tiempo,
los factores de producción liberados se asignan a la producción de vestido,
cuyo coste marginal aumenta

13. ¿Qué entendemos por información incompleta?


Si los consumidores no poseen información precisa sobre los precios de
mercado o sobre la calidad de los productos, el sistema de mercado no
funciona eficientemente. Esta falta de información puede dar a los
productores un incentivo para ofrecer una cantidad excesiva de algunos
productos y una cantidad demasiado pequeña de otros

14. ¿En qué consisten los bienes públicos?


Un bien público puede ofrecerse de una manera barata a muchos
consumidores, pero una vez que se proporciona a algunos, es muy difícil
impedir que otros lo consuman. Supongamos, por ejemplo, que una
empresa está considerando la posibilidad de investigar una nueva
tecnología que no puede patentarse. Una vez que se hace público el
invento, otros pueden reproducirlo. La investigación no será rentable si es
difícil impedir que otras empresas vendan el producto.
Por tanto, los mercados ofrecen una cantidad excesivamente baja de
bienes públicos. El Estado a veces puede resolver este problema
ofreciendo él mismo el bien o alterando los incentivos para que lo
produzcan las empresas privadas.
15. ¿Qué son las externalidades?
Una externalidad surge cuando una persona se dedica a una actividad que
influye en el bienestar de un tercero al que no se le paga ni se le compensa
por dicho efecto Si el impacto sobre el tercero es negativo, se conoce como
externalidad negativa. Si le beneficia, se llama externalidad positiva.

16. ¿Cómo se solucionan las externalidades?


Aunque las externalidades tienden a hacer ineficientes a los mercados, la
acción gubernamental no siempre es necesaria para resolver el problema.
En algunas circunstancias, las personas pueden llegar a soluciones
privadas
Algunas veces el problema de las externalidades se resuelve con códigos
morales y sanciones sociales. Considere, por ejemplo, por qué la mayoría
de las personas no arroja basura. Aunque existen leyes que prohíben
hacerlo, no siempre se hacen cumplir con demasiado rigor. La mayoría de
las personas no arroja basura porque no es lo que se debe hacer. La regla
de oro que se enseña a la mayoría de los niños dice: “Trata a los demás
como quisieras que ellos te trataran.” Este mandato moral nos enseña a
tomar en cuenta cómo nuestras acciones afectan a otras personas. En
términos económicos, nos indica que internalicemos las externalidades.

17. Explica en qué consiste el teorema de Coase


Según el teorema de Coase, si los particulares pueden negociar la
asignación de recursos sin ningún costo, el mercado privado resolverá
siempre el problema de las externalidades y asignará eficientemente los
recursos
Para entender cómo funciona el teorema de Coase, considere el siguiente
ejemplo. Suponga que Dick es dueño de un perro llamado Spot. Spot ladra
y esto molesta a Jane, la vecina de Dick. Dick obtiene un beneficio de tener
un perro, pero éste causa una externalidad negativa que afecta a Jane. ¿Se
debe obligar a Dick a mandar a su perro Spot a la perrera o Jane debe
pasar noches sin dormir debido a los ladridos de Spot?
Considere primero cuál es el resultado social eficiente. Un planificador
social, considerando las dos alternativas, compararía el beneficio que Dick
obtiene de tener un perro con el costo para Jane debido a los ladridos. Si el
beneficio es mayor que el costo, es eficiente que Dick conserve al perro y
que Jane soporte los ladridos. Pero si el costo es superior al beneficio,
entonces Dick debe deshacerse del perro.

Según el teorema de Coase, el mercado privado llegará al resultado


eficiente por sí mismo. ¿Cómo? Jane puede simplemente ofrecer pagarle a
Dick para que se deshaga del perro. Dick aceptaría el trato si la cantidad de
dinero que Jane le ofrece es mayor que el beneficio que obtiene de
quedarse con el perro

En resumen: el teorema de Coase dice que los actores económicos


privados pueden resolver entre ellos el problema de las externalidades. Sin
importar cuál haya sido la distribución inicial de los derechos, las partes
interesadas pueden siempre llegar a un acuerdo en el que todos estén
mejor y el resultado sea eficiente

You might also like