You are on page 1of 18
INTRODUCCION A LAPSICOLOGIA | COMUNITARIA Tene” CONCEPTOS Y Cre rf PAIDOS TRAMAS SOCIALES 23 Cubierta: Gustavo Macri 302.1 Montero, Maritza cob Introduccion a la psicologia comunitaria : Desarrollo, conceptos y procesos. - 1" ed, 3 reimp. - Buenos Aires : Paidés, 2008. 320 p. ; 21x13 cm.- (Tramas sociales) ISBN 978.950-12-4523.3 1. Psicologfa Social I* edicién, 2004 3° reimpresién, 2008 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacién escrita de los {itolares del copyright, bajo as sanciones establecidas en las leyes, la reproduecién parcial o total de esta obra por cualquier medio © procedimiento, incluidos la reprografia y el tratamiento informatica, 2004 de todas las ediciones en castellano, Editorial Paidés SAICF, Defensa 599, Buenos Aires - Argentina e-mail: difusion@areapaidos.com.ar www.paidosargentina.com.ar Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723 Impreso en Argentina — Printed in Argentina Impreso en Gréfica MPS, Santiago del Estero 338, Lanuis, en septiembre de 2008 Tirada: 1000 ejemplares ISBN 978-950-12-4528-3 CAPITULO 8 La participacién y el compromiso en el trabajo comunitario Qué es la participacién Las palabras de uso comin a veces tienen las definicio- nes mas complejas. Ello se debe a que justamente por usar- se habitualmente en la vida cotidiana se enriquecen cada dia con los miltiples significados que les otorgan las per- sonas. En términos més técnicos, decimos que a la denota- cidn, la definicién o las definiciones “oficiales” que nos dan los diccionarios, se van a unir muchos otros sentidos, que Ilamamos connotaciones, construidos por la cultura en sus diversas formas. Eso pasa con el concepto de participacién. Y como ademis se trata de un concepto clave para la psi- cologia comunitaria, es necesario entonces precisar su uso en esta 4rea del conocimiento. “Pero no és facil encontrar una definicién de participa- cién. ¥ esto ocurre porque hay muchas, ya que se la ha de- finido desde muchas perspectivas. Asi, se ha enfatizado a veces la perspectiva politica: via para alcanzar-poder, para lograr desarrollo social’o "para ejercer la democracia; tam- bién se la considera desde el plano comunicacional: infor- mar y ser informado, escuchar y ser escuchado; 0 a partir del nivel econémico: compartir ciertos beneficios materia~ 22 , Maritza Montero La portcipacn y el compromiso sicipantes comunitarios, cuyas palabras manifiestan clara~ mente ese sentido global y colectivo. Por ejemplo, una de bas personas cuyo testimonio presenta Sanchez (2000: 38) cstblece la diferencia entre participar y colaborar de la si- les (tener parte). Desde los puntos de vista mesosocial y Imierosocial, se habla de proceso social y de procesos psi osociales mediante los cuales las personas se movilizan para la consecucién de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales. gente manera: En 1996, al analiza® las connotaciones dadas ala accién de participar (Montero, 1996a: 7) encontré al menos tes de caricter general, usadas tanto en el sentido comiin co- ‘mo en la investigacién socal. Ellas eran: Parccipar es algo més grande... todo el mundo trabsjaunidos, colaborar e¢ mis pequefo...es trabajar también, pero como nis reducido...Yo puedo trabajar sola yeolaboro, Cuando yo parscipo yo tabsjo con otras personas. 1. Ejecutar 0 estar involucrado en algiin acto o fené- ‘meno social en el cual otras personas escin presences de la misma manera. 2. Hacer participes 2 terceros de hechos aconteci- mientos; informarles 0 de alguna manera incroducir- los en alguna forma de conocimiento o de accién {que emana de la fuente informadora 3. Compartie con otras personas ciertas circunstancias yemociones. | Y¥ en ese trabsjo colectivo se transforma y se es erans- formado en wna relacién que implica individuos, grupos y circunstancias en las cuales se esté participando, To val, a su vez, implica decisiones, acciones, derechos, de- beres y logros. Como se ha demostrado en el campo psi- cosocial comunitario, esa participacién es una condicién para el fortalecimiento y para la libertad. Entonces, des- de la. perspectiva comunitaria, por participacion se en- siende: + La accién conjunta y libre de un grupo que compar- te incereses y objetivos. ‘+ Coieexcualizacién y relacidn con la historia de la co- miinidad y el momento o la coyuntura en que se rea- liza ‘+ Un proceso que implica la produccién y elinteream- bio de conocimiento, Se incercambian consejos, re- He ordenado esos significados desde el aspecto menos, | compartido hasta el aspecto més compartido. En el pri | mer caso se est con otros en algo de mutuo interés, pero no necesariamente se trata de una accién comunitari, aunque podria serlo. En el segundo caso hay una accién relacionadora desde uno de los miembros de la posible r- lacidn. En el tercer caso, que puede incluir también los dos anteriores, habria una plena relacién de participacién comunitar y “se caricter abarcador de larelacién lo expresan bien *# Accién socializadora y concientizadora que transmi- autores como Hernindez (1995, 1996, 1997) y Sinchez te, comparée y modifica patrones de conduct (2000). La primera, cuando dice que participar es tomar * Colaboracién. Es decir, labor compartida por el gra~ ‘parte, fener parte, ser parte, de manera que la participacién po en diferentes grados de intensdad e involucracin. ‘comunitaria es enconces hacer, poseer,cransformary ser en + Corzelaciin (Iéase e-relain). Relaciones compacti- | tm movimiento que va de fo colectvo alo indivi y vi- das, ideas Gompartidas, recursos materiales y espri- ceversa. El segundo, a través dela propia reflexion de par- cuales compartdos. 26 m Maritza Montero + Organizar,dirigir, comar decisiones, efeceua acti rsa fin de alcanzar las metas establecidas conjunta- + Existencia de patrones democriticas de comunica- cin entre los partcipantes. + Reflexividil. Es decir, la capacidad de evalua enti- camente el trabajo hecho. + Solidaridad. + Diversos-grados de compromiso con los proyectos comunitarios y sus objetivos. No todas las personas de una comunidad tienen el mismo grado de com- promiso, + Generacién y aceptacién de una normatividad afin de funcionar como gropo. + Dar y recibir. Se aporta y a la ver se es beneficiario de los aportes hechos por otros y, ademis, de la su- sma de todas las partiipaciones. ‘Acestos aspectos, se pueden agregar otras caracteristicas de a parcicipacién comunitaria eitadas por Sinchez, tales co- ‘mo el careter incusivo de la partcipacin; el esa driide hacia la consecucién de una met; el estar integrada por una ‘muliplicidad de caress o acciones orientadas hacia ese pro- pésito comin; la necesidad de unin y onganizacién para que Sea efectiva; el ser “un espacio dinaimico que evoluciona" (Gincher, 2000: 37-38) ye ser “una construccibn social mile tiple, sujeta a valores y cireanstancis conextuales que sur- igen enn determinado momento” (Sinchez, 2000: 41). La lista de componentes de la partcipacién, como ve- ‘mos, es larga y complej A partir de ellos es posible cons truir no una sino milkiples-definiciones (eso es lo que parece haber ocurrido). Daré a continuacién la propia, no ‘con énimo de contribu al exceso ni de pretender cerar la discusin, sino més bien de sintetizar lo expuesto hasta ahora y de ayudar(me) a comprender lo que hasta ahora he vivido y compartido con diversos grupos comunitaics. 2 La participacn ye compromito La participaci6n comunitaria puede ser definida de la siguiente manera: un proceso organizado, colectoo, libre, in- tlayence, en e cual ay ima variedad de actores, de actividades y de grado de comspramise, que estdorientado por valores y objeti- su compartidas, en uy consecuién se prodacentransformacio~ es conntitariase individuales. Cabe decir que en este concepto de participaciéa en- san Canto los agentes internos provenientes de la comur dad como los externas, los lideres y los seguidores, los ardientes y los cibios, los experimentados y los novatos, los files y los esporsdicos. Aleances y beneficios dela partcipacién comuniearia La mayoria de los autores concuerda en que la partici- pacién comunitaria es beneficiosa para los individuos partcipantes, euyo crecimiento personal se desarrolla po- sitivamente (Montero, 19963), para aquellos que reciben los beneficios de esa participactin; para las instieuciones respecto de las cuales es necesario decir que pueden ser ‘mbitos de parccipacién o coparticipes enn plan externo aellas y para la sociedad (Clary y Snyder, 2002). En el ca- s0 delosrecepcores de beneficios eabe también seialar que en los proyectos psicosociales comunitarios, esta categoria ts. la vez productoray receptora, pues la mayoria de quie- res participan para lograr objetivos beneficiosos para la comunidad son miembros de la misma, acnian para satsfa- cer necesidades que los afectan, y se desarollan al hacerlo Y¥ esto vale también para los agentes extemos, pues todo trabajo psicosocial comunitario afecta tanto a los agentes internos como a los externos. ‘Asimismo, como ya hemos dicho en otras partes (Mon tero, 1995a, 19982, 2002b), la partcipacién. comunitaria tiene un efecto politico en el sentido de que forma ciuda- anja y desarrollay fortalece ala sociedad civil, ala vez que no Maritza Montero aumenta la responsabilidad social (Clary y Snyder, 2002), ‘Como dice Carmona (1988), es también una forma de sub- versién, no en el sentido de producir un dramatico vueleo en las relaciones sociales, sino en el de la gota perenne que cada dia horada un poco y que termina partiendo la roca Es entonces politica, en el sentido més amplio y también is exacto del término, pues se refiere a Ia conducta de los Gudadanos respecto de la polis, lo cual reconocen otras autores (Séncher, 2000: 37). Tiene también un efecto am- plio de earicter socializador y otro especifico, de caricter ‘educative informal y de modo alternativo de accidn polit ‘ca (Montero, 1995) En el cuadro 8 se resumen el alcance y los efectos posi- tivos de la participacién comunitaria, Cuadro8 [Alcances de la participacign comunitaria 7 Es un proceso que reine simuténeamente ensefanza y ‘aprencizaje. Todos los pariipartes aporian y reibe. «Then efectos socialzantes. Se generan pauas de soci, 1 Tien efectos concientizedores, * Desarolalacolaboraci y le soiaricad. 1 Mowiza. facia etimua recursos (materleselnmateies) ‘stentesy fomenta fa creacia yobtencén de ots nuevos + Puede generar formas de comunicacn horzonal ene los parecpantes, «Produce itercambio y generacién de conccimientos. 1 Permits el desarrollo ela capacicadraflxiva y exca + Desarolay fortlece el campromiso. + Foralece la comunidad. + Puede introduce derided, hacendo posible a cilogo ya e- Tactn con ors en un plane de jualdsdbasado en lnc, + Debido 2 ello, fomenta e surpimiento de nuevas ideas, ue- ‘vos mades de hacer, nuevos resuiads, + Puede cambir la dreccin y el contol de las lareas que se ejecutan 230 Le participa y ol eompromia Dificuleades de la partcipacién comunicaria Si bien el mayor problema que pueden enfrentar los ‘psiedlogos y los lideres comunitarios es la falta de partici- pacién de los miembros de una comunidad, también la propia partcipacién implica dificulades que deben ser previstasy resuelts en el trabajo comunitario. La partici- pacién ha hecho que los psicélogos comunitarios estén consciences de que no son ellos los nicos actores en la in~ vestigacin y la accién comunitaria, necesaria leceién de modestiarecibida hace ya casi tres décadas y que ha mol- ead el caricter de la subdisciplina. De tal condicién, co- ‘mo ha sido ensefado por Paulo Freire (1964), se deriva el reconocimieno de que en el trabajo comunitario coexisten diversos saberes, todos los cuales deben ser tomados en cuenta, pero como nos indica la experiencia, la admisién devas condiciones no ea que elcin entre agentes externos einteenos en la Labor psicosocial comunitaria, ¢s- t libre de conflicts y problemas. Algunas de esas difcul- tndes conciernen al compromiso y al conocimiento que puede manejarse en la comunidad, Los miembros de una comunidad pueden tener conoci- mientos provenientes de su cultura y sus tradiciones que pueden ser muy valiosos y respetados, pero que también Podrian entrar en contradiecién con los cambios necesa~ rios para la comunidad, tal como se los define desde pau tes socialmente establecidas, externas 2 14 comunidad, Puede ocurrir que las creencias y costumbres o os valores sostenidos en una comunidad sean el fundamento de cier- tus conducts, de ciertos modos de vida que impliquen pe- ligrs, que exusen formas de excusién o de maltrato, oque ‘mantengan la ignorancia respecto de ciertos fenémenos. Por otra parte, la partiipacin de las personas no est aislada de ls précticas comunes imperantes en la vida so- cial de un pais, una regién, un rea, una comunidad. Y es- to significa que dicha participacién puede estar influida 231 Maritza Montero or tendencias politica, religiosaso de cualquier oto ae as uses provengan ceo inereses, detes acme des que podrian bloguear, desviar o, incluso, hacer peligro. $0 el trabajo psicosocial comunitario, por ejemplo, en ireas tales como la saludo la organizacion social La diversidad de afliaciones politica de los miembros de la comunidad o de los investigadores puede ser ofa | causa de problemas. Vivir en sociedad, expresar nuestas ‘opiniones, hacer uso de los servicios piblicos, ejercer nuestros derechos civles y cumplir nuestras obligaciones ciudadanas son acciones mareadas politicamente. Todos tenemos ideas politicas, conductas politica, pero el aspec- to politico de cada ciudadano no esténecesariamente liga. do a aspectos partidarios, pues s6lo una fracciSn pequefa de la ciudadan‘a milita en partidos politicos. Por lo tanto, si se quiere evitar la polarizacién de los miembros de-una comunidad, con la consiguiente divisién-y-abstencién 0 Participacién en funcién de intereses partidaios y no co- Imunitarios, es necesario que, sin desprenderse de las ideas politicas que individualmente se tengan, la participacién comunitaria esté orientada por el compromiso con la co- -munidad y sus incereses. Y que la aflacién politica perso- nal se maitenga separada del trabajo comunieario. Cuando los miembros de una comunidad ven o sospechan que es el | interés de un partido politico el que orienta la accién, su tolance cambia y su paricipacin también. ¥ lo mismo se aplica a los intereses 1a paripaion sesgads hacia de interés especifico es percibida como tal ¢ inflaye sobre el grado ya calidad de a padcipacion yd (ira fuente de difculades pueden sr ls alianas que los agentes externos hagan con ciertos sectores dé Tarco- rmunidad, que de alguna manera signifiquen la exchusiénde x03 grupos. Como sefiala Perdomo (1988), est tipo de jdm puede producir clientelismo o asistencalismo, li gados siempre a la dependencia, 0 confundirse com el acti- 232 La pavtcipacn ye omprmisn vismo politico. Todo lo cual puede asumis visos autorita- ‘os que terminan por dejar de lado @ la comunidad, 2 sus intereses y acaban con la participacin y el deszrrolio co- smunitarios. ¥ en relaciGn con esto es necesario tener pre- sence que el efecto multiplicador y socializador de la participacién puede igualmente servis para objetivos de ca- ricter socialmente indeseable 0 negativo, Participar en si mismo no es ni bueno ni malo, todo depende de los valo- res v de la concepcisn ética a Ia que responda esa partci- pacién, Finalmente, debe quedar claro que ciertas pricticas en las cuales se proponen formas de accién predeterminadas cde manera inconsulta por organizaciones ajenas a las co- ‘munidades no pueden considerarse como participacidn co- munitaria. En tales casos lo que hay € cooptacién, o designacidn a dedo en relaciones autoritaras, lientelistas © populistas en las cuales la participacin es nominal y su condicién democrivica es inesistente (Montero, 1996: 10). Bsas pricticas generan dependencia y fomentan la pa- sividad. Esto no significa que ‘no pueda haber iniciaivas loables desde instituciones externas a las comunidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, pero para que haya partcipacidn es necesario que en es0s casos ocurra un encuentro de voluntades, decisiones y reflexio- nes entre las agencias o instituciones externas y las comu- nidades, quienes deben tener acceso al control y decisién sobre lo que se hace, fortaleciéndose de esa manera y de- sarrollando sus propios recursos. La definicin de compromiso Las polabras compromiso y comunidad casi siempre van tunidas, sobre todo cuando se habla del trabajo comunitario. ‘A menudo escuchamos que ¢s necessrio comprometerse con dicho trabajo, o con los objetivos y las metas de la comuni- 235 Maritza Montero dad, O bien, se dice que alguien carece de compromiso o que estaba 0 no estaba comprometido con lo que se hacia, E] compromiso asume asi vsos de culidad, de virtud, de con. dicién necesara para trabajar en, con y para la comunidad. Con la naciém de compromiso pasa algo parecido a lo sefialado para la de participacién. Lo primero que se en. cuentra en la literatura tanto psicol6giea como socioldgiea es la advertencia de que el concepto de compromiso guar. da una pluralidad de sentidos: es polisémico. Al revisar ly lieratura la cual ha sido escrita principalmente en espaol ¢ inglés, es necesario sefalar que para la palabra castellana “compromiso” corresponden tres palabras inglesas: com. mitment, engegeniente involvement. Klinger (2000) registra los siguientes sentidos para el téemino commitment, elms popular de ellos en el drea anglosajona, muchas veces use- do indistintamente juneo con engagentent: 1, La decision momentinea de aleanzar alguna metaen particular (Klinger, 2000: 188, 1977; Tubbs, 1993 y ‘Heckhausen y Jul, 1985, cit. en Klinger, 2000). 2, La intencién, pablicamente anunciada, de realizar un acto (esto sera la declaracién formal de compro- rmeterse)(Kieer, 1971, cit. en Klinger, 2000: 18). 3. “La fuerza en la intencién de aleanzar una meta ola adhesin personal a su bisqueda” (Klinger, 2000 188). 4. Dedicacién u “obligacién’ de un individuo con la vi- | duo a sociedad mediante la consecucin de metas significativas Brickman, 1987) 0 compatibles social- mente [-] lo opuesto ale allenacén (Kennison, 1968)". Ambas referencias provienen de Klinger (2000: 188). 1. El autor usa Ia plabra ingles ngsgemnt, que se sue rade coma compromizo, Para evitar ls atologs, asolessindnimas que dan los ciesionaris. 238 La participa y ol compromiso En el caso del término involvement, su definicién se centra principalmence en lo que podriamos llamar parti pacin comprometida de los ciudadanos en el espacio pi- blico, através del voluntariado o de su incorporacién no oficial al servicio paleo. Seria la involucraciéa de as pe sonas en instancias de instituciones gubernamentales y | desde organizaciones de base (Stukas y Dunlap, 2002), y tendria en comin con el voluntariado su orientacin pro- | socal, aunque, como indican Seakss y Dunlap, este iltimo seria una forma genérica de involucracin dirigida a bene- fciar a cualquier otra persona, grupo w organizacin. Las distinciones que entre los términos mencionados aparecen en la literatura anglosajona estén presentes en la literatura eastellana como caracteristicas o elementos in tegradores del compromiso. Sin embargo, eabe hacer una distincién con el término volunariado, ya mencionado, ya que su origen y accin pareéen restringirse al émbito in- dividual, en tanto que el compromiso que aqui tratemos se forma y expresa en las relaciones comunitarias. Sobre 41, Garcia Roca y Comes Ballester (1995:7), dicen que: ‘se ocupa “de los intereses de otras personas 0 dela sociedad”; * carece “de interés econémico personal”; * se desarrolla “en un marco mis o menos organiza do, * es “una eleccign libre y se expresa por medios pact Ficos”. ‘Consideo que el voluntariadoestécomprendido dentro del eompromiso, Dentro de un proyecto de accién-investi- ¢g:cién comunitaria hey muchos grados de compromiso;al- sgunos de ellos caen dentro dela defnicé de voluntariado, Y todos, como lo sefalamos en estas piginas (véase inf), Son necesariosy bienvenidos y pueden evolucionar de una forma a otra. Pero el compromise va mis ali que el volun- 2s Marisa Montero rtiado, As, entendo por “compromiso": a comic ye temic de rp ogntn rec dl rab ijn ean gp, coi pros ee acl esa asamp et’ poder nt por tas acciones Nevadas a cabo. ae a Elcardeter metivador del compromise Lo importante en estos sentidos atribuidos al término es el caricter motivador, ya sea de earicter momentineo o de condieidn duradera identficatoria de una persona. Mo tivacién que suministra fuerza y resistencia en la decisin , de aceuar para alcanzar un fin. Como dice Brickman (1987, cit. en Klinger, 2000: 188), eompromiso es “lo que hace que una persona asuma 0 continie un curso de acciéa cuando las dificultades 0 las alternativas positivas influyan ala persona para abandonar la accién’. Se dice, entonces, que el concepto de compromiso pare ‘ce muy chiro, pero al reflesionar sobre él, no lo es tanto. Nos comprometemos con ciertas cosas, ciertas ideas, certos movimientos y no con otros. Es decir, esa motivacin y esa fuerza no se dan ni en abstracto, ni respecto de cualquier co- «40 circunstancia. Nos comprometemos en relacin con al- 0 que consideramos digno, valioso, necesario, conveniente ‘de hacer, ya sea individual o socialmente. El canter evita del compromise La psicologta social comunicaria desarrollada en Amé- rica latina ha percibido, a raiz de haber notado el carictet ‘complejo de fa nocién de compromiso, los aspectos criti 0s ligados a ella. Lane y Sawaia (1991) iniciaron formal- mente la discusién en ese sentido, aprincipios de la slkima

You might also like