You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ECONOMIA

Teorías del Desarrollo


Económico
Semana 1
Marco Arroyo
2024 Verano
marroyo@uncp.edu.pe 1

PRESENTACION DEL CURSO

SILABO

CONTENIDO

EVALUACION

BIBLIOGRAFIA

1
3

EVALUACION

NOTA MINIMA APROBATORIA 11

Evaluaciones escritas
Presentaciones, exposiciones
Actitudinal

2
BIBLIOGRAFIA:

BIBLIOGRAFIA

3
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

4
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

10

10

5
BIBLIOGRAFIA:

11

11

BIBLIOGRAFIA:

12

12

6
BIBLIOGRAFIA:

13

13

BIBLIOGRAFIA:

14

14

7
BIBLIOGRAFIA:

15

15

BIBLIOGRAFIA:

16

16

8
https://libgen.is/

17

17

https://libgen.is/

18

18

9
https://libgen.is/

19

19

https://libgen.is/

20

20

10
PROGRAMA DE REFUERZO VIRTUAL A LA CARRERA DE ECONOMÍA
DE LA UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LATINOAMÉRICA - CAF

https://www.caf.com/es/actualidad/capacitacion/2023/08/mooc-de-economia/

21

21

PROGRAMA DE REFUERZO VIRTUAL A LA CARRERA DE ECONOMÍA


DE LA UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LATINOAMÉRICA - CAF

22

22

11
BIBLIOGRAFIA

Presentación

Fecha:

23

23

BIBLIOGRAFIA

24

24

12
BIBLIOGRAFIA

25

25

Tema I. Introducción

26

26

13
1. Economía. Teoría económica
2.Crecimiento y bienestar: conceptos y
mediaciones
3. ¿Qué es el desarrollo económico?
4.Pobreza: conceptos y mediaciones
5. Los objetivos de desarrollo sostenible (2030)
6.La perspectiva macro y micro

27

27

1. Economía. Teoría económica

28

28

14
Definición de TE

Modelos económicos, ejemplos.

Eficiencia económica

29

29

30

30

15
31

31

32

32

16
Tomado de:
https://actua.pe/wp-content/uploads/2018/02/El-alza-espontanea-del-salario-minimo-Farid-Matuk.pdf

33

33

34

34

17
2. Crecimiento y bienestar

35

35

Diferencia entre crecimiento (soles en términos reales) y desarrollo


(distribución del ingreso, desigualdad, pobreza) económico.

Perú esta creciendo desde 1992

Tasa promedio : 4 %

Los teóricos nos dicen que un crecimiento superior a 2.75

El país sigue siendo pobre.

Indicadores de pobreza IDH.

Un país que crece no necesariamente su población es rica.


36

36

18
37

37

38

38

19
39

39

Es una medida de la
desigualdad.​ Normalmente
se utiliza para medir
la desigualdad en los
ingresos,

El coeficiente de Gini es un
número entre 0 y 1, donde
0 se corresponde con la
perfecta igualdad (todos
tienen los mismos
ingresos) y 1 se
corresponde con la
perfecta desigualdad (una
persona tiene todos los
ingresos y los demás
ninguno).

40

40

20
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Crecimiento y bienestar

• ¿Qué es la economía del desarrollo?

Se ocupa de la transformación económica de los países en Desarrollo.

Los cambios económicos

Superación de la pobreza

Desigualdad

Otros

41

41

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Crecimiento y bienestar

• ¿Quiénes son los países en desarrollo?

La forma más común de definirlo es utilizando la renta anual per cápita:


Estas categorías se actualizan todos los años, el 1 de julio
• Renta alta: más de 13.205 dólares per cápita
• Renta medio-alta: $4,256 and $13,205 dólares per cápita
• Renta medio-baja $1,086 - $4,255 dólares per cápita
• Renta baja: menos de 1,085 dólares per cápita
Fuente: World Bank 2023

• Nos ocuparemos de estudiar tanto las disparidades económicas en el mundo como los
cambios.

42

42

21
LOGO UNIVERSIDAD

https://blogs.worldbank.org/opendata/new-world-bank-country-classifications-income-level-2022-2023

43

43

44

44

22
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Crecimiento y bienestar

• ¿Por qué nos interesa el desarrollo económico?

Una idea intuitiva del desarrollo: (i) nivel - alta calidad física de vida (población bien alimentada y
vestida, acceso a variedad de productos, entorno saludable, asistencia médica) y (ii) distribución
del ingreso.

• El producto nacional bruto per cápita (PNB) – el valor per cápita de los bienes y servicios
finales producidos por los individuos de un país en un año dado – refleja con bastante
exactitud su bienestar material.
• Pero el desarrollo también es la reducción (pobreza y desigualdad) de la mortalidad infantil;
el aumento de la esperanza de vida; el acceso al agua potable, a los servicios médicos y
sanitarios; es el mayor acceso a la educación. Es un concepto multidimensional.

• La idea de que el desarrollo económico esté alimentado por la renta per cápita reduce un gran
conjunto de cuestiones a un conjunto menor, utilizando la teoría económica.
45

45

LOGO UNIVERSIDAD

3. ¿Qué es el desarrollo económico?

46

46

23
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

• ¿Qué es el desarrollo económico? ¿Y cómo medimos el desarrollo?

• La renta per cápita se expresa en reales, soles, pesos, yuanes y otras muchas monedas del
mundo. Para facilitar la comparación, se convierte en una moneda común (normalmente
dólares americanos): método de tipo de cambio

Límites:
1. No se declara toda la renta, sobre todo en países en desarrollo.
2. Los precios de bienes que no se comercian, como la infraestructura y muchos servicios, no
afectan a los tipos de cambio. Los precios de los bienes que no se comercian son más bajos en
los países pobres.

• Método de la paridad del poder adquisitivo (PPA): construye precios internacionales de una
enorme cesta de bienes y servicios promediando los precios de cada uno de estos bienes y
servicios en los diferentes países. Se estima la renta nacional de los países valorando su
producción a estos precios internacionales.
47

47

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

Otro método

48

48

24
LOGO UNIVERSIDAD

Tomado de:
https://www.pichincha.com/portal/blog/post/indice-big-mac-que-
es#:~:text=Creado%20en%201986%20por%20el,moneda%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20otra.
49

49

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

• La renta dentro de los países: la renta está distribuida de una manera más desigual en los
países en desarrollo que en los países desarrollados.

• Los pobres de los países en desarrollo padecen por partida doble: por la mala
distribución entre países y por la mala distribución dentro de los países.

• Especialmente desigual en los países de renta media. Sobre todo en Latinoamérica.

50

50

25
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

• Mas allá de la renta:

• Enfoque de las capacidades (Sen): lo que es importante es lo que una persona es y puede
hacer. Bienestar: no son las características de los bienes consumidos sino lo que la persona
puede y hace con estos bienes.Y las diferencias son debidasa:
1. Características de las personas (discapacidades, enfermedades, edad, género, estatura, …)
2. Contexto ambiental (calefacción, enfermedades tropicales, contaminación)
3. Contexto social (crimen y capital social)
4. Convenciones y costumbres (cultura, diferentes estándares de vida)
5. Distribución de los ingresos dentro de la familia (fecundidad, número de hijos ….)

• Las capacidades son combinaciones alternativas de funciones que son factibles de alcanzar
para una persona. Denotan la oportunidad y la capacidad para generar resultados valiosos,
teniendo en cuenta las características personales relevantes y los factores externos.

• La libertad de elección tiene una importancia directa para la calidad de vida de una persona.
51

51

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

• Índice de desarrollo humano (IDH)

1. Renta per cápita


2. Esperanza de vida al nacer
3. Nivel de estudios (índice media de años de escolarización e índice años esperados de escolarización)

52

52

26
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

53

53

LOGO UNIVERSIDAD

Según las Naciones Unidas, la esperanza de vida global a partir de 2023 es de 70,8 años para los
hombres y 76,0 años para las mujeres, con un promedio de 73,4 años. La esperanza de vida varía
significativamente según la región y el país, y en 2023 oscila entre un mínimo de 57,7 años en
África occidental y un máximo de 82,7 años en Europa occidental.

En esta línea, el país que lidera el ranking no es otro que Mónaco. Siendo uno de los países más
pequeños del mundo, también tiene la esperanza de vida más larga estimada por la ONU (87,01).
Seguidamente, tan sólo un poco por debajo, se encuentra Hong Kong (85,83) que, después de la
Segunda Guerra Mundial, experimentó un rápido desarrollo económico y desde entonces ha visto
un aumento constante en la esperanza de vida de su gente.

Finalmente, cierra el podio Macao con una esperanza de vida de 85,51 años. La alta esperanza de
vida de esta región se atribuye a factores que incluyen su ambiente y aire limpios, excelente
educación, fácil acceso a la atención médica y una economía sólida.

54

54

27
Población nacida en el quinquenio 2015 al 2020 tendrá una esperanza de vida de 76,5
años de vida

La población peruana del quinquenio 2015-2020 vivirá en promedio 76,5 años de vida. Esta
expectativa de vida es mayor en 5,5 años entre mujeres (79,2 años) y hombres (73,7años). En
el periodo 2045-2050, la esperanza de vida subirá a 79,8 años en el total de la población y,
seguirá siendo mayor la esperanza de vida de las mujeres (82,3 años) frente a los hombres
(77,2 años).

Esperanza de vida de la población adulta mayor femenina es superior en 3,1 años que sus
pares
La esperanza de vida de la población adulta mayor por sexo y grupo de edad demuestra la
persistencia del diferencial de años de vida entre hombres y mujeres. En el quinquenio 2015-
2020, a la población femenina de 60 a 64 años le resta por vivir 23,8 años, 3,1 años más que
los hombres (20,7 años), aunque esta diferencia disminuye conforme avanza la edad, siguen
teniendo más años de expectativa de vida las mujeres que los hombres.

FUENTE: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/notadeprensa123_1.pdf
55

55

56

56

28
57

57

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

Educación

Prueba Pisa
Alta tasa de matricula
Sobreeducación
Número de Universidades: 144.
Teoría de Capital Humano
Tasa de retorno
La educación cómo una señal
Evaluación Muestral de estudiantes - MINEDU
Educación: Privada o pública
https://www.youtube.com/watch?v=1yx_tRnOIuE
58

58

29
LOGO UNIVERSIDAD

59

59

LOGO UNIVERSIDAD

60

60

30
LOGO UNIVERSIDAD

61

61

LOGO UNIVERSIDAD

62

62

31
LOGO UNIVERSIDAD

63

63

LOGO UNIVERSIDAD

64

64

32
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

• Índice de desarrollo humano (IDH)

1. Renta per cápita


2. Esperanza de vida al nacer
3. Nivel de estudios (índice media de años de escolarización e índice años esperados de escolarización)

Índice de la esperanza de vida al nacer país i = (esperanza de vida al nacer país i -20)/(85-20)

IDH = 1/3(Índice de la renta país i) + 1/3(Índice de la esperanza de vida país i) +1/3(Índice de educación país i)

Índice de la renta país i=[log(renta país i)-log(100)]/[log(75.000)-log(100)]

Índice de educación = 1/2 [(media de años de escolarización)/15] + 1/2[(años esperados de escolarización)/18]


65

65

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

66

66

33
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

Presentación del Informe 2021


https://www.youtube.com/watch?v=ByrnZfhjJ3Q&list=PLfBP9hy4K6jXORBho57Ngmlw0n
KBDScJM&index=3

Informe 2022
https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-
22pdf.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=YxTIOF7OD6s&t=507s

67

67

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?

68

68

34
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – ¿Qué es el desarrollo económico?


• La renta per cápita no predice incorrectamente el desarrollo humano: existe una estrecha
correlación entre la renta per cápita y otras variables que describen el desarrollo humano.

69

69

LOGO UNIVERSIDAD

4. Pobreza

70

70

35
LOGO UNIVERSIDAD

Pobreza: conceptos y mediaciones

• La pobreza es la situación en que se dispone de recursos inferiores al valor de una canasta


básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios.

• Pobreza absoluta: un umbral mínimo de renta per cápita necesario para satisfacer las
necesidades básicas de supervivencias (1,90 dólares al día en PPA).
❖ La idea: para la supervivencia un individuo requiere la misma cantidad de recursos en cualquier parte del mundo.
❖ La desventaja: la riqueza requerida para la supervivencia no es la misma en todos los lugares y todos los periodos.

• Pobreza relativa: los individuos o familias se clasifican como pobres en comparación con el
resto de la población y no con respecto a un umbral fijo.

• Índice de pobreza multidimensional (IPM): considera la educación, la salud, el trabajo, la


vivienda y la protección social en varios indicadores. Cada miembro de una familia es
clasificado como pobre o no pobre en función del número de carencias que experimente su
hogar. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias como su intensidad.
71

71

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Pobreza: conceptos y mediaciones

Producto Nacional Bruto per cápita Pobreza Absoluta

72

72

36
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Pobreza: conceptos y mediaciones

Pobreza Multidimensional Pobreza en estándar de vida

73

73

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Pobreza: conceptos y mediaciones

Pobreza en salud Pobreza en Educación

74

74

37
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Pobreza: conceptos y mediaciones

Mortalidad Covid-19 (índices/per cápita) MuertesCovid-19

75

75

LOGO UNIVERSIDAD

5. Los objetivos de desarrollo sostenible (2030)

76

76

38
LOGO UNIVERSIDAD

Desarrollo sostenible

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las


necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones,
garantizando el equilibrio entre el crecimiento
económico, el cuidado del medio ambiente y el
bienestar social.

77

77

LOGO UNIVERSIDAD

78

78

39
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Los objetivos del desarrollo sostenible

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

1. Fin de la pobreza: más de 700 millones de personas (10% de la población mundial) aún
vive en situación de extrema pobreza, la mayoría en África subsahariana. Los índices de
pobreza en las áreas rurales son del 17,2%, más del triple de las áreas urbanas.

2. Hambre cero: cerca 690 millones de personas (8,9% de la población mundial) padecen
hambre. Alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido
principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las
recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar esa cifra.

3. Salud y bienestar: antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en aumentar la


esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con las
mortalidades infantil y materna.

79

79

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Los objetivos del desarrollo sostenible

4. Educación de calidad: cerca 260 millones de niños (20% de la población de ese grupo de
edad) aún están fuera de la escuela y más de la mitad de todos los niños y adolescentes no
alcanzan los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.

5. Igualdad de género: todavía las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan
siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles
de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber
sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un periodo de 12 meses.

6. Agua limpia y saneamiento: una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable
salubre, dos de cada cinco no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las
manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas defecan al aire libre.

80

80

40
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Los objetivos del desarrollo sostenible

7. Energía asequible y no contaminante: se esperan mejoras para el acceso a combustibles


de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir
el uso de la energía renovable e incrementar la electrificación en el África subsahariana.

8. Trabajo decente y crecimiento económico: el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé


una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. Cerca de la mitad de todos los
trabajadores a nivel mundial se encuentran en riesgo de perder sus medios de
subsistencia.

9. Industria, innovación e infraestructura: más de la mitad de la población mundial está


ahora conectada y casi todos viven en un área con cobertura de red móvil.

10. Reducción de las desigualdades: la Covid-19 ha intensificado las desigualdades existentes


y ha afectado más que a nadie a los pobres y a las comunidades más vulnerables.
81

81

LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Los objetivos del desarrollo sostenible

11. Ciudades y comunidades sostenibles: desde 2007, más de la mitad de la población mundial
ha estado viviendo en ciudades: como resultado un número creciente de habitantes en
barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, lo cual está
empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado.

12. Producción y consumo responsables: cada año, se estima que un tercio de toda la comida
producida acaba pudriéndose. Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas
energéticamente eficientes, se ahorrarían 120 000 millones de dólares estadounidenses al
año. En 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los
recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.

13. Acción por el clima: la década 2010-2019 ha sido la más calurosa de todos los tiempos.

14. Vida submarina: deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la
acidificación de los océanos con un efecto adverso sobre los ecosistemas y la biodiversidad.
82

82

41
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – Los objetivos del desarrollo sostenible

15. Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente alertó de que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en
humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas
con la salud de los ecosistemas.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas: en 2018 más de 70 millones de personas huyen de las
guerras, las persecuciones y los conflictos, la cifra más alta registrada en casi 70 años. Los
nacimientos de uno de cada cuatro niños con menos de 5 años nunca se registran de
manera oficial, lo que les priva de una prueba de identidad legal y de sus derechos.

17. Alianzas para lograr los objetivos: los objetivos solo se pueden conseguir con
asociaciones mundiales sólidas, inclusivas y cooperación.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/12/20/year-in-review-2019-in-charts
83

83

LOGO UNIVERSIDAD

5. La perspectiva macro y micro

84

84

42
LOGO UNIVERSIDAD

Introducción – La perspectiva macro y la micro

Perspectiva macro Perspectiva micro

• Teoría del comercio: exportaciones, • Pobreza y desigualdad


importaciones e integración económica • Agricultura y derechos de propiedad
• Balanza de pagos, deuda de los países en • Crédito, riesgos y seguros
vías de desarrollo y la estabilidad económica • Salud y capital humano
• Inversión extranjera directa y Asistencia • El crecimiento de la población y fertilidad
Oficial al Desarrollo • Migraciones

85

85

LOGO UNIVERSIDAD

Referencias:

Battaglia Marianna (2022) Apuntes y presentaciones del curso “Economía del Desarrollo” –
CAF – 2

Ray, Debraj (2019) Economía del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

86

86

43

You might also like