You are on page 1of 12
Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz GUION DEL TEMA 5 LA EVALUACION EN EDUCACION PRIMARIA 1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION DEL TEMA El actual modelo curricular desarrollado por la LOE (con las modificaciones de la LOMCE) tiene en la evaluacién uno de sus pilares bésicos. Actualmente, los procesos de planificacién giran en torno a los criterios de evaluacién y esténdares de aprendizaje, concretados y secuenciados en Andalucia en los indicadores de evaluacién. Dichos elementos curriculares son los referentes de lo que el alumnado debe aprender y por lo tanto de la programacién didactica, El articulo 1 de la LOE (no modificado por la LOMCE) y el articulo 12 del Real Decreto 4126/2014 y Decreto 97/2015 exponen que la evaluacién que los maestros evaluarén tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de ensefianza y su propla practica docente para lo que estableceran indicadores de logro en las programaciones docentes. Para Castillo (2012), la evaluacién debe fundamentalmente de proporcionar elementos de informacién sobre e| modo de llevar la practica docente, posibilitar la reflexién sobre ella, diagnosticar el grado de desarrollo y las necesidades educativas de los alumnos/as. En este sentido, en Antunez e Imbernén (2010), se indica que son dos los elementos que hay que contemplar en el proceso de evaluacién: el proceso de ensefianza-aprendizaje que se desarrolla en el aula (profesorado, grupo clase, alumnado y medios) junto al grado de aprendizaje de cada alumno/a. A lo largo del tema voy a realizar una conceptualizacién de la evaluacién de los procesos de aprendizaje del alumnado, a través de los momentos y caracteristicas de la misma. Expondré cuales son las técnicas e instrumentos de evaluacién més relevantes en nuestra etapa y analizaré la situaci6n actual de la promocién y de los planes de refuerzo. El conocimiento del contenido del tema es esencial para el docente, puesto que su conocimiento le permitiré desarrollar en el aula practicas evaluativas efectivas y acordes con los nuevos planteamientos curriculares. 2. LA EVALUACION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO DE EDUCACION PRIMARIA 2.1, CONCEPTO Y REFERENTES DE LA EVALUACION De acuerdo al articulo 12 del Decreto) 97/2015 la evaluacién de los procesos de aprendizaje del alumnado sera continua, criterial, global y formativa y tendré en cuenta el progreso del alumno/a en el conjunto de las reas y de los diferentes elementos del curriculo. El articulo 6 de la LOE (modificada por la LOMCE, incluye dos elementos curriculares 1 Guidn del tema 5-1 Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz relacionados con la evaluacién: los estandares y resultados de aprendizaje evaluables y los criterios de evaluacién. El articulo 3 de la Orden 4/11/2015 indica que los referentes a la evaluacién son los criterios de evaluacién y su concrecién en los esténdares de aprendizaje evaluables y las programaciones didacticas que cada centro elabore. El Real Decreto 126/2014 los define como: 1. Criterios de evaluacién. Son el referente especifico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias. 2, Esténdares de aprendizaje evaluables. Son las especificaciones de los criterios de evaluacién y coneretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento 0 logro alcanzado. En Andalucia dichos aprendizajes se concretan en los indicadores de evaluacién, que de acuerdo al articulo 2 de la Orden 17/3/2015, son la concrecién y secuenciacién de los estandares de aprendizaje evaluables. El aiticulo|5 y 12.4 del Decretey97/2015/indica que “los criterios de evaluacién son el referente fundamental del grado de adquisicién de las competencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las areas de la etapa 7 En sintesis, en fAfidaliieiayfos referentes para la evaluacién del proceso de aprendizaje del alumnado son: a) Los criterios de evaluacién y su concrecién en los indicadores de evaluacién. 'b) Los porcentajes de los criterios e indicadores de evaluaci6n incluidos en la programacién diddctica y su secuenciacién en las unidades didacticas y los procedimientos de evaluacién y calificacién. Muchos son los autores que han definido el concepto de evaluacién del aprendizaje. Presentamos a continuacién algunos de ellos: + En Antunez e Imbernén (2010), entienden la evaluacién como el instrumento que tiene el profesorado para ir mejorando su labor de ensefianza a partir del conocimiento de la evolucién del alumnado respecto a los objetivos previstos. + En Moral Santaella (2012) se indica que la evaluacién es basicamente un proceso de comprobacién del grado de cumplimiento de una serie de estandares de aprendizaje para cada una de las etapas educativas. + En Escamilla (2012) se indica que la evaluacién es un proceso orientado a valorar la evolucién de los aprendizajes de los alumnos, y a tomar decisiones para mejorar la accién educativa. * Autores como Gimeno Sacristan, Santos Guerra o Cesar Coll conciben la evaluacién como un proceso que debe llevarse de forma continua y personalizada y ha de tener por objeto tanto el aprendizaje del alumnado como el proceso de ensefianza. En este sentido, entienden la evaluacién como una parte integrante e indisoluble de la actividad educativa. Guién del tema 5-2 Al RDeosicones: Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanfo Diaz A partir de las aportaciones de las teorias cognitivas y constructivistas del aprendizaje, os nuevos enfoques de la evaluacién educativa se dirigen no sélo a comprobar la adqi conocimientos y adquisicién de competencias, sino también a valorar los procesos cognitivos puestos en juego (comprensién, aplicacién, estrategias, etc.) 2.2, MOMENTOS DE EVALUACION Y CALIFICACION la Orden de 4/11/2015, por la que se establece la ordenacién de la evaluacién del proceso de aprendizaje del alumnado de Educaci6n Primaria considera los siguientes momentos de evaluacién y calificacién: 1, Evaluacién inicial. Durante el primer mes del curso escolar, se llevard a cabo una sesién de evaluacién inicial que tendré cardcter orientador y servird como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del curriculo. En ella, el equipo docente podr analizar los informes personales del alumnado de la etapa o curso anterior, asi como la informacién desde el inicio del curso escolar, Con dicha informacién se podran adoptar las medidas educativas de apoyo, ampliacién, refuerzo o recuperaci6n para el alumnado que las precise o bien de adaptaci¢ icular para el alumnado con ANEAE 2. Evaluacién continua. Se realiza durante el proceso de ensefianza-aprendizaje. Se realizaran, al menos, tres sesiones de evaluacién, Seré realizade por el equipo docente en dichas sesiones en las que se intercambiaré informacién sobre el rendimiento del alumnado y se adoptardn decisiones de manera colegiada. 3. Evaluacion final. Al término de cada curso, se valorard el progreso global de cada alumno/a. © Los resultados de la evaluacién del aprendizaje se expresardn en los siguientes términos y con las siguientes calificaciones: Insuficiente (1, 2, 3 0 4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7 u 8), Sobresaliente: 9 0 10. * La evaluacién del nivel competencial adquirido empleard los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). 4. pavesa esau 4. Evaluacién individualizada al finalizar el tercer curso. Dicha evaluacién quedard integrada dentro de la evaluacién continua y global. En ella se comprobara el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresién y comprensién oral y escrita, cdlculo y resolucién de problemas en relacién con el grado de adquisicién de la competencia lingiiistica y matemitica. Los referentes de evaluacién serdn los criterios de evaluacién establecidos en la Orden 17/3/2015. 5. Evaluacién individualizada al finalizar sexto curso. Al finalizar dicho curso, los centros docentes realizarén una evaluacién individualizada a todo el alumnado en la que se comprobard el grado de adquisicién de la competencia en comunicacién lingiiistica, de la competencia matemética y de las competencias basicas en ciencia y tecnologia, asi como el logro de los objetivos de la etapa. El resultado de esta evaluacién se expresaré Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB). Guidn del tema 5-3 al Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz 6. \cién al término de la etapa. Al finalizar la etapa se calculard la nota media para cada una de las areas con las calificaciones reflejadas en el historial académico. Esta nota sera la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada curso, redondeada a la centésima mas préxima. 2.3. CRITERIOS DE EVALUACION Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E INDICADORES DE EVALUACION De acuerdo allDetrato/97/2015/¢! proceso de planificacién gira en torno a los criterios de evaluacién y estdndares de aprendizaje, concretados y secuenciados en Andalucia en los indicadores de evaluacién, definidos en la anterior pregunta. Los criterios de evaluacién, esténdares de aprendizaje e indicadores de evaluacién estén intimamente relacionados con las competencias clave, ya que son los referentes para la valoracién del grado de adquisicién de dichas competencias. Los indicadores de evaluacién configuran el perfil de drea y ssu relacién con las competencias configura el perfil de competencia: 1. El perfil de rea establece el conjunto de indicadores de evaluacién de cada una de las reas, es decir, lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada una de las reas. La elaboracién de este perfil facilitard la evaluacion del area. 2, El perfil de competencia establece las relaciones de los indicadores de evaluacién con la adquisicién de las competencias, Todas las dreas deben contribuir al desarrollo de las competencias. La elaboracién de este perfil facilitara la evaluacién de las competencias del alumnado. En sintesis, los ér iterios ¢ indicadores de evaluacion. © Son el referente fundamental del grado de adquisicién de las competencias clave y del logro de los objetivos de cada una de las dreas de la etapa. © Incluyen de forma integrada a los conocimientos y capacidades que se quiere que desarrolle el alumnado. a © Deben tener un cardcter orientativo y formativo, que sirva para concretar las medidas de atencién ala rsidad © Deben posibilitar una adecuacién flexible a las necesidades peculiares de cada nifio y nifia. 2.4. EVALUACION DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO De acuerdo a la Orden 4/11/2015, la evaluacién del alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo: + Seredr por el principio deGRIGRENGUserimnaslony evaded eesti Si tiene adaptacién curricular seré competencia del equipo docente con el asesoramiento del equipo de orientacién educativa y coordinado por el tutor/a Guidn del tema 5-4 e a | ee Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz * Si tiene al menos dos cursos de desfase curricular se podré realizar una adaptacién curricular significativa (ACS), destinada al alumnado con NEE, serd responsabilidad compartida del profesor/a que la imparte y el maestro especialista de educacién especial (PT/AL). © Si el alumnado se ha incorporado tardiamente al sistema educativo y presenta graves carencias en la lengua espafiola, en la evaluacién se tendran en cuenta los informes que, atales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atencién. Si el alumnado se ha incorporado tardiamente al sistema educativo y tiene un desfase curricular de mas de un ciclo podrd ser escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le corresponda por edad. Dicho alumnado, podré incorporarse a su grupo de edad si supera el desfase antes de la finalizaci6n del segundo trimestre. 2.5, INFORMACION Y PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS El capitulo I, (articulos 5 al 8) de la Orden 4/11/2015 regula la informacién y n de las familias, objetividad de las evaluaciones y reclamaciones, explicitando lo 1. En cuanto a la participacién, los padres, madres o tutores legales: © deberan participar y apoyar Ia evolucién del proceso educativo de sus hijos/as, * conocer las decisiones relativas a la evaluacién y promocién, * colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo EV * tendran acceso a los documentos de evaluacién y alos examenes 2. En cuanto a la Informacién a las familias sobre los procesos de evaluacién © El tutor/a y profesorado, informardn a las familias sobre: la evolucién escolar de sus hijos/as, los objetivos, competencias clave, criterios de evaluacién, calificacion y promocién, los procedimientos de reclamacién, los progresos y dificultades detectados, las medidas de apoyo educativo y las adaptaciones curriculares © Al menos tres veces a lo largo del curso, los tutores/as informaran por escrito a las familias sobre el aprovechamiento académico de éste y la evolucién de su proceso educativo, © Alfinalizar el curso, se informara por escrito a las familias acerca de los resultados de la evaluacién final. 3, En cuanto a la objetividad de la evaluacién, se informard al alumnado sobre los resultados de su aprendizaje con criterios de objetividad. En cuanto a la solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones, las familias podran solicitar las aclaraciones acerca de la evaluacién final del aprendizaje de sus hijos/as e, asi como sobre la decisién de promocién y en caso de disconformidad podran presentar reclamaciones ante el tutor/a. La direccién del centro docente resolverd de manera motivada las reclamaciones presentadas, previo informe del equipo educativo. Guidn deltema5-5 ros WDrosiciones Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz 2.6. DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACION De acuerdo a la disposicién adicional cuarta del Real Decreto 126/2014 y al articulo 15 de 5, los documentos oficiales de evaluacién son: . El expediente académico, que incluird, los datos del alumnado, las calificaciones de las, reas y competencias de cada curso, el nivel obtenido en las evaluaciones individualizadas de 3° y 62, la nota media, las decisiones de promocién, las medidas organizativas y curriculares aplicadas y la informacién relativa a los cambios de centro. 2. Las actas de evaluacién, que incluye la relacién nominal del alumnado que compone el grupo, junto con los resultados de la evaluacién final y la decisién sobre la promocién o la permanencia un afio més en el curso. La informacién sobre el nivel competencial se incluira en las actas de 22m 42 y 62 al final de cada ciclo 3, Los documentos de evaluacién final de etapa y de tercer curso de Educacién Primaria. En ellos se incluiré los resultados de las evaluaciones individualizadas de 32 y 62 curso. 4, El informe indicativo del nivel obtenido en la evaluacién final de etapa. Se incluir el informe de final de etapa a término de 6? curso y Ia informacién que corresponda relativa a la transicién a la ESO. 5. El historial académico. Es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluacién y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado a lo largo de la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. Se extender en impreso oficial, se firmara por el secretario 0 secretaria del centro, llevard el visto bueno del director/a 6. El informe personal por traslado, en su caso. En caso de traslado del alumnado, el centro docente de origen emitira un informe personal por traslado en el que se recogerdn los resultados de las evaluaciones que se hubieran realizado, la aplicacién, en su caso, de medidas curriculares y organizativas y las observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno o la alumna 3. CARACTERISTICAS, ESTRATEGIAS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 3.1. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION De acuerdo al articulo 12 del |Deereto) 97/2015) la evaluacién de los procesos de aprendizaje del alumnado sera continua, criterial, global y formativa y tendré en cuenta el progreso del alumno/a en el conjunto de las 4reas y de los diferentes elementos del curriculo 1. Continua, por estar inmersa en el proceso de ensefianza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades, averiguar sus causas y, adoptar las medidas necesarias. 2. Global, por tener en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las areas. 3. Criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluacién de las diferentes areas curriculares, de acuerdo con lo establecido la Orden de 17/3/2015. 4, Formativa, ya que propiciard la mejora constante del proceso de ensefianza-aprendizaje. 3.2. ESTRATEGIAS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION La evaluacién del aprendizaje del alumnado debe ser planificada conforme a estrategias Guidn deltema 5-6 a. WDrasicones Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz que permitan obtener informacién significativa y continuada para formular juicios sobre el aprendizaje del alumno y tomar decisiones que contribuyan a su desarrollo arménico y a la calidad de la ensefianza, En este sentido, ESCAMILLA (2012) entiende el concepto delestrategial como un plan de trabajo que dispone y articula un conjunto de medios. Para ZABALZA (2009), catedratico de Didactica y Organizacién Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela, las téenicas dé’6valuiacionjson cualquier instrumento, situacién, recurso © procedimiento que se ut El articulo 4 de la Orden 4/11/2015 indica que el Squipo"docente’llevard a cabo la evaluacién mediante la util ajustados a los ériteriog de evallaei6ny ast como a la e para obtener informacién sobre la marcha de un proceso. acién de diferentes Entre los procedimientos de evaluacién podemos distinguir las técnicas y los instrumentos. Las mas adecuadas en la etapa de educaci6n primaria son las siguientes: 1, Técnicas. Entre las técnicas podemos destacar: * La observacién. La Orden de 4/11/2015 de evaluacién establece que el equipo docente llevara a cabo la evaluacién mediante la observacién continuada de la evolucién del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduracién personal, Por lo tanto, la observacién constituye una de las técnicas més importantes del proceso de evaluacién. © Pruebas. Son apropiadas para evaluar conocimientos y habilidades y destrezas. Dichas pruebas son esténdares para todo el alumnado y ellos se dan cuenta que estan siendo evaluados. A los indicadores de evaluacién se les debe asignar unos indicadores de logro mediante una ribrica. Dichas pruebas pueden ser orales, escritas o especificas para valorar alguna habilidad o destreza. Dichas pruebas pueden ser de composicién en donde se pide al alumnado que organice, selecciones, y expresen ideas esenciales de los temas tratados, permitiendo evaluar le capacidad de comprensién, expresién, grado de conocimiento, etc. También pueden ser pruebas objetivas de respuestas cortas, texto incompleta, emparejamiento, preguntas de opcién multiple o preguntas de verdadero y falso. * Revisi6n, correccién y anilisis de tareas y producciones realizadas por el alumnado. Se utilizan para evaluar fundamentalmente habilidades y destrezas. © Autoevaluacién del alumnado. La valoracién que el alumno es capaz de hacer de si mismo, de las actividades que realiza y de su proceso de aprendizaje. Es importante contrastar las opiniones del docente con las del propio alumno. * Coevaluacion del alumnado. Consiste en evaluar el desempefio de un estudiante a través de sus propios compafieros. 2. Instrumentos de evaluacién a) De la técnica de observacién © Listas de control. Valora solo dos caracteristicas del esténdar/indicador de aprendizaje. Silo logra o nino lo logra. Guidn del tema 5-7 Le, Weosicones Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz ») ¢ a © Las escalas de observacién. Se grada de forma progresiva la consecucién del estdndar de aprendizaje/indicador en una escala cualitativa (poco regular, bien,...) 0 cuantitativa (1,2,3,4,5,6,7,....) © Los registros anecdéticos. Ficha en la que se recogen el comportamiento no previsible y que pueden aportar datos significativos. De la técnica de pruebas: © Pruebas orales ’ © Pruebas escritas © Pruebas especificas, para valorar alguna habilidad o destreza especifica De la técnica de revisién, correccién y analisis de tareas y producciones realizadas por el alumnado * Portafolio. Es una carpeta en la que el alumnado va archivando sus producciones de clase. Estos portafolios pueden ser individuales o grupales. En el portafolios se pueden incluir: fichas, trabajos, individuales y colectivos, diario de clase, informes, monografias, etc. ‘© Revisién del cuaderno de clase. © Anilisis de las exposiciones orales. * Andlisis de los debates. © Correccién de los resimenes y mapas conceptuales. © Observacién y andlisis del proceso de elaboracién y desarrollo de un proyecto y/o tarea individual 0 cooperativa. PEER © Anélisis de las producciones artisticas. ® Observacién y andlisis de las dramatizacines. De la técnica de autoevaluacién y coevaluacién Cuestionarios de autoevaluaci6n y coevaluacion. © Anilisis del portfolio. — 3. Instrumentos de medicién para la calificaci6n Entre los tipos de ribricas que se pueden elaborar podemos destacar © Rdbrica. Es una matriz de evaluacién tabla de doble entradas donde se describen los estdndares/indicadores de aprendizaje evaluables de forma graduada en distintos niveles de dificultad 0 exigencia. Los elementos basicos de una ribrica son: = Aspectos a evaluar: son los i evaluables. = Escala de calificacién: son las categorias que definen la calidad del trabajo del estudiante, por ejemplo, Poco, Regular, Adecuado, Bueno, Excelente/ Insuficiente (1-4), Suficiente-Bien (5-6), Notable (7-8), Sobresaliente (9-10.) = Criterios: breve explicacién que lo que se quiere evaluar. dicadores o esténdares de aprendizaje rubricas para fa valoracién de un criterio 0 indicador de evaluacién, para la valoracién de las pruebas orales, escritas, o especificas, para la valoracién de los trabajos e informes (expresién escrita), para la valoracién de producciones artisticas, etc. De acuerdo a las Instrucciones 8/3/2018, para atender a la diversidad, y realizar una evaluacién més inclusiva, podemos realizar lo siguiente: Guidn del tema 5-8 wal WBecsicones, Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz a) Uso deyméta © complementarios a las pruebas escritas. La observacién diaria del trabajo del alumnado, * Uso de portafolios, registros anecdéticos, diarios de clase, listas de control, escalas de estimacién, etc. b) Adaptaciones en las pruebas escritas. © Adaptaciones de formato, que consiste en que la adaptacién de una prueba escrita a un formato que se ajuste mas a sus necesidades, por ejemplo, utilizando un ordenador, examen en Braille 0 con texto ampliado, sustitucién de la prueba escrita por una oral, lectura de preguntas por parte del profesor/a. © Adaptaciones de tiempo: determinados alumnos y alumnas necesitaran més tiempo para la realizacién de una prueba escrita. 4, PROMOCION Y PLANES ESPECIFICOS DE REFUERZO 4.1. PROMOCION Respecto a la promocién el articulo 16 de la Orden 4/11/2015, en sintesis, indica: * Corresponde al equipo docente tomar las decisiones sobre la promocién al finalizar cada uno de los ciclos, tomando e en consideracién la informacién y el criterio del tutor/a. © Si el alumnado logra las competencia y objetivos del ciclo accedera al ciclo 0 etapa siguiente. * Si el alumnado promociona sin haber superado todas las dreas deberd seguir los Programas o,médidas dé refilefz6)que establezca el equipo docente. * Sino se han logrado | petencias correspondientes, y en su caso, los objetivos de la etapa, podré permanecer un afio mas en la etapa. © Se podrd repetir una sola vez durante la etapa. Excepcionalmente, la medida de repeticién podré adoptarse en el [primer curso del/Eield en el que se encuentre. La permanencia de un afio mas en un mismo curso deberd ir acompafiada de un plan especifico de refuerzo o de recuperacién y apoyo. * El alumnado con NEE con adaptacién curricular significativa (ACS) pueda prolongarse un | __afio mas de lo establecido con caracter general. ‘* La escolarizacién del alumnado con altas capacidades intelectuales se podré flexibilizar, tal y como se indica en el apartado 4.2 4.2. PLANES ESPECIFICOS DE REFUERZO. El|Decreto 97/2015|indica que, loseentros docéntes/adoptardn las medidas de atencién a la diversidad, tanto brganizativas) como curricularés, que les permitan, en el ejercicio de su autonomia, una organizacién flexible de las ensefianzas y una atencién personalizada al alumnado en funcién de sus necesidades. 4.2.1. MEDIDAS EDUCATIVAS GENERALES DE ATENCION A LA DIVERSIDAD: PROGRAMAS DE REFUERZO la Orden del 25/7/2008, establece que, con cardcter general, los centros docentes harén una propuesta de organizacién académica para la atencién a la diversidad que podra contemplar los Guidn del tema 5-9 oo WDeosiciones iio Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz siguientes programas de refuerzo: ’ , 1. Programas de refuerzo para la recuperacién de los aprendizajes no adquirido. Destinado a la recuperacién de los aprendizajes no adquiridos y deberd superar la evaluacién correspondiente a dicho programa. Incluiran el conjunto de actividades programadas, asi como las estrategias y criterios de evaluacién. 2, Planes especificos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Estos planes podran incluir la incorporacién del alumnado a un programa de refuerzo de dreas instrumentales basicas, asi como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado de! mismo y el horario previsto para ello. 4.2.2, MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECIFICAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD De acuerdo a las Instrucciones de 8/3/2017, las medidas especificas educativas de atencién al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo son las siguientes: 1. Adaptaciones de Acceso (AAC) * Suponen modi nes en los elementos para el acceso a la informacién, a la comunicacién y a la participacién precisando la incorporacién de recursos especificos, la modificacién y habilitacién de elementos fisicos, asi como la participacién del personal de atencién complementaria, que facilita el desarrollo de las ensefianzas previstas. © Estas adaptaciones estén destinadas al_alumnado con NEE, derivadas de la limitacién funcional que requieran elementos para el acceso ala informacién, a la comunicacién y ala participacién precisando’ la incorporacién de recursos especificos; la modificacién y habilitacién de elementos fisicos y/o la participacién del personal no docente. ‘© Serén propuestas por el orientador/a en el apartado correspondiente del dictamen de escolarizacién ‘* Se pueden proponer y desarrollar en: 2 ° ciclo El, EP, ESO, FBO, FPB Y Programas Formativos FPB incluidos los PEFPB. 2. Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS) © Suponen una modificacién en la programacién del area, en la organizacién, temporalizacién y presentacin de los contenidos, en los aspectos metodolégicos (modificaciones en métodos, técnicas y estrategias de aprendizaje y las actividades y tareas programadas y en los agrupamientos del alumnado dentro del aula) asi como los procedimientos e instrumentos de evaluacién. © En Educacién bdsica (Primaria y ESO), van destinadas al alumnado con un desfase curricular de al menos 1 curso en el drea o materia objeto de adaptacién entre el nivel de competencia alcanzado y el curso en el que se encuentra escolarizado. © Serdn propuestas y elaboradas por profesor/a del drea que tenga desfase curricular o por el equipo docente, bajo la coordinacién del tutor/a, © Se pueden proponer y desarrollar en: 2° ciclo El, EP, ESO y FPB Guién del tema 5-10 Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz 3. Adaptaciones curriculares significativas (ACS) * Suponen una modificacién en la programacién didactica, que afectaran a la consecucién de los objetivos y criterios de evaluacién en el drea adaptada. Puede implicar la eliminacién y/o modificacién de los objetivos y criterios de evaluacién en el drea adaptada. * Van dirigidas al alumnado con NEE que presenta un desfase curricular de al menos 2 cursos en el drea objeto de Pree y. presenta limitaciones funcionales derivadas de la discapacidad fisica o sensori * El responsable de la elaboracién serd el profesorado especialista de Educacién Especial * laaplicaci6n sera responsabilidad del profesor/a del 4rea correspondiente * Las ACS se pueden proponer y desarrollar en: EP, ESO y FPB 4. Programas Especificos (PE) * Son un conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulacién de procesos implicados en el aprendizaje (percepcién, atencién, memoria, inteligencia, metacognicién, estimulacién y/o reeducacién del lenguaje y la comunicacién, conciencia fonolégica, autonomia personal, y habilidades adaptativas, habilidades sociales, gestién de las emociones, autocontrol y autoestima, etc.) que faciliten la adquisicién de las distintas competen © Van dirigidas al alumnado con NEAE. * Elresponsable de la elaboracién y aplicacién de los PE serd el profesorado especialista en Educacién Especial (PT/AL) * Las PE se pueden proponer y desarrollar en: 2° ciclo El, EP, ESO y FPB 5. Adaptaciones curriculares individualizadas (ACI) * Suponen la adaptacién individualizada del curriculo al alumnado con NEE, en las aulas y centros especificos de Educacién Especial. * Van dirigidas al alumno/a con NEE escolarizado en modalidad Co D. * Las ACI se pueden proponer y desarrollar en: 22 ciclo El, FBO y PFTVAL, 6. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales (acai) * Pueden ser de profundizacién, si supone un enriquecimiento del curriculo o de ampliaci6n: si se incluyen criterios de evaluacién de niveles superiores, pudiendo cursar una o varias reas del nivel inmediatamente superior * Van dirigidas al alumnado con NEAE_por presentar altas capacidades intelectuales. * La elaboracién, aplicacién y seguimiento seré responsabilidad del profesor/a del drea. © Se pueden proponer y desarrollar en: 2° ciclo El, EP, ESO y Bachillerato. 7. Programas de Enriquecimiento Curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales (PECAI) Son un conjunto de actuaciones que enriquecen el curriculo mediante actividades de enriquecimiento cognitivo, de desarrollo de la creatividad, de habilidades verbales, ldgico- matematicas y plasticas, etc., pudiéndose llevar a cabo dentro o fuera del aula. * Van dirigidas al alumnado con NEAE_por presentar altas capacidades intelectuales y Guidn del tema 5-11 Oposiciones al Cuerpo de Maestros 2018-2019: Educacién Primaria Centro de Oposiciones Juanjo Diaz podrén_beneficiarse_de la medida el _alumnado_ especialmente_motivado por el aprendizaje, si existe disponibilidad. © Los PECAI se pueden proponer y desarrollar en: 2 ciclo El, EP, ESO y Bachillerato 8. Flexibilizacién del periodo de escolarizacién © Es una medida excepcional y se adoptard cuando se agoten otras medidas generales y espectficas. © Va dirigida al alumnado con AACCII que haya sido evaluada positivamente su ACAI de n, y se considere que es adecuado para su desarrollo personal y socializacién. izacion podré ser: En Primaria: anticipacién de 1 curso el primer curso. En Primaria: reduccién de un maximo de dos afios. Si se ha anticipado 1 afio solo se podra reducir 1 afio como maximo. ©) En la ESO: podrd reducirse la escolarizacién 1 afio como maximo ) En bachillerato: Incorporacién a 1 curso superior al que le corresponde una sola ver. 8. Permanencia extraordinaria (sdlo NEE) © Van dirigidas al alumnado con NEE ¢ El alumnado con NEE, podré permanecer de forma extraordinaria un afio mas de lo establecido con cardcter general en la etapas de: Educacién Infantil, Educacién Primaria y la ESO. 5. CONCLUSIONES La evaluacién de los procesos y resultados de los aprendizajes del alumnado durante la etapa de educacién primaria es una de las tareas més importantes que realizan los docentes. La necesidad de asegurar un desarrollo integral de los alumnos en esta etapa y las propias expectativas de la sociedad coinciden en demandar una evaluacién que vaya més alld de la propia valoracién y adquisicién de conocimientos vinculados a la ensefianza tradicional. La evaluacién del proceso de ensefianza y aprendizaje por parte del maestro debe servir fundamentalmente para tener indicadores del nivel de aprendizaje del alumno para avanzar y conseguir nuevos aprendizajes. Debemos disefiar tareas que supongan trabajar pensando en contextos de aplicacién diferentes, que requieran clasificaciones, generalizaciones y aplicaciones a situaciones nuevas. De esta manera, las propuestas de evaluacién evitarn las respuestas que reproducen, literalmente, los materiales de aprendizaje. Con ello estamos cooperando al desarrollo del enfoque competencial. BIBLIOGRAFIA NORMATIVA DE EDUCACION PRIMARIA EN ANDALUCIA Guidn del tema 5-12 = | bDProsicones

You might also like