You are on page 1of 4
Aplicacién de bioestimulantes para reducir la caida de hojas en Yerba Mate (Ilexparaguariensis). Autores: Victor Masloff', Venancio Caballero Zayas*, Anibal Fabian Gémez Florentin® RESUMEN La caida de hojas en el cultivo de la yerba mate, ha constituido un fenémeno de importante incidencia econémica atribuido a diversos factores. Entre ellos podemos citar como los més importantes la senectud asociada a factores genéticos de la planta o poblacién, enfermedades foliares o radiculares, baja fertilidad, excesiva sombra y el efecto de factores climaticos como heladas, sequias y altas precipitaciones. El objetivo de esta investigacién fue reducir a caida de hojas durante la campajia productiva, mediante la aplicacién de diversos bioestimulantes o sus combinaciones. Se empleé un diseso de bloques al azar con 3 repeticiones, 7 tratamientos y 6 plantas por parcel, Durante la campata 2013-2014 se recolectaron y pesaron las hojas caidas por parcela y cosecharon las parcelas al fin de campafa, Los resultados se analizaron poor Varianza (0,05), sin diferencias estadisticas entre los bioestimulantes evaluados PALABRAS CLAVE: Caida de hojas, bioestimulantes, hormonas Abstract Loss of leaves in plantations of Illex Paraguariensis, is a phenomenom of great economic impact attributed to several factors, Among them, we can mention as most important causes, the senescense atributed to genetic factors of the plant or population, root or foliar diseases, low fertility, excessive exposition tos hade and the effect of weather factors such as frost, drough and abundant rainfall. The objective of this research was to reduce the amount of falling leaves during the productive season, by aplication of bio-stimulants or combinations oft. It was used a design of randomized blocks of 3 repetitions, 7 treatments and 6 plants per pot. During the 2013-2014 campaign were collected and weighed fallen leaves per plot and harvested the plots by the end of the campaign. The results were analized by variance (0.05), with no statistical difference between the bio-stimulants assessed KEYWORDS: Loss of leaves, bio stimulant, hormones “Inganiere Agréname.Profesarlnvestigador de la UNI mai vicormaslttagro@gmailcom Recibido 12/09/2014 Aceplado:06 11/14 La yerba mate (llex paraguariensis) es una especie originaria de la Cuenca del Plata, muy extendido en la regién comprendida por los paises del Mercosur. Es de gran importancia econémica y su consumo se expandié a diversos paises del mundo; asimismo, su uso se amplid, pasando desde la infusién a la utiizacién de sus principios activos con fines medicinales. El cultivo de la yerba mate se extiende a gran parte del tertitorio nacional, siendo en los departamentos de Itapda, Guairé, Caazapé, Alto Parana, Caaguazi y Canindeyt, los mas importantes. Seguin el Censo Agropecuario del afio 2008, Ia cantidad de yerba mate cultivada en el pais ascendia a mas de 20.201 hectéreas; se estima que actualmente existen un poco mas de 23,000 hectéreas (Centro Yerbatero Paraguayo, 2013). En los iltimos afios se ha presentado abundante caida de hojas en plantaciones, sin causas visibles por lo que se asocié a posibles deficiencias hormonales, asociado a un sintoma de estrés en la planta debido principalmente a exceso 0 deficit de lluvias en el campo. No se tiene conocimiento de trabajo similar que busque atenuar la caida de hojas de yerba mate en el pais o en los paises productores. Seguin refieren productores de la zona de Itapia, en el afio 2012 se tuvo una disminucién en la productividad atribuida fundamentalmente a la caida de hojas, que promedio los 2,600 kg/ha, que a un precio base de 2,000 Gs/kg representan unos 5.200.000 Gs/ha, Esta situacién Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Aeadémico ‘Aho 8 nimero 8 Diciembre de 2014 ISSN 2078-5577 “lcaconde ocsimalante par ed Ice de hen Verba Mae xpraguaen es preocupante considerando que la parte comercializable de la yerba mate constituye las hojas verdes, de ahi la necesidad de contar con tecnologia que aumenten su produccién y reduzcan las perdidas por la caida de las hojas sanas que representan la cosecha del aio. Considerando trabajos sobre caida de hojas se deberia incorporar el trabajo de Prat Kricun (Miscelénea N° 68, INTA-C.Azul2013), que registré pérdidas por efecto pinta o mancha negra (Cylidrocladiumspathulatum) de hasta 1.640 kg ha-1 de hoja verde por zafra, Este fendmeno de estrés fisiolégico se atribuye principalmente a fendmenos climaticos que le son adversos a la planta de yerba mate, en el afio 2012 lo fueron las excesivas lluvias y en otros afos fueron las fuertes sequias. El detonante es un disturbio fisiolégico hormonal que provoca la dehiscencia de las hojas, con fuertes pérdidas de hojas sanas que no deberian caer facilmente ya que su vida util en la planta es de més de dos afios. Se Podria considerar a la caida de hojas como normal en las plantas de yerba mate, las mismas redireccionan sus nutrientes meéviles a la planta (N:P; K, Mg), cambian de color y luego caen, esto indica que las hojas ya han legado a su madurez fisiolégica, fenémeno que ocurre a los dos afios de vida itil, es una manifestacién natural de las plantas. Con la cosecha anual este fenmeno de caducidad de las hojas es poco expresivo. Los otros fendmenosa los que atribuimos el problema de caida de hojas son manchas foliares debido a enfermedades y hojas caidas sanas, debido a estrés fisiolégico, situacién que motivé esta investigacién, Las hormonas sintetizadas a partir de algas marinas y los bioestimulantes son productos utilizados para inducir en las plantas ciertas funciones fisiolagicas que se desean que realicen, se esta probando con éxito en situaciones extremas de fitotoxicidad, para mejorar el desarrollo vegetativo y la productividad de las plantas. El uso de esta tecnologia en la produccién de yerba mate podria representar una altemativa valida para disminuirel porcentaje de hojas caidas. Por lo expuesto y ante la ausencia de investigaciones similares en la zona, se realizé este estudio para determinar qué efectos tendria la aplicacién de bioestimulantes en la reduccién de la cafda de hojas en el cultivo dela yerba mate. El objetivo es reducir la caida de hojas mediante el empleo de bioestimulantes, los resultados podran servir para la toma de decisién sobre su posible empleo en el futuro ig. 720 DESI Ubicacién del area de estudio La experiencia se llevé a cabo en la finca de un productor yerbatero de la localidad Bonanza tercera linea, distrito de Yatytay, departamento de Itapia, Paraguay; entre los meses de setiembre del 2013 a mayo del 2014. La zona se caracteriza por un suelo de origen baséitico, Rhodic Paleudults, con 3,70 % de materia organica y 5,30 de pH, segiin resultado de andlisis de suelo de 0-20 cm de profundidad. La elevacién del terreno es de 80 msnm, temperatura media anual de 15 °C y una precipitacién media anual de 1700 mm. Disefio metodolégico El disefio que se emples fue el de bloques completos al azar (DBCA), con siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron representados por la aplicacién de seis marcas comerciales diferentes de bivestimulantes presentes en el mercado y una unidad experimental testigo en donde no serén aplicados los productos hormonales; todos ellos dispuestos en las tres repeticiones del ensayo, Para la instalacién del ensayo fue delimitada una parcela de 42 mde largo y 24 m de ancho, siendo la superficie total de 1008m2. Las unidades experimentales estuvieron ‘compuestas por ciento veintiséis plantas de yerba mate en un area 36 m2, Variables evaluadas y metodologia utilizada * Porcentaje de caida de hojas: para determinar esta variable se procedié a juntar semanalmente la totalidad de hojas caidas por cada unidad experimental, las que fueron contadas una a una y registradas en planillas con las fechas de observacién * Peso de hojas caidas: las hojas caldas colectadas y registradas en los diferentes momentos, fueron pesadas con una balanza de precisi6n; los resultados son expresados en gramos (90). * Rendimiento por planta:se coseché la totalidad de ramasy hojas presentes en la planta y se pes6 con una balanza de precisién, los resultados fueron expresados en kg/pl; esto es porque en la actualidad las distintas tecnologias permiten tener plantaciones a distintas densidades; no obstante los resultados podran expresarse en kg/ha especificando que el espaciamiento empleado en el experimento es de 3x3 m marco de plantacién original Anilisis de datos Los datos recogidos de la investigacién de campo fueron ordenados y procesados en una planilla electronica; se realiz6 un analisis de varianza para determinarla existencia o 1no de diferencias estadisticas significativas al 0,05 y 0,01 de probabilidad BED ssn 2078-557 ‘Ao 8 namera Diciembre de 2014 Revista sobre Estudios e Invertigaciones del Saber Academica Vitor Mast ‘plsion ao boerimulones para reduc la cnids ce js on vers Nate leparaguaranea Materiales y equipos Los materiales equipos que se utiizaron en la ejecucién del experimento fueron: + En el campo: pala, para extraccién de muestra de suelo; cinta métrica, para medir la parcela; hilo velero, para diferenciar cada unidad experimental; camara fotografica, cuaderno de campo, lapiz y_boligrafo, pulverizadora a mochila para hacer las aplicaciones de los productos a ser utilizados; ponchadas para la cosecha + Enel laboratorio: balanza electrénica, para pesar las hojas caidas y para el momento dela cosecha; planilla de anotaciones, para anotar las cantidades de hojas caidas en las fechas establecidas; equipos informaticos y programas estadisticos. RESULTADOS Y DISCUSION Seguidamente se presentan los resultados de los ‘ensayos con aplicacién de estimulantes comerciales via foliar. T1:Sin ninguna aplicacién 2: Orgabiol( 1 \/ha) + Energen (2 Vha) 3: Orgabiol(1I/ha) + Master Down(2/ha) T4: Phylum Max (300cc/ha) * Phyllum Max F(400ec/ha) TS:Biozyme 500cc/ha T6:Phyllum Max 300cc/ha ‘T7:Phyllum Max 400cc/ha Pig. 720 Tabla 2. Simbologia, nombre comercial de los productos y dosis usada para cada tratamiento. Nombre Dosis Comercial (Recomendada para el cultivo) Testigo ‘Orgabiol+ Or — 30cc/6Lts Energen agua Orgabiol+ Ener 60cc/6Lts Master Down — | agua Phyllum Max F+ | Or 30cc/6bts Phyllum Max R | agua Biozyme TF MDGOCc/6Lts agua Phyllum Max R | Phy F 18cc/6Lts agua Phyllum Max | Phy F 24cc/6Lts agua Fuente: laboracién propia dl autor La cosecha se realizé el sdbado 03 de mayo, se tomé un promedio general de 6 plantas por tratamiento. En la Tabla Ne tabla 3 se detallan los resultados en cuanto a caida de Phyllum Max | exracto de alga s 24% auninas 16 ppm, | hojas de los diferentes tratamientos y los kilogramos de itoquininas 1.200pprn giberelinas 45. | rendimiento. ppm °: Phylum Max R | Ecracto de sigas marinas que ademés Tabla N°3 contiene N, P205, K20y micro Seated] Posed | Cound | Cone 2 foie | grplonta | promedio | hg etal slementos hs ej. | peas Blozyme TF | Extractos vegetales ftohormonas cae orplnta bioligkamenn aes 202.9 + Giberelinas 0031 g/l » Acido indol acktico 0.031 g/l. = Zeatinas 0083 g/L SE Microstementos (Fe, 2a, Ma, Mi, BS} waar Orgabiol “Aminodcidos activos totales 219% orm) sans] ashz2 | m2.6 *Carbohidratosactvostotales 3.35% *Potasio (k20) 200% ‘Fatoro (205) a a ‘160% *Nitrégeno total 0.31. 5% "Materia wal ea] aaa] tear nga total 680% Energen Biomoduladorfisoligico “Aminodcidos totales 1.135 *Acidos orginicos 213 % “Materia orgénica total 17.86% Be] as] aA] BAe ‘Manet Ng) 195% “Cobre Cu 036 a Waster down — | Carbohidratos acivostotales Sucratos) 24.00% Acidosurénicos 252% Acido Be Shae) aaa] ‘luténico 0.80% Acido succinico O.sstMateri orgénica total 3.00% Fuente: laboracn propa de autor Fuente: aboracién propia del autor Revista sabre Estudios e Investigaciones del Saber Academico ‘Rio 8 nimero 8 Diciembre de 2054 ISSN 2078-5577 BEOD ssw 2078-557 Vector Mast “Reka de boetimnts paar cid de json Verba Mae expres RNS Este estudio permitié conocer mas sobre el problema dela caida de hojas, y de esta manera detetminar tres motivos basicos por los cuales este fendmeno se observa en la planta de yerba mate, Estos motivos son: Caida de hojas por senectud, caida de hojas por enfermedad yla caida de hojas debido a trastornos fisiolégicos (estrés hidrico), La informacién obtenida permitié afirmar que en condiciones normales la caida de hojas representa entre el 046 al 1,08% de la cosecha. El empleo de bioestimulantes no afecto este proceso, Se aplicaron productos comerciales que demostraron eficacia en la disminucién de la cafda de hojas, debido principalmente alos trastornos fisiolégicos. Se observé que las plantas de yerba mate tratadas con algunos de los productos comerciales aplicados, han favorecido a una mayor brotacién. Se necesitan realizar otros estudios para determinar el uso de fungicidas en la reduccién de enfermedades que también provocan, caida de hojas, con manchas foliares. eters er) Se eet ee ees yn Se Ma linea ). Consulta Cuca rstecu) Rees Re ED een a ona Peer eee et Decca SC eee m.org.arinym/imagenes/Traba) ar Dn nee Te ee er eye ar arrae Co) Pee ua CECE een rere u Lc PORT eC eR ere cokes ee ecm ac cc! ere aa Pig. 720 eed CO cane ect Mee coe ey See Ik s de la yerba mate bigado, PY, Cooperativa Colonias Unidas Agrop. Poe es ear en ee ar TTC OME io Serr Perens Sac! ReMi recruit te ees Pears ‘Ao 8 namera Diciembre de 2014 Revista sobre Estudios Investigaciones del Saber Academica

You might also like