You are on page 1of 7
id". Desde esta perspectiva sor le -perdon, en realidad no sorprende- ales, a la aportacién de lela Geografta, la His Sociales detecrados por aver ey caer en la situaciéa dt la formacisa se sigue | viejo ~y obsoleto- CAP, a ‘se merece la formaciGn del profescrado de Secundaria y de fos Bachilleratos” El colectivo que comparte el proyecto de esta ir és nl otros debates en los que esté en Juego un pro- yecio edueativo constr femancipador para nuestra soci tendemos pues, avnar esfuerzos, en esta las amenazes de “cle- * del curriculum (que también podri se realidad ea Andaluc do posiciones similares ma diversos colectivas (como, por fos y nites empiezan a consiruir prensi6n de la sociedad, la interpretacion de su pasado y sus expectatvas de futuro fen la Escuela infantil, Como dice Ton P tagoniseas de Ia i ‘ent ob il 33,1087 g La verdadera reforma empieza a fs ee Yi..99 bgeeure ious be los tres atios» reyes gee 3 Francesco Tonucei Investigador de sn sistema para conocer el nivel ia de un pais nfo es junto a su ie; e3 freeuente Iz expres tera tend $ nse a eul 9°38 1057 para in socio ve, el poder pre profesional acecuada de sus ope Contar Gnicamente con el de la operaria (la macs educadora de la escvel su formaci6n alos 17 aos! Un nino pequeno, idos y pobres: la mariposa con dos irlingulos, Ia barca troncocénica, la casa rectangular con el tek no saber E5 ‘0 dlavia-unz opinion coriente que un nito ner formas espolvoreand colores gar las stints formas, Los cree fascina- Ges por procisos comple ave vor empieza saat tag? 5 ce con la edad, elevindose cén ei pervs 10 cada etapa 3a etapa ms importante, mis elev a, La escuela prepara para la escuela, ge- io Girculo weioso. ‘Pero el nitio sabe: Todo lo anterior se basa sobre el presupuesto de que el nitio alelo, no sabe; pero ése es un supuesto clarae smente equivorado. Los numeroso de pico eine pak eo sostienen y demuesiran que, sin em= Ste a aErEeea por Jo menos desde el momento de su na- 10 se dese fensefantes no conocen, pero que ensefan construir un aprendizaie xe slo dentro de la escuela y no * tas leccloncitas. Pse programs, t2n de la vida y de los intereses d viene propuesto normalmente por lo general, cuidadosa- shante que les dedica son preparadas, mente por sélo puede asumir un papel de especados, de oyente, de eiecu- wo de deberes, y 2 veces incluso fre ese zen mls dominant y 1 mea que se avec viene cada rmadk por la fal experiencias cultures prinarias aue, en la pritica escolar rel, son consideracas como tales, pero que de hecho son pat ‘monjo de unos pocas que provienen de Ermpca una exe» aeselentaora cor tune escolar cag nivel ta pact el cts, is que pra las Exige es ks alumnes que se alan en exe nivel Esa tendenca core parla cuna el cessralo que at conienzo de avers fora npc esses es diversi, y que por eso cada uno pue- Ge escoge ‘mls adecuadios 2 sus props capa exigencias 5 primarias que en condi rantizar y de las cuales hhacerse cargo, partir de la esevela infaa- ily, sin solucion de continuidad, alo 0 de toda la etapa escola "él adulto ee Un primer modelo a eset pproponer es el del adulto que lee, hecho fos, que ste ciertamente infrecuente para la mayor be, bajo dictado, a la parte de los nitos. El aduko lee ante todo en correspondencia epistola a Bara si mismo, Bl adulto que debe educar nos sean auténomos en la escritura. Las ‘ls nifos en la lectura no puede dejar de istoras, inventadas por ser un adulto que ama la ectura y que lee a3 por el maestro, son uchos libros por propia necesidad. Se tacopizdas 0 escits con cal de una fepresentacion, que los pérafas, que busca la mejor rks comunt ls abundone sin echatlos de * el espiitu de cooperaci tame que la escuela propongs a les nitos ‘modelos cooperatives, que los nifos com: ppendan que taba: on respecio : imar las competencias de cada uno. Es preciso, por tanto, exclu las propues- tas competitvas que a menudo camcter an éstey sucesivos niveles escolares. For- ta parte de ua modelo cooper bin ef disuadira los altos jeando aquellos signos, pueden 7 rmismas palabras ciado en la escucl, i y hay que todos ios nis pueda vivo, i Jos altos. Bs un también bo iBos compren- den que pasando sus ojas sobre loss portant que, con puesta y simulaciones adecuadss, e1 canciones, pero creo que es extremads: ‘mente importante leer verdaderos limos, un poco cada dis, fos el deseo do saber medios resulta part ado para ls diversas pe Y para expresar conocimientos y emocio- (©) Pennae.D: Como na novela Bsclona: Anogens, 1993. 2 slumaes puedan expresar sus propios co- ios acerca de la teméliea de tr iajo. Este momento de escucha es intere- sance de ~ Pars el nido que babla, que toma con: clencia de sus propios conocimientos. de la escuela es nscientes de sus para que sobre yee inte ‘municaeida. Hac «x ponerlo en el cor y ca _ 1 poner a czdla uno en cs mejores condi= clones para expresarse. Por esto ¢s necesi~ noe vo mais adecuado y expresasse en varios n= veles de absiracciOn y de profundiid, lar al ino significa, por pare te del adult, esta interessvo por Jo que ispuesco a tenetlo en 0 fete perder, por ot, la marcada Jos ertoces, por 30 en el menor tiempo posible seguro de la comeccion, Me pa con los paces. ‘La creatividad como capacidad de resolver los problemas que debe hacer, nos comprender que aque Jo hace bien ‘que fo hacen bien, El que se equ cambio, obra de forma personal: el esror expresign tmepetible de lo que el nino © dent Bro nio omtuda, preciso, no pues, por tanto, ai aplicalo, nl romper, ni su. perrlo. Pere, como no ha apzench 2 decize 2 i misma y a los cos nima, aplica én total edd sus reglas'y 2 mosoitos, que no ino que sodas los tienen cuatro patas, por tanto, si no conocia el del anucio, x 108 por cleats bien por eminent Late nfo empl as podria, sin embargo, tener dos patas, Et En estos dos casos y en todas los que ia cual pueda encontrar en j 0 por lo menos Qué esta sucediendo centro del ni- ral Io que podemos ver y Smaginamas y por as nos a vas ns corvects, El dibujo cognitivo inte muchos afos el nifo éibuia Io otra importante vents- 2. Las eorzecciones ‘ste importante lenguaje para expresarse son la trangpares ra poder ver las resolver los problemas com fesear que Jos nifos Hes mucho mis de lo qh decinos qué es part del maestro (por otra adem de decitnos ‘una manera de de Instn on a ena, deseo de encontrar soluciones, de lati cuando no se las tiene 2 mano, refugiarse nunca en el cémodo acer 0 “Selo gme lo haces ti? Bs preci 0 reaunciar ala eostumbre, ala que tan- tas veces se recurre, como an de corregir los dibujos de los ni tar de comprender el sentido y e! o de los mismo. expre- sién corporal, cic) para expresarse, para Fepensare incorporar experiencas rea as, para conitontar modes diversos de En este cas0 los productos escaparin de la re los ester Jes de trabajo (hase pa fun materiales para yeel conta, ec). Deberia ponerse a dis- cada uno pueda clegir asus capacidades y 2 lo que quiera expre- sat. Se deberia educar siempre en la diver. cia ms que en la conver - ace de encon el mismo prot cespresia puede verse también (en cats} ora que todo esto suceda es preciso feel adulto sepa tener, en relacién con los, una exp: ida, Las tipica ee el trabajo hecho pero que estimile 1 hacer mis, a hace ‘una competencia que corresponcle & la es cuela elemental (la pri 12 escuela infantil prepara ularmente su mano, par la esc "pero no ccuparse directamente de este 8 zen a escribir mucho antes de la escuela elemental. En toro a los tres 0 cual aos, pero con notables dif sonal que lo Mevarl ala escritura pasando por algunas etapas recurrentes: empezard adisingulr el dibujo de la eseriture (aun- considera eseriura una serle de sae , de signos, de zig-zag), a usar signos srifcos para escribir las primeras palabras; 2 uste uno para cada sla y, por fin, uno para caca sonido, in no represent6 su propio sis- circulatorio coloreando de rojo toda Este es un siemp) "mo se propone en ls escuela y, con fre ser conacidos directament los, tocindalas, riéndolos. ropuestas didicticas contrastan sabemos So- de fora evicente con bre el dese Jo que se deriva de algunas res de nuestro grupo, Vearos algo acerca tigaciém. Indagamos para s3- ber como nifcs de diversas ecades cono- sn los conceptes de vie Lo hicimos preguntando a mu- 108 nos y proponiéndoles un juego con aban objetos, vegeta igunos de los nits mis pequetis dl- con que eran seres Wivos fa piedra Como puede pensamiento ci [2 dor efor epee ‘exparienciasy a sus conoci ce entonces fel com de las explicaciones de la cuencias) cuanto las experi: niffo Sin experiencia la escuela, a pani de los tes aflos, empieza a explicar- porque son abs- todas las ocasiones tended la clara sensa- cn de que aquellas nociones las conace s6lo mis tarde se daré cuenta (per0 no siempre y no todos) de que no las éo- mia en absolut. Por seguir en el campo Ge las cieneias naturales le pareceré que reinos de la aaturaleza, ls clases zoo ‘plantas, la foro jana, la ésmosis, la evolu cién, ete. son concepios simples conoci iudad. A partir de estas expe saprenderd a obsereanesco- acalerados so- cara obser gcd onde eels nt. 1987 MN 16a de estas considers nifio y a sus primers Conetusiones emo conch ciones en sora ‘grupos, preperan valoran, Esto sig cada una como proparatoria dela siguin: te, para considenise en cambio como el clevados recursos par los prime de In escolaricad, sabiendo que sc on 187 Desarrollo, aprendizaje y curriculum de educacién infantil: el papel del juego Rosario Onega Gnlversidad de Sevilla reseMeN Blartcule present sar qué entencemos por desa ‘entendemes por aprendiaie y vomente, establecemos un puente ce co- ‘exi6n entee ambos procesos, Habsia que al estilo de lo que 1934), creemos que el desarrollo = produce cuando Ins activicades ¥ tareas Propuestas exigen para su felizacién unas presupone que el aprendiza'- activa 2l sarollo, especialmente si fo que se propo: ne al sujeta no esti muy alejado de sus babilades provias y, a su v2z, que les po- siblidades de ie mas ald en el aprendizaje

You might also like