You are on page 1of 7

V.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Datos Brutos:

En la tabla 2 se muestran los datos brutos del diámetro de las colonias bacterianas, a distintas
dosis de ampicilina.

Tabla 2 (PARA EXCEL)

Diámetro de las colonias bacterianas (mm ± 0,00001) a distintas dosis de ampicilina

Dosis de Diámetro de las colonias bacterianas (mm ± 0,00001)


ampicilina R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 MEDIA
0 mg 0.98 0.95 1.19 1.54 1.38 1.67 10.59 13.10 12.09 15.83 5.93
10 mg 0.36 0.69 0.42 0.44 0.47 0.57 0.53 0.38 0.51 0.48 0.48
20 mg 0.19 0.68 0.21 0.26 0.23 0.61 0.25 0.27 0.20 0.21 0.31
30 mg 0.11 0.14 0.11 0.08 0.08 0.09 0.12 0.07 0.11 0.10 0.10
40 mg 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.04 0.06 0.04 0.04 0.04 0.04

DIAMETRO
DOSIS DE
DE
AMPICILINA COLONIAS
(mg) (mm)
0 mg 5.93
10 mg 0.48
20 mg 0.31
30 mg 0.10
40 mg 0.04

Gráfico 1
Dosis de Ampicilina (mg) vs. Diámetro de Colonias (mm) – Gráfico de Barras

Nota. Elaboración propia

Gráfico 2
Dosis de Ampicilina (mg) vs. Diámetro de Colonias (mm) – Gráfico de Dispersión

Nota. Elaboración propia

Tabla 2 (PARA PAST)

Diámetro de las colonias bacterianas (mm ± 0,00001) a distintas dosis de ampicilina

Tabla 3

Diámetro de las colonias bacterianas (mm ± 1) a distintas dosis de ampicilina


Dosis de ampicilina
0 mg 10 mg 20 mg 30 mg 40 mg
R1 0.980 0.361 0.287 0.106 0.043
R2 0.952 0.691 0.282 0.136 0.037
R3 1.194 0.416 0.205 0.108 0.040

Diametro R4 1.536 0.442 0.262 0.082 0.040


de colonias R5 1.380 0.467 0.232 0.079 0.048
bacterianas R6 1.666 0.567 0.255 0.086 0.042
(mm) R7 1.059 0.533 0.249 0.117 0.056
R8 1.316 0.380 0.273 0.070 0.038
R9 1.209 0.509 0.199 0.114 0.044
R10 1.583 0.481 0.206 0.100 0.043

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Prueba de normalidad Shapiro-Wilk

HO : Los resultados de las dosis de ampicilina siguen una distribución normal


P valor ˃0.05 acepta la hipótesis nula

H 1: Los resultados de las dosis de ampicilina no siguen una distribución normal


P valor ˂0.05 se rechaza la hipótesis nula

En síntesis, la cantidad de ampicilina parece tener un impacto en la normalidad de la distribución


del tamaño de las colonias bacterianas. Dosis más altas (30 mg y 40 mg) tienen menos probabilidad de
ser normales, mientras que dosis moderadas (10 mg y 20 mg) y sin tratamiento tienen una probabilidad
moderada de ser normales.
Tabla 1
Prueba de normalidad Shapiro-Wilk
0 mg 10 mg 20 mg 30 mg 40 mg
N 10 10 10 10 10
Shapiro-Wilk 0.9441 0.9493 0.9103 0.9675 0.869
W
p(normal) 0.5991 0.6601 0.2831 0.867 0.09736

Nota: Elaboración Propia en PAST

Prueba de diferencia de medias ANOVA

𝐻𝑜: No existen diferencias significativas en los resultados de las dosis de ampicilina


P valor ˂0.05 se rechaza la hipotesis nula
𝐻1: Existen diferencias significativas en los resultados de las dosis de ampicilina
P valor ˃0,05 se acepta la hipotesis nula
Se evidencia en el cuadro presentado que la probabilidad indicada no excede el nivel de
significancia establecida en 0.05. Por consiguiente, la hipótesis nula es rechazada,
llevando a la conclusión de que existe un impacto significativo en los diámetros de la colonia de
bacteria sobre las dosis de ampicilina, lo cual se respalda con la aplicación de la prueba estadística
Tukey.

Tabla 2
Valores obtenidos para la prueba de ANOVA
Nota: Elaboración Propia en PAST

Tabla 3
Valores “p” para la prueba de comparación por pares de Tukey

0 mg 10 mg 20 mg 30 mg 40 mg
0 mg 2.41E-13 2.40E-13 2.40E-13 2.40E-13
10 mg 20.73 0.0006505 9.14E-08 2.77E-09
20 mg 26.92 6.189 0.078 0.00526
30 mg 30.66 9.938 3.749 0.8377
40 mg 32.13 11.4 5.213 1.464
Nota: Elaboración propia
Fortalezas Rangos evaluados de 0 mg, hasta 40 mg, lo que permite ver
cómo afecta este antibiótico
La desviación estándar fue pequeña por lo cual hay mayor
fiabilidad ya que se presentan mejor los datos.
Variedad de datos arrojados en cada repetición
El número de repeticiones fueron 10 lo cual hizo que los
promedios sean más fiables

Limitaciones
No se especifica el tipo de bacteria solo dice el simulador
“Bacteria 1”
Los datos no son reales. Permite explorar, no es que vaya a
suceder así en la vida real
No se probó con dosis UV distintas.
Solo se evaluó el diámetro, pero se pudo evaluar el número
de mutaciones de las bacterias

Sugerencias: Realizar el experimento en un laboratorio real para ver si los


resultados salen similares a los del simulador
Probar con las 40 bacterias del simulador
Evaluar el número de mutaciones
Probar con otros tipos de antibióticos

Nota. Elaboración propia

REFERENCIAS:
Ampicilina | Asociación Española de Pediatría. (s.f).
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ampicilina
Castle, S. S. (2007, Febrero 1). Ampicillin. Elsevier eBooks. https://doi.org/10.1016/b978-008055232-
3.61227-9
D. (s.f). Ampicilline. Doctissimo. https://www.doctissimo.fr/principe-actif-5086-AMPICILLINE.htm
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica: New stage, new challenges. (2017, Enero).
Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica (English Ed.), 35(1), 1–2.
https://doi.org/10.1016/j.eimce.2017.01.013
Gerber, A. (2003, Marzo 12). Infections «simples» des voies urinaires: diagnostic, traitement et
prophylaxie. Forum Médical Suisse ‒ Swiss Medical Forum.
https://doi.org/10.4414/fms.2003.04815
Garza-Cervantes, J. A., Meza-Bustillos, J. F., Resendiz-Hernández, H., Suárez-Cantú, I. A., Ortega-
Rivera, O. A., Salinas, E., Escárcega-González, C. E., & Morones-Ramírez, J. R. (2020, Junio
24). Re-sensitizing Ampicillin and Kanamycin-Resistant E. coli and S. aureus Using Synergistic
Metal Micronutrients-Antibiotic Combinations. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology;
Frontiers Media. https://doi.org/10.3389/fbioe.2020.00612
La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos.
(2017, February 27). https://www.who.int/es/news/item/27-02-2017-who-publishes-list-of-
bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed

March-Rosselló, G. A. (2017, March). Métodos rápidos para la detección de la resistencia bacteriana a


antibióticos. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 35(3), 182–188.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.12.005

Wolska, K. I., Grzes, K., and Kurek, K. (2012). Synergy between novel antimicrobials and conventional
antibiotics or bacteriocins. Pol. J. Microbiol. 61, 95–104. doi: 10.33073/pjm-2012-012
Walsh, C., and Wright, G. (2005). Introduction: antibiotic resistance. Chem. Rev. 105, 391–394. doi:
10.1021/cr030100y

You might also like