You are on page 1of 2
1 pres ELA GuERRD, FoRhAGad BEL Mabe Rétice Primeras poesias (1924 1927) Esloga, Elegia, Oda (i927. 1928) Un Rio, un Armor (1929) Los Placeres Prohibidos (1931) Donde habite of Obvide (1932. 1933) Invocacio- es (1934- 1935) ETAPAS, OBRAS Y E: rent oies + Revisién del libro Pegi del Aire Inicios: formaci6n del munido poético “Tema: evocacién timida del deseo adolescente Melancoliay languidez: paisaje otoFal, sensualidad del amor con uno mismo Sentimiento de separacién entre el yo lirico y el mundo: el protagonista vive en ‘su habitacion y ve el exterior desde su ventana y en sus suefios (jardin) + Simbolismo (suefio, a rosa, el jardin) ‘fan de pureza y formalismo Métrica tradicional (rima, estrofas cerradas, versos isométricas) ~ Reacci6n a las eriticas al libro anterior, considerado clasicista Mismo tema que en Primeras poeslas (evocacién del deseo adolescente) Clasicismo: en el titulo, la métrica (estancias y cuartetos endecastlabos) pero cierta procacidad en el tera (entrega a la “soledad amorosa") Influencia de Garclaso (métrica, musicalidad, melancolia, elegencia y bucolismo) ~ Influencia del surrealismo, permite 2 Cernuda expresar con libertad su deseo ‘amotoso homosexual y su rebeldta Presencia de otras manifestaciones artisticas (jazz, cine sonoro) Libertad formal que expresa liberacion personal (collage, verso libre, sin rima, estrofas abiertas, visiones -imagenes irracionales-) « Enfrentamiento con la realidad, del que deriva el dolor y el desengafio La habitacién se transforma en un ambiente urbano (calles desiertas, muchedumbres): contrasta con la soledad del poeta Escapismo a lugares exsticos: Daytona, Durango, Nevada, el sur, el oeste Culmninacién del surrealismo y la rebeldia El titulo alude a su deseo homosexual, al que canta de forma sincera y rebelde « Liberacion del verso y de la imagen (versiculos, sin rima y en estrofas abiertas, visiones e imagenes visionarias ~comparaciones irracionales—) Plenitud con la naturaleza, de tono pantefsta y luminoso £lenfientamiento con la realidad causa dolor | Vuelta a la tradicién y a Bécquer (titulo del libro) + El libro es el producto de una mala experiencia amorosa Surrealismo contenido, introspective Referencias al pasado ideal, en el que nada habia sucedido También recuerdos de ese amor doloroso y constante deseo de olvidarse, de desvanecerse z Conflicto entre la realidad y el deseo, presente en distintos grados en todos los libros de esta etapa ‘Cambio en la concepcién roméntica de la poesia y de! mundo a una visién ras contemplativa y reflexiva Frente a los poemas cortos anteriores (poemas-canci6n) ahora usa poemas amplisimos con reflexiones vitales Use de variedad meétrica: versiculos, versos libres, heptasflabos... sin rima y en estrofas abiertas | Recursos de distanciamiento para dar objetividad a sentimientos y emociones {personajes simbdlicos: el feero, el joven marino, el muchacho andalur 0 ¢l post) - Naturaleza idealizads, casi divina 0 panteista Inflyencia de Hélderlin en la poesta, las ideas, la mitologia pagana y la naturaleza, frente ala sociedad real en la que el poeta se siente a disgusto ‘Tema dela soledad, constante en la obra del poeta, como una forma de reconciliarse con la vida UNIDAD@ @ Ea iene ema La noche a la ventana (XVI) + Elegia No intentemos el amor nunca ‘Todo esto por amar La cancién del oeste Telaranas cuelgan de la razén ‘No deca palabras Siel hombre pudlere decir Unos euerpos son como flores Los marinero son los als del Te quiero Donde hobite ef obido, | ‘Como una vela sore el ar, I Esperé un dios en mis das 11 Yo fui, IV ‘Adolescente fu en dias idéntcos a nubes, Vit ‘No es el amr quien muere, XI! + Salloquio del frero 143 LITERATURA 144 TRANSICION e a a a a ie Ma £ Ss = & a fa 4 Q 2 FA a = FS Ge = a fa 9 2 nw Zz 4 Fr 8 2 Sy z Fy 9 9 & FF Las Nubes (1937- 1940) ‘Como quien espera el Alba (isa. 1944) Vivir sin estar viviendo (i944. 1949) Con tos Horas contadas (1950. 1956) = Musicalidad con el uso del encabalga ‘Temas: la guerra y el destierro, dolor por Espafia (nostalgia idilica) Madurez del poets: poesfa reflexiva y meditativa El poeta se refleja en personajes histéricos o conocidos, con los que se identifica | + Uso de la lengua coloquial junto a la sobriedad retérica + Métrica variada en versos sin rimay estrofés abiertas: heptas{labos, eneasilabos, endecasilabos, alejandrinos y versos libres + Poesia meditativa, que sirveal posta para llegar a conocerse a s{ mismo y al hombre, con tono introspectivo Aceptacién de la idea de la muerte y el paso del tiempo, que aparecerdn en los poemarios posteriores Otros temas: sed de eternidad, busqueda de la trascendencia, reflexién sobre la propia obra (el amor no aparece aqui ni en Las Nubes), identificacién con personajes desplazados o solitarios Reflexiona mediante: la segunda persona (taribién referida a su propia conciencia), cl lenguaje coloquial, la digresion y una simplicidad cercana a lo prosaico ito y la rice combinacién métrica (heptastlabos, endecasilabos, eneasilabos) Eltitulo del libro alude a una doble esperanza; por un lado, que acabe la Segunda Guerra Mundial; por otro, que también llegue el alba para él, que sigue exiliado Pata ello, se vale tanto de poemas extensos como de poemas-cancién, més breves, usados en su poesfa iniial + Etapa del exilio americano Poesia meditativa y reflexiva TTermas: conciencia del paso del tiempo, del alejamiento inexorable de la juventud y de la presencia de la muerte + Otros temas: el exilio y Espafia, ahora como madrastra cruel que abandona a sus hijos + Eltitulo remite a un verso de Santa Teresa de Jess + Enfrentamiento entre la realidad (el tiempo que acaba con todo) y el deseo de que la juventud perdure Aceptacién dela soledad Poesta reflexiva y de recapitulacién Uso de la segunda persona para crigirse al yolrico (“monélogo dramstico”) €l titulo elude a la cercania de la muerte + Tono coloquial, sencillez y expresién sincera de los pensamientos (especie de “autobiografia lirica”) Enfrentamiento entre el yo lirico del pasado y el yo presente: de ello nacen el ‘conocimiento y su soledad Rencor con quienes le habian hecho dafio o con su desprecio 0 con su hipocresia Nueva patria hallada en la luz meridional de México Variedad métrica, desde las sextllas sin rima de pie quebrado, al endecastlabo, eneastlabo o el verso libre Libro afadido en una cuarta edicién péstuma (1964) que el poeta estuvo esperando durante anos - Balance a la experiencia vital del poeta y la preocupacién por la legada de la muerte Signos de una nueva etapa estética y quizé vital que queds interrumpida por su repentino fallecimiento + Se decanta atin més por el tono coloquial, que sigue produciendo poemas-cancién + Su poesfa se depura y se hace més intensa Mayor variedad tematica: hastio del mundo, rechazo a la hipocresia de muchos de sus conocidos, sensacién de ser un poeta poco valorado y criticado injustamente, ataque a sus enernigos ‘Otros temas: rememoracién de la infancia, tema de Espafia (lugar que ya no reconoce ‘como su patria) Matrica: versos cortos y largos (heptasfiabos, eneasilabos, endecasflabos versos libres y versiculos de nuevo, sin rima y en estrofas abiertas) | Etegia espanol Impresion de destierro + Gaviotas en los parques + Unespafiol habla de su tierra Tierra nativa Géngora Elindolente ‘Amando en el tiempo La sombeo + Ser de Sonsuena Viendo volver Nocturno yanqui = In memoriam AG. tra fecha Sombra de mi + Precio de un cuerpo + Birds in the night + Nitto tas un cristal + Progunta viejo, vgia respuesta Peregrino Despedida

You might also like