You are on page 1of 59
LAN JOMOTIRICGIDAID) YIEIL.NIUNO fei |e fe mated OER OsGar Z jexelee) LA PSICOMOTRICIDAD Y ELNINO Etapa maternal y preescolar er eos Introduccion Hoy ena octualidad numerosos corrientes en el compo de la psicomotric- dad que responden a diversas reorias y concepdones, a distintos marcos refe- Tendles, y que privilegion distintas posiblidades y Smbiros sociales pore su desarrollo, con diferentes fines y métodos; por tanto, coda una opera con porticulores. Estas reorias surgieron en Europa y se extendieron por otros paises desorro- llados como Canadé y Estados Unidos de América, y cuando llegaron los pai epistemolégicamente uno ‘adecuada pore Américo Latino y en particular pora México. Historia de une nueva pedagogia del movimiento Cronolégicamente, ia psicomorricidad se inicia en Francia y se inspira en et resultado de un riquisimo proceso de produccién de ideas cientiificas y récnicas, de experiencias y teorias educativas, asi como con la aportacion de distintas précticas corporales como la educacén fisica europea, e! yogo oriental, jo Lo practica pscomornz surge como producto de la gran contidad de pro- blemas escolares diagnosticades como “disiexias’, “acalculia’, “disgrafia’, por io 5 que se oboca fundomenrolmente a la deteccién y reeduccion de las inhabi dodes morrices, asociadas por lo general con dispraxia, sindrome hiperkinérico © torpeza motriz. Mediante el contacto con las perturbaciones adaprativos, lo psicomotricidad se constiruye en un compo reeducarivo préctico, antes de conformar und Teoria sustentadora de eso practica Este proceso de conformacion reoricopractico de la psicomotricidad se do en un contexto marcado por une sociedad occidental y una épaca que tiende © recuperar y valorar el cuerpo humano. Por Io que, en razén de su objeto de estudio, ~es decir, el ser humono y la relocién con su cuerpo, 0 el psiquismo YSU correlodi6n con la expresién mororo—, la psicomotricidad es une disciplina €n la que se entrecruzan diferentes y voriedos enfoques y que oprovecho lo sintesis de muchos campos del saber cientifico: la biologio, el psicoondlisis la psicologi, la rerapia y la medicina, la psicologio social y la sociologia, la peda- 9099 activa y lo reeducacién, la educocion fisica infantil y las dstintos simbolo- gias del movimiento, la creatividad psicomotriz y la danza. Esta gran cantided de oportes conlleve igual nmero de reorias) métodos y récnicos, si bien el comin denominador es und reoccién o lo visi6n dualisra cuerpo-aimo, y un intento de reeducacién del aprendizaje y las relaciones humanes gracias 0 fa “educacion psicomotora” A partir de lo obro psicoligica de Henri Wallon se constituye, mediante la sintesis de muchas Teorias y corrientes, una técnico terapéutica Nueva cuyo. finalidad consistia en la reeducodién de los funciones motrices perturbadas. Los trabojes de Wallon demuestran ia importancia de! movimiento en el desarrollo evolutivo del nifio, y por medio de su enfoque de “unidod funcional de la per- send’, encuentro el intimo entrelazomiento existente entre las funciones morrices ¥ las ipsquicas. Segtin este dentifico, el educador trabajo con nifios que poseen las siguien- tes coracteristicos: = Una herencio personal espedifica con elementos que pueden ser utiliza: dos 0 que deben inhibirse en lo torea educativo. Elmérodo dentifico de Wallon intenta abordar la realidad ral como es, con toda la complejidad de sus contradicciones, rupruras e irracionalidades. La area cientifica consiste en superar lo oparente, lo que se presenta en primera 6 ‘8 desarrollo psicomotor depende de factores inrernos y externos al syjero. ‘en intima relaci6n con el desarrollo afectivo, cognoscitive y psicosocial. Por 1 mundo, explora el espacio crcundante y mejora su investigacén gro- gn. edereriorc, eramionmeenogcrne 8 Foon, el lenguoje. Ja representadén, lo actividad simbdiica y la inreligenca representarivo. + Surge desputs el estado del perzonalsms (entre Dy 6 ofc’), se forme el caracter y hay independencia progresiva del "yo" y crisis de oposicion; 5 la edad de la gratia, de lo seduccién del otro y de la emergencia del ‘narcicismo: al final del estadio surgen los procesos de imiracion de perso- najes y la representadén de roles. ‘« Enel estadio del pensamienro caregorial (entre 6 y once aries) predomi- ala actividad de conquisto y conocimiento de! mundo circundanre. Para Wallon, en cada edad el nifio constituye un ser indisodiable y original que es preciso conocer y comprender. La emocién es el soporte de la motrici- dad que depende dei rono muscular y que desemperic une accion esencal en 105 dos tipos de motricidad: a) en relacién con el cuerpo propio, permite la mori- lidad y el conocimiento de si mismo y 6) en relaci6n con el mundo exterior, lo mortalided exterecafecriva. Este tono postural es ja base de la formacién de las octitudes que o su vez defienden lo personalidad. De este modo, lo morrici- dod y el tono muscular desemperian un papel fundamental en la vido ofecti- vo y social Entre los precursores de la psicomotricidad se encuentra también Jean de Ajuriaguerra, cuyos trabajos contindan teniendo un alto valor instrumental, y ‘que desarroll un mérodo de relojamiento en el que los factores de relacion criben los desorrolios de Picq y Vayer, Jeon Le Bouich y otros reconacidos ‘outores. Usipscoresricdos se ensefi en franco o part: de 1950/ento Sepéntre Y. MGs tarde. en el Instituto Superior de Reeducacién Psicomorriz. Esta EEN SSCtnSSicocitttede core oencin fictTetices basses en los aportes de la psicologia genética de Jean Piaget y de! psicoandlisis, que lempezaron o ser predominantes en Francia y en los demés pases europeos o portir de 1968. El psicoandiisis ha dado al cuerpo unc imporrancie nueva; gracias a su con- cepcién de un yo corporal, Freud advierte e investiga el importante papel que 7. desempena lo corporal en la formacion del inconsciente, en razén de que & cuerpo es, precsomente, el motor biolégico de todas las pulsiones y el centro de las relociones objerales de! nifio con la madre. Los esrudios de Anna Freud y ‘Melanie Klein hon aporrado orro punro de visraesenaal, al poner de manifies: 10 las inplicaciones de! desarrollo ofecrivo sobre la: educacién del nifio, espe colmenre en jo etapa maternal y preescolor Jeon Piager es uno de los mas influyenres cientificos de lo acrualidad; sus investigaciones acerca de lo psicolagia genética madificaron radicalmente lo Psicologia y produjeron importantes cambios en la pedagogia, particular: mente en el curriculo preescolor. La problemarica central que aborda este pensador es 1. ¥ SU interés fundamental consistié en trator de entender cémo se producen en las distinras etapas evolutivas la organizacién de las funciones cognoscitivas.’Sus investigaciones permiren comprender cémo es que aprenden los nifios 6 conocer lo realidad, de qué forma ordenan sus conocimienros, cudles son las relaciones que se producen entre la maduracion y el aprendizaje y cudl es la esencia del funcionomiento intelectual. Plager demostré que las actividades sensomorrices de los primeros ofios de lo evolucién infantil son la base y el punro de parrida de las elaboraciones pos- teriores del desorrallo cagnoscitivo; encuentra que la fuente de todo progreso rodica en lo acci6n que, por otra parre, da cuenta de! grado de desarrollo: por medio de la experiencia, la accidn se hace mds compleja y permire la evolu- én de las estructuras cognoscitivas y ofectivas, posibilirando y opoyando el desarrollo de! lenquoje, ia imitacién, e! dibujo y el juego. particular manera de cada sujero de ser y estar en el mundo. Gracias al psicoa- Ndlisis se sobe que al cuerpo sélo se le puede enfocar desde la historia personal y social de cado sujero. Lo corriente de André Lapierre, Bernard Aucouturier y otros, entiende el cuerpo o partir de susreacciones ronicoemocionales, y cons par ee etn Sethe min epee reromando muchos elementos y el marco referencial de Wilhelm Reich. Esta corriente enfoca al gesto como “vivenciado”, cargado de afectividad, y al cuerpo en cuanto actuante de una relacion direcra con los objeros, los sonidos, el espacio y las demés personas. Esra linea de rrabajo se inicio con las concepciones de Le Boulch y Vayer, y trata de recuperor ciertos déficits por medio de ejercicios graduados, analiticos y repetides sistemdricamenre por el nifio hasta el aburri- miento. Posteriormente, con su experiencia, hallazgos y refiexiones, rechozan esta reeducacién instrumental dirigida al sintoma y porren del principio que Lopiérre y Aucouturier enuncian asi: “Queremos trabajar con lo que ef nifio tiene de positives; interesarnos por lo que sabe hacer y no por lo que no sabe hacer. A partir de ohila relacién pedagégica puede distenderse, desdramori- zarse lo situocién, y el nifio puede volver o adquirir confianzo y seguridad. El ager netodo para ayustorie.c superne sussdiicurodes es el de hocérselos SLopleme A. Aucounser D. Sembologe de! Movimiervo, Cenitice Mécica, Doreeione. 1977. p69. 16, fn Ménaco, en «Colegio Mactores se Gesorroko uno expenence educative que en 1986 48436 con un esto ‘Get perf pucomotor en los niveles moteencl y preescolcr, octucimente se desomalo un toler pscomotns, ACTIVIDADES QUE PERMITEN ESTOS LOGROS 4. Formas jugadas: movimientos individuales, en parejas, rerceros y grupo: ‘con elementos como s09as, Cuerdas lorgas, bolsitas, bastones, globes, Pe!c tas pequerios y grandes, oros, etcetera, oe ‘Juegos psicomorrices. de coordinadén generaly fina, sensoperceprivos, Sc ‘esquema corporal, de loreralidad, de Equilibrio, de estructuraci6n ritmica y temporal, de socializocién, ercérera. 3. Desemperios fisicas 0 destrezos. eercicios globoles para adquiri dominic del cuerpo en el espacio, como extension y flexi6n, rolr 0 radar, opoyo de ‘expresivos, moldes ritmicos, reacciones con base en sonide y movimiento, nociones de puiso y acento a través del movimiento, Actividades esréricas: 5, Actividades ocusricas. movimientos y desplozamientos, desde la locome Gn en partes poco profundas hasta las acciones propios del nodo. combio de posiciones, sumnergise y los movimientas propios de los estlos en formo elemental. 6. Vide en la noruralezo: excursiones, cominatas, paseos, colonia de vacaci- ines, juegos ol aire lipre en correlacién con las reas de ciencias noruroles y sociales. Los pedagoges y psicologos consideran de primera importancia lo accén delo sobre el nifio, puesto que compromete lo personalidad Infor en su roralided y contribuye a desorrollar, en un contexto de libertad, fos ‘del nifio. EI educador latinoamericano debe ver en ia edu: coudn psicomotriz un medio para abrir nuevas perspectivas en su quehocer 10 Indice de contenido Introduccién 5 Hstoria de una nueva pedogogio del movimiento, 5. Teropio y ree- Gucacén, 8. La educodin pcomorera pore América Lone en fo etapa preescolor, 9. Cop. 1. La psicomotricidad y el desarrollo de la personalidad infentil, en lo ‘etopa del aprendizaje maternal y preescolor 13 la educacin maternal y preescolr 13, Lo educocion morriz y ef desarrotio de la personalidad en el nifio durante fa etapa preescolor, 15, Bl desarrollo fisico y motor, 15. 6} desarrollo cognosaitive en et preescolor, 24. EI desorrallo , cial y afectivo, 27. EI 90, Esquemas operotorios y oprendizaje, 33 Cop. 2. Encuadre psicopedagégico 35 Cop. 2. Formas jugadas psicomotrices para nivel maternal (de los tres a los ‘watro afos de edod) “0 Elements individvales, 49. Conrrol de la respiracién y relojocin, 55. Blemenros de conjunto, 84. Juegos sin elementos, 92. Cop. 4. Formas jugadas psicomotrices pore nivel preescolor (de los cuatro 2 los cinco ofios de edod) 107 Elementos individuales, 107. Elementos de conjunro, 170. Cop. 5. Formas jugadas psicomotrices pora nivel preescolar (de los cinco a los seis aftos de edod) 197 Blemenros individuoles, 197. Elementos de conjunto, 261 Cap. 6. Juegos psicomotrices para nivel maternal (de los tres a los cuatro: ‘hos de edod) 209 ‘Motricidod, 289, Percepcién sensoriomotriz, 290. Esqueme corporal, 291. Espado, 292. Rirmo, 293. Cop.7. Cop. 8. Cop.9. Juegos psicomotrices para nivel preescolar (de los cvatro @ los cin- co aftos de edad) Juegos psicomotrices pare nivel preescolar (de los cinco o los sels ‘ofios de edod) Motridad, 301. Percepcién sensonomorriz, 302. Esquema corporal, Desempeso fisico © destrezos Rodades, 307. Apoyos, 309. Salros y giros, 311. Bolonceos, 315. Referencias bibliogréficos 12 a19 comotricidad y el desarrollo de la personelidad infantil, en la etapa del aprendizaje maternal y preescolar Le educacién maternal y preescolar ‘Actuolmente existe uno tendencio 0 extender la educacién preescolor; esta fendenco se manifiesta en el esfuerzo por cubrir educativamente a uno onridad coda vez mayor de nifios de tres a seis afios de edad, por incorporar lo escuela 0 nifios de menor edad. Porolela 0 esta rendencia social, surge una concepcién del proceso educo- tivo que exige a los maestros abandonar los viejos précticas y odoprar los nue- vos planteamientos de la pedagogia, encargada de procurar el desarrollo dindémico del nifio, y orientada fundamenralmente a satisfacer sus necesido- des e intereses. Bljordin de infontes debe concebirse como un instrumento pora desarrollor entre los distintos procesos de asimilaci6n del mundo exterior y la acomodo- ‘esponténeo propia del nifo en esta etapa tan pléstica de lo vido. Lo labor educativa debe apoyarse rotaimente en las necesidades e inre- reses de la personalidad infantil, considerando las diferencias individuales y tratando de integror todos los niveles de desarrollo de lo personalidad: sus odjetivos deben ser flexibles y evaluarse constanremente, de manera que pyedan 2 4 Se terien qunciccesmoentaill Madocador-cebe tener en cuenta pora orientar su labor en este nivel, son los siguientes: Tomei ee Te eee . EAHOEN el Searels cal HME Oe OR es GUS Germinon satisfacer las necesidades fisicos para obrener una vida sana y feliz « Favorecer el desarrollo intelectual con actividades que estimulen e! desarrollo del pensamiento infonril, que permiran la comprension de la realidad y que fomenren la capacidad creadora propia de los nifios de esta edad. © Satisfacer el desarrollo afectivo y emocional, y colaborar en el proceso de socializacién, generando un clima escolar de afecto, reconocimiento, en miembros de los .» Estimular la libre expresion infantil en el juego, e! dibujo, el lenquoje y e! movimiento. * Sensiblizar estéricamente por medio de actividades musicales, lirerarias, plasticas y cnéticas adecuadas. Gultivar la capacidad de asomibro, investigocién y experimentacién en el conocimiento de la naturaleza, e| medio social y lo cultura humana. * Integrar en la accién educative o la familia det nifio y 0 su comunidad. Coda uno de los aspectos del desarrollo infiuye en los demés, y cada experiencia vivida condiciona roral o parciaimente el desarrollo. Los disrintos aspectos del desarrollo —e| biolégico, el intelectual, el social, el psicomorriz y ! emocionol— se interrelacionan y, por lo Tanto, se modifican muruamente. Esto no quiere decir que sus desarrollos sean simulténeos, pues en realidad son desiguoles y combinados, El curso de lo escuelo preescolar debe impuisar e! desarrollo de la personal: dad infantil en su roralidad, proporcionande a los nifios una gran variedad de ‘experiencias que les permiran agudizar sus sentidos y las vivencias de su enror- no. Los nifios deben mover, rocar, escuchar, oler, experimentar, probar, crear y descubrir cuanto existe en el mundo que les rodeo, por lo que lo escuela tie- Y posibilidades de descubrir y crear experiencias variodas. Lo psicomorricidad y ei juego son las herramientas de las que el nifio se vole para conocer ei mundo, sus impulsos sin perder iniciativa ni espontaneidad, y para desorrollor relaciones satisfoctorias con los demas. 4 Le educacién motriz y el desarrollo _ de la personalidad en el nlio durante la etapa preescolar Entre los dos y los seis afios de edad, los rasgos disrinrivos de lo personali- dod infantil emergen rapidamenre en los nifios, y hacia los cinco afios pode- mes derectar los que quedan definidos. onocimientos adquiridos posteriormente estén, si no preformados en ella, _ ampliamente condicionodes por las operaciones psiquicas de la primera fase de lo vida".' El hombre, a diferencia de los animales, tiene una prolongada * etapa de preparacién para la vida, 0 la que llamomos infancio.. A-continuacién habloremos de los cambios corporales, cognoscitivos, afec- tivos y sodales que se producen durante esros afios. desarrollo fisico y motor ‘Son muchos y diversos los focrores que infiuyen en el desarrollo fisico, pero ‘905 interesa destacor la relocién entre éste y lo educacién del movimiento. ‘Comprender e! proceso de! desarrollo fisico y Motor nos permitird entender un espe aer ole dekspascnckiod el nits ‘asi como sus necesidades e intereses durante esta eropa. ae Al penetrar en el mundo del desarrollo fisico del nifio, nos encontramos con "TUGTyY varios conceptos que deben ser adarados para la mejor explicacién e . del rema. Es frecuente que rérminos como “desarrollo”, “cre- cimiento” y “maduracién” se conciban como sinénimos y se urilicen indistinro- miento de las coracteristicas heredadas y que, Por tanto, no son producto del ‘@jercicio, el aprencizoje, la experiencia 0 Ia interaccién con el medio ambien- "1. Poget @ |. Barbet, “Pucsioge de lo prmera infoncs’. en Kore eof, Pucaege de los ecodes, Morars, Madi, 1977, pag. 39. En e! niftio que evoluciona normaimente, crecimiento y desarrollo mor chon coordinades y conforman un aspecro esencial de la personalidad. Ambos factores nos permiten inferir las capacidades, la conducta y la personalidad de! nifo en etapas diferentes. Efrain Sanchez Hidalgo? menciona algunes caracterisricas de! desarrollo que nos don un panorama suficiente acerca de este proceso basico, y nos per mente, aunque dependen de la etapa de desarrollo en que se encuentre el individuo. Hay fases en las que puede ser mds acelerado; por ejemplo, desde el periodo prenatal hasta el primer afto de edad. EI desarrollo riende a ser constante: el desarrollo de un nifio, sea lento 0 répido, continuara siempre al mismo ritmo. Los diferentes estructuras u 6rganos del cuerpo se desarrollan o velocida- des distintos, y maduran en momentos distintos. Debe considerarse que. en general, el desorralio tiende hacia una correla- c6n positive entre los diversos rasgos: Un nifio con buen nivel de desarrollo de! pensamiento sequramente contaré con un correcto desarrollo fisico, de ohi que seo erréneo creer que la superioridad en ciertos rasgos compense las carencias de orros. Se ho descubierro que existen oigunos facrores especificos relacionados con el desarrollo fisico. Por lo que concierne a nuestro Teno, entre los principa- les esf4 Io inreligencio, cuya infiuencia sobre el desarrollo motor se expone en lo siguiente rabla: Table 1.1. Reiocion entre ia inteligencio y la locomocién. Fuenre © Séncher Hcalgo. Pacologe educative, Unwersdad de Puerto Rico, 1975. pg. 112 Orro factor es ei derivado de uno mala nutricién, lo cual se refleja en rras- tornos tales como un deficienre funconamienro adaptorivo, que repercure en el fracaso escolar. La desnutridén puede producir alreraciones menraies, eft meras 0 permanentes y, desde luego, se relaciona con el bajo rendimiento intelectual, pues afecta la capacidad de aprendizaje y e! desarrollo psicolégico del nifio. Una vida fomiliar en la que existen conflicros emocionales, tension y ‘ansiedades provoco ei enrorpecimienro del desarrollo moror y fisico del nifio. AE Sencnex Holga, Pacolog educorive, Universidad de Puerto Rico, 1973, pags 104-114 16 . también hay que tener en cuenta las lesiones y enfermedades ‘del nic en lo erapa preescolar proporciona informacién para Tendré en su vida adulta. Por lo general, en este perio n ‘estabilizor el desarrollo de su estatura y peso. El crec: dela cabeza es lento, mediano el del tronco y répido el de las extrem dades inferiores. Los sistemas éseo y muscular se desarrolian paraielamenre a estos cambios de las proporciones del cuerpo; ei proceso de osificaci6n provoco que los cartilagos del sistema dseo se sustituyan por huesos. Respecto al crec: mienro y desorrolio en la familia, cierros: Los coracteristicas del crecimiento y el desarrollo no pueden ubicarse den- Tro. de un range Unico y uniforme para todos los nifios; hay grandes diferencias entre los sexos y dentro de un mismo sexo, pues cada nifio cumple con su pro- pio modelo de maduracién y desarrollo. torneo al crecimiento y desarrollo de la nifez en nuestros pases, de ral forma ‘que los datos que se utilizan pertenecen a naciones desarroliadas, especial- mente o Estados Unidos, por lo que los educadores deben adaprarios y con- frontarlos con su realidad Respecto a las tendencies de! desarrollo infantil, los mismos ourores comentan: "Las observaciones sisteméricas de gran nmero de nifios normoles y anormailes han demostrado que el desarrollo se produce de modo ordena- do y predecible. Lo forma alcanzode por el comporromiento cuando el orga: explicodas, debido al principio direccional cefalocoudol, el desarrollo del nifo se orienta de la. cabeza hadia los pies y del centro de! cuerpo hacia lo periferia, por lo que los primeros logros en la educacién mornz son los movimientos de la cabeza, lo fijacién visual y lo coordinacién ojo-mano, y muy posterior mente, los movi- . Las extremidades superiores funcionan anes que las inferiores, Los progresos en el desarrollo moror = ¥G 1 Lowrey, Crecente ¥ desorolo Gel no, Tas. Ménico, 1976. 95 14. ¥ lowrey, 0 oF pag So. > siguen la direccién proximodistal, es decir, procede desde el centro del cer hacia los lados, como habiomas dicho; por ello, los Srgonos y segmentos qué ‘estGn més proximos ol eje del cuerpo operon antes que los mas lejanos (Pp ejemplo, los movimientos del ontebrazo comienzon ontes que los de lo dedos). Lo mismo se observa respecto a la rendencia a pasar desde los misc os grandes a los més pequerios, o de las actividades en masa a las parriculo es, para cumplir con el principio deductivo de lo general a lo parriculor. Por ejemplo, en el acto de asir, el bebé realiza grandes movimientos, sin coordinc don de todo el cuerpo y, poco © Poco, lo sustituye por movimientos Mas coor dinodos y precisos de la mano y, posteriormente, del puigar y del indice Estas observacones permiten alos educadores que trabojan con el mov miento, establecer una didactica especifica de las progresiones y esquemos de movimiento que deben ensefiarse a ja vez que conocer et nivel de logros matrices que sus nifios alcanzon en determinados momentos. Desde el punto de vista del crecimiento fisico, el doble de la esratura aican- ‘z0d0'por e' nifio a los dos afies, seré probablemente la que rendré en su crec miento total, si se realiza en condiciones ombientoles adecuadas. La conston- io en el ritmo de desarrollo confiere o este proceso un alto valor predictivo. Se produce un rapide crecimiento durante los dos 0 tres primeros afios de edad; enila etapa de los tres a los once afios el crecimiento es constante, uniforme y regulor, y se acelera durante lo adolescencia. Entre los tres y los cinco aftos, los esraruras promedio de niftos y nifias son muy similores, aunque los nifios suelen ser un poco Mas altos y ligeramente més pesados. De ocuerde con distintos autores, © los tres aftos los niflos miden, por término medio, entre 90 y 95 cm y pesan de 13.0 15 kg; las nifias mk den entre 80 y 85 cm de altura y peson entre 12 y 13 kg. Producto del crect miento gradual, a los cinco offos la altura promedio de los nifos es de 100. 109 cm y su peso de 18 0 19.5 kg; las medidas de las nifias son equivolentes, con una ligera diferencia en favor de los nifios en peso y altura (véase la tabla 1.2) Table 4.2. Aumento promedio del peso y estaturo de los nifios desde el nacimienro hasta los cinco anos de edad. Bares en ae a Sree pee Co « =- il =~soamewes@seetet AUMENTO PROMEDIO DEL PESO Y DE ESTATURA, DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS CINCO ANOS Debido a que el proceso corporal abarco todos los elementos que partic on en el incremento de tamafo, resulta un muy buen indice de nutricén y crecimiento, Presentamos uno sintesis de las toblas que Watson y Lowrey ideo. fon para colcular e! promedio, el peso y la estarura de nifios y ninos Table 1.3. Peso promedio (en kg). Table 1.4. Esrorura promedio (en cm). tez, ef crecimiento se frena y, a la inverso, las partes més pequefios crecen continuamente. A los seis aos, las formas y proporciones del cuerpo de los nifios adquieren gran semejanza con respecto 0 las dimensiones que rendrén como adutros “sunuen, Conger y Kogon, Desorroto de ko penenokdod det nit, Tilos, México, 1982 19 El organismo del nifio est en Constante modificacién y evolucién. totalmente diferente del adulto, ronro en las caracteristicas anarémicas y fi Kégicas cuanto en las psicosociales. Igualmenre, lo evolucion y el desarro infontil varian de generacién en generacién; como sefialo Tanner: “Los ni" de todas las edades son hoy en dia més grandes que hace cincuenta anos ‘aun veinte ofos. Esto se debe en parte a que estén creciendo para convert - en adultos més grandes, pero rombién a que estén madurando més de prs: un niifio de 5 aftos es hoy equivalente, en todos los aspectos fisicos ~y prob: blemenre rambién en muchos psicolégicas-, a un nito de 6 aftos de hace 3° ‘oftos. Esta rendencia secular del crecimiento — que asi se llama- es uno de Ic: descubrimientos més sorprendentes de la biologia humana en Ios Ulrime: {608 tas son medidas pora ambos sexo sn embargo se observa que lo viciiad de os rics es superior en un 6% 0 te rica. Fuerte: Woon ¥ Lowrey, Crecmienro ¥ desorofio det nite, pig. 235. se observa en los siguientes aspectos: “De las cuatro a seis semanas despué: del nacimiento, apenas hay cambios en el ramario de! coraz6n. Después de este periodo, el coraz6n crece de modo continuo. Durante el primer ofc 14. M Tonner, Eoucoodn y cesaroto fico, Siglo XN, Mémen, pags. % y 10 "Woncn y Lowrey, 9p. @F. pg. 234 20 duplica su peso; 0 los 5 afios, el peso esté cuadruplicado, y 010s 9 ahos, esto multiplicado por seis.”* El desarrollo dei coraz6n es rapide durante el primer of de vido, y su crecimiento es més lento desde los dos hasra los cinco. Evidenre- mente, su crecimiento no es idéntico al crecimiento general del cuerpo; sequin igunos autores es mas lento, pero segén orros es bastante regular. Lo fre- ‘vencia cardioca es muy variable duranre toda la vida; de acuerdo con Watson y Lowrey, la variacién aumenta entre los més j6venes, no es muy dis- tinta en ambos sexos, y es ligeramenre mas rapida en las nifias para todas las edades. Seguin los mismos autores, en las edades que nos interesan la frecuen- da cardioca es la siguiente. Tobie 1.6. Frecuencia cardioca medio en nis en reposo Feerre Watson y Lowrey. Crecmniento y desorlo det nto, p69. 207 ‘Como se muestra en ja rable 1.6, el larido cardiaco es mds lento que en los variar grandemente de un dia a otro, y el aumento de la presion que se pre- senta con la edad no es consrante de un afte 0 oro. En otras palabras, coda niflo tiene su propio modo de presién. Muchos foctores afectan a este modo, y lo presién sanguinea normal, puede varior dentro de lmites relotvomente ‘omplios.“" De estos cambios fisiolégicos se deriva un aumento en la resistencia de! El sisrema nervioso crece ropidamente en los aftos preescolares. Por: do affo; hada la edod de sets aos ha cumentado hasta constiturr el 90% de su casi Numerosos autores han abordado los problemas generales del desarrolo sobre todo desde el Angulo de las bases morfolégicas y funciona les; sein estas perspectivas, se sabe que lo oparicion de certas formaciones Nerviosas trae consigo la organizacién de determinadas funciones. Otros auto- res, desde el punto de vista citolégico, hon establecido tres momentos en ja ‘ed. p09. 209. ted. 969, 208, Mimaien eof. 0p ot. pg. 321 21 = Aowerp Tue | eranipalagoe. Cxpiotacloe, «ob) usp cop metry stuadows podcht Y solute. ae Prob) experienesa MOTTA - CRIES control cover tronce econ PIDTRI~ FING contr mou dads ferencioci6n neuroncl: aparicién de los neuroblastos 0 partir del neuroepire superiores"; pero lo certo es que, como sefiaion W. Hayne Reese y Lewis P Lpsitt, “debe oclororse desde el comienzo que esté lejos de comprenderse completamente el funcionamienro del sistema nervioso. Aunque se sabe ba fonte acerca de la bose fsico de la conducci6n nerviosa y sobre la organizacion 6e algunas vies reflejassencilos, se conoce refativamente poco sobre process sly mds complejos”.'? La doctora Hide Knobloch plontec SAGSTRSRREE coro effSAGIRBISSIG|core |. MoMadad fina, Conducta Persona! y soc} ene trabojor y jugar con otros, y para adaprarse a las requlaciones impuestas por oe ates ‘sodedod. Lo ‘edaprariva incluye la manipulacién y exploracién fal. aitlages 9 OB)etOS. e vs0 de lo capacidad morriz para resolver situaciones Mrdileaas ‘0 problemas nuevos a partir de la experiencia anterior. Con base ipo facieet ‘estas categorios, lo doctoro Hida Knobloch desorrola la siguiente. | yess el det lofonti Ae eomunit, 2ehes _er ; 1 Corre bien, sin coerse. Foeso Sube y boja excoleras solo, reread Do golpes con el ple © uno pelote grande, si se ps ‘Morricided fina: Hate las paginas de un libro. madsen: 7 ‘une en una un. beutescall Conducta adoprative: Construye torres de 6 a 7 cubos. } goes Alinea cubos para formor un nimero tres. tune compuesto aquella persona complera, refieja la unidad y estructura de uno de los varios aspectos de ese proceso en el que el individuo esté involucrado. E> plera es, asi, el reflejo del proceso social completo. La organizacion y unifica- ‘Uno en orro i Stee hoce ae ESET ES +168 frases Gfecte o un sujero de la misma mane ro 0 offos. Por juegos con sus compafieres imaginarios, los nifios felaciones sociales adulras. El juego de roles que les posibilira asimilar las Giones sociales es el juego Tipico de la erapa preescolar. Al adoprar diferent popeles cuando juego a trabojar como el papa, a dor clase como el moestro, @ realizar las toreas de lo casa como hace la mam, a ser un polica, etc., nifio osume deliberadamente el papel del “otro” y comprende e int de la rofia sélo se necesita una persona que persiga y orra que seo perseguida Por el contrario, en el deporte se involucra une cantidad mayor de sujercs . ¥ quien adopra un papel dado tiene que conrar con la cope ) ¥ TIEMPO Lo moyoria de los psicdlogos y centficos dedicados a estudiar lo coprocen, cognoscitiva de lo realidad por parte del nifio, ofirmon que ésto (relacona) 46 Con lo Ohechuo $S pxio- ial gf \, @aqnosethuo res put fae oe seme etites too 48

You might also like