You are on page 1of 55
UNIVERSIDAD AMERICA LATINA Licenciaturas en Sistema Abierto ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Guia de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje Bh Antologia de Textos 2001 El presente material va dirigido s6lo a estudiantes de la Universidad América Latina y se otorga en calidad de préstamo, sin fines de lucro, con el objeto de cumplir la obligacién de proveer los materiales didéctcos indispensables para el aprendizaje autogestivo, Para el éptimo aprovechamiento del estudio de cualquier Licenciatura en la modalidad del Sistema Abierto de la Universidad América Latina, el uso de los materiales que conforman el Paquete de Autoaprendizaje —Anfologias, Guias, Cronogramas, Apuntes o cualquier otro recurso- debera complementarse con las Asesorias —individuales o grupales— que correspondan al tipo de estudio elegido por el alumno. Anropotopa Filsifca 1 GUIA DE ESTUDIO ANTROPOLOGIA FILOSOFICA TCAFO3 Objetivo: En el presente curso, el estudiante se introducira al estudio del hombre desde una perspectiva filoséfica, reflexionando en su esencia humana como la regidora de la conducta, tanto en Io individual como en lo colectivo, asi como su interrelacién con la naturaleza y la cultura misma Contenido del curso: 1, Introduccién a la Filosofia 1.1.Definicién etimolégica 1.2. Origen racional de la filosofia 1.3. Clases de conocimiento 1.4.La filosofia es totalizante y critica 1,5.Necesidad de la filosofia 1,6. Caracter histérico social de la filosofia 1.7. Caracteristicas de los problemas filos6ficos en cuanto a su resoluci6n 1.8.El problema del ser y las disciplinas que lo abordan 1.9.El problema del conocimiento: conocimiento y epistemologia 4.10. Axiologia 2. UQué es la Antropologia Filoséfica? 2.1.EI ser humano, tema de varias disciplinas 2.2. Las paradojas del fenémeno humano 2.3.Las condiciones de posibilidad del fenémeno humano 2.4.E! caracter cientifico de nuestra disciplina 2.5.E! cardcter filosdfico de nuestra disciplina 2.6. Relaciones de la Antropologia filoséfica con la Antropologia socio - cultural 2.7.Relaciones de la Antropologia filoséfica con la Psicologia 2.8.Importancia y utilidad de la Antropologia filoséfica Anropolopa Flsifica 3. La crisis en el conocimiento del hombre 3.1.La autognosis 3.2. Etapas de la Antropologia Filoséfica 3.3. ,Qué es el hombre? 3.4.El desarrollo de las ciencias, 4, Una clave de la naturaleza del hombre: el simbolo 4.1. De las reacciones animales a las respuestas humanas 4.2. Inteligencia e imaginacién simbélicas 4.3. Pensamiento relacional y pensamiento simbélico 4.4.E] mundo humano del tiempo y del espacio 4.5. Espacio simbélico y espacio abstract 4.6. Hechos e ideales 5. El nucleo de identidad personal 5.1.La periferia de la identidad personal 5.2. Algunas experiencias que conducen al nticleo de identidad personal 5.3.La esencia del nticleo de identidad personal 5.4. Diversos enfoques conceptuales para captar el ser humano 5.5.Consecuencias de la experiencia cotidiana del nucleo de identidad personal 6. Las estructuras del conocimiento humano 6.1.Elementos del conocimiento humano 6.2. El problema critico del conocimiento 6.3. Los tipos de conocimiento conceptual 6.4.EI conocimiento de los valores 6.5. Aplicaciones del terreno axiolégico en la Antropologia filoséfica 6.6. La busqueda de la verdad 6.7. Las propiedades de la verdad 6.8.El valor del conocimiento cientifico 6.9. El método fenomenolégico 7. El hombre como conciencia directa 7.1.Integracién y conciencia 7.2.La epistemologia 7.3.El conocimiento sensible 7.4. Intuicién y conciencia 7.5.Pasos de la “Autoconciencia” 7.6.E| Hombre: Ser “en si” y ser ‘para si” Anropotopa Flsifica 3 8, El hombre como conciencia reflexiva: La razén 8.1.La meta de la Filosofia 8.2. Los principios de la Epistemologfa Cientifica 8.3. Reflexién y razén 8.4. Teoria de los grados de abstraccién 8.5. Los principios trascendentes del Ser 9. El hombre como conciencia proyectiva: La voluntad 9.1.Voluntad y proyecto vital 9.2. Los tres principios de la voluntad: + Lalibertad La autoheterorrealizacién * Laautoheteronomia 9,3. Los valores 9.4.La dimensién persona-comunidad 9.5.La comunidad 9.6. La legislacién y los derechos personales 10.El hombre como conciencia trascendental 10.1 Conciencia y trascendencia 10.2. Conciencia y relacién con el Absoluto 10.3. Las pruebas de la existencia de Dios 10.4. La episteme antitrascendental de Federico Nietzche 10.5. La episteme estético-trascendentalista de Séren Kierkegard 10.6. La episteme mistica de Agustin de Hipona 11.Conciencia y posibilidad del mexicano 11.1. Toma de conciencia 11.2, Comunidad y moral 11.3. Conciencia de lo negativo y de lo positive 11.4. Elmexicano como posibilidad 11.5. Dialéctica de la conciencia en México Metodologia de Estudio: + Realice lecturas de comprensién de cada una de las partes del curso. Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas mas importantes y sus comentarios al respecto. * Recabe informacién adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos; podré hacerlo en revistas especializadas, periédicos nacionales ¢ internacionales 0 en cualquier otro documento que considere oportuno. Anropotopa Flsifica 4 * Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en el curso, considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar Trabajos a presentar: 1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoracién personal sobre este curso. 2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluacién con las siguientes caracteristicas: © Cada pregunta deberd ser de opcién miiltiple, presentando cuatro altemativas de respuesta (sera obligacién del alumno sefialar claramente la opcién correcta) EJEMPLO: éQuién descubrid América? A.- Hernan Cortés B.- Cristobal Colén C.- Américo Vespucio D.- Vasco de Quiroga Respuesta Correcta: B © El ntimero de preguntas variaré de acuerdo al tipo de examen que presente: * Si es Parcial, debera entregar un cuestionario de diez preguntas * Si es Global, seran treinta preguntas Proceso de acreditacién: 1. Aprobar cada uno de los tres Exdmenes Parciales, cuya calificacion minima aprobatoria sera 7. Primer parcial: Unidades 1a 3 Segundo parcial: Unidades 4.7 Tercer parcial: Unidades 8 a 11 Realice y entregue un ensayo de algiin articulo periodistico o de revista especializada que guarde concordancia con alguno de los temas estudiados en el curso; es indispensable citar o anexar una copia del articulo base de su ensayo. Aniropotopa Flsifica 5 3. Realice un ensayo de tres paginas donde exprese su apreciacién general sobre el curso incluyendo sugerencias respecto al contenido. Nota: No se podré acreditar la asignatura si no se entregan los ensayos solicitados. La calificacién con que se acredita la materia se obtiene al promediar los examenes parciales. Recomendaciones Generales: * labore sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio; utilice mayiisculas y minusculas. * Su trabajo deberd presentar una portada donde se especifique el nombre del curso y su nombre completo, ademds de la clave de usuario que registré en el Sistema de Cémputo para Exémenes. * Debe facilitar junto con su trabajo impreso y engargolado, un disket que contenga todo el material que esta usted entregando fisicamente. Le aconsejamos quedarse con una copia de sus trabajos. * Ponga especial interés en la presentacién, limpieza, ortografia, redaccién y contenido de sus ensayos. + Solicite el comprobante de acreditacién de su materia Bibliografia Basica: CASSIERER, ERNST. Antropologia Filoséfica, Ed. F.C.E., tercera reimpresién de la 1*. Edicién. México, 1999. GUTIERREZ SAENZ, RAUL: Introduccién a la Antropologia Filoséfica; Ed. Esfinge; México; 1997, MENDEZ GONZALEZ - PEREZ NORWAIHED — VELASQUEZ BARRAGAN: Filosofia; Compafia Editorial Nueva Imagen; Mexico; 1998, RODRIGUEZ CASAS, GERARDO ARMANDO, Hacia una Epistemiologia Integral. Universidad Auténoma del Estado de México. 1% Edicién. México 1999. SALZMANN, ZDENEK: Antropologia, Panorama General; Publicaciones Cultural; México; 1999, ZEA, LEOPOLDO; Conciencia y posibilidad de! Mexicano. Ed Porrua, México, 1987. Anropotopa Flsifica 6 PRESENTACION * Educarse no es recibir, sino hacerse..” Alfred North Whitehead La Universidad América Latina elaboré el presente Cronograma de Autoaprendizaje con el propésito de contribu ala formacién autogestva de sus estudiantes de Nivel Superior en Sistema Abierto, Sabemos que, hoy en dia la funcién de ls insttuciones educativas no es la de ser merastransmisoras de conocimientos ya elaborados para verteos sobre cl alumno como un ser pasiva, sito més bien debemos apoyar a los estudiantes en la autoconstruccién de su propio conocimiento, motvandolos para que esa experiencia les sea fructifra y propicie una actitud activa, creatva, consciente y critica Cada Cronograma representa una propuesta de Autoaprendizaje que considera la fotaidad de los temas del curso correspondiente, apegdndose al Programa de Estudio aprobado pr la Secretaria de Educacin Jalisco, Su dostficacién esté presente por sesiones especificas, de acuerdo a estimaciones andragégicas que aseguran, en primera instancia, el probable éxito en los estucios. Los elementos estrucurales de nuestro Crongrama de Autoaprendizaje son NUMERO DE SESION Se presenta en la parte superior zquierda, El nimero de sesiones depende de la extensién propia de la asignatura y esta divido en Sesiones de Estudio y Sesiones Practica. Asimismo, enmarcados en un recuadro, el Estudiante encontrar ls siguientes tépicos: DEBERAS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS Sinteiza las Temas a desarroliar en cada sesién. As el alumno contaré una propuesta que le perma opimizar el tiempo, lugar y habitos de su autoaproncizaje, RECUERDA Contiene una serie de aspectos que es necesario que el estudiante tenga muy presentes pues se requerirén durante la sesi6n como puntas de referencia 0 coma antecedentes para la comprension de los temas del dia, En la mayoria de los casos estos puntos ya serén conocidos por el estudiante puesto que forman parte de los materiales estudiados previamente, en una sesion anterior, en otra materia © en oto rivel escolar. El estudiante deberd veriicar que realmente entiende todos y cada uno de los aspectos planteados en esta parte y, si es el caso, investigar lo que no entienda antes del desarralio dela clase, PIENSA Consiste en la generacién de interrogantes del conacimiento a través de cuestionamientos o pregunlas que motiven el tratar de encontrar respuestas 0 a Confrontar los conocimientos que ya se tienen con otras, posbles explicaciones, o a elaborar un andlsis Anropotopa Flsifica fundamentado de lo que ya sabe, para descubrir ‘nuevas conocimientos. Por lo anterior es muy importante que el alurno responda explictamente y de la manera mas completa posible los cuestionamientos que se le presentan. Es converiente, incluso, que Ponga sus respuestas o reflexiones por escrito, El aspecto mas importante de esta seccién es que el estudlante tome conciencia de lo que cree, independientemente de que, por el momento, esté o no en lo correct. En a siguiente seccién el alumno tendra la oportunidad de pro‘undizar en los temas, descubrir ruevas ideas, 0 reafimar algunas otras o, incluso, corregirlas que ya tenga y que estén equivacadas. INVESTIGA En esta parte se presentan una serie de ‘uestionamientos concretos que el alumno buscaré en cada sesion. La melodologia que se sugiere es la siguiente: después de leer “Recuerda’ y “Piensa” seguirés este proceso: reaiza una lectura atenta de la sesién, busca los canceplos basicos, analizaros y sintatizaros, luego a manera de repaso autoevalua tus ‘nuevas conocimientos; asi tendrds la oportunidad de enriquecer ampliamente los puntos de vista sobre los temas que se estucien y te ayudard a que se siga desarrolando una aclud crlca gracias a la cual se vaya dejando la postura pasiva del estudiante tradicional Fuera del recuadro que enmarca los puntes anteriores, se presentan los propésitos de cada una de las sesiones, Dichos propésits estin organizados en tres apartados: Propésto Fundamental, Propésitos Conceptuales y Propésitos Acttudinales: PROPOSITO FUNDAMENTAL Es aquello que de manera global se busca aprender en cada una de las sesiones del estudio, Se trala de un planteamiento amplio y que, de manera genera, abarca otros propésios, PROPOSITOS CONCEPTUALES Son los canetdimientos que se busca que el estudlante obtenga con base en lo realizado en cada uno de las puntos ya tratados anterormente, Puede decise que son conocimientos teéricos que se deben lograr, Evidentemente, dichos conacimientos tedricos no lendrfan ninguna relevancia sino se reflean de una o otra manera en la vida cotiiana del estudiante, por ello es necesario que se logren también las Propésites Acttudinales. PROPOSITOS ACTITUDINALES Son las manifestaciones practcas o cambios de actitud, que como minimo, se esperan obtener al incorpoar los logros conceptuales como un verdadero conocimiento signficatvo a las actividades diarias del estuciante, ‘SESIONES PRACTICAS Estas sesiones difieren un poco alas teérica. ‘A continuacién presentamos los elementos que cantiene cada una de éstas sesiones, con el propésito de que el estuciante se famiarice con ells y pueda asi desarolar las actividades correspondientes para el logro del aprendizaje: NUMERO DE SESION Es el dato que se presenta en la parte superor central. El nimero de sesiones depende de la duracién asignada a cada materia en el Mapa Curricular. Enmarcados en un recuadro, el estudiante encontraré las siguientes secciones, DEBERAS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIMIDADES: Se presentan aqui, los ejercicios que el estudiante deberd desarrollar en cada sesién. Mas adelante se detaliaran los temas que deberds desarollar en cada actividad, RECUERDA En esta seccién, se presentarén consejos acerca de cémo debes realizar tus ejrccios 0 encontrards también ideas que complementan o contextuaizan la seccién de “Investiga’. Recuerda seguir las instucciones para entregar un trabajo clara, ordenado y corecto evtando as! las correcionas ylo repeticén de las actividades, MAPA CONCEPTUAL: Es la representacion gréfica de las ideas y conceptos relevantes de ls temas a analzar. En el mapa se relacianan las palabras e ideas secundaras al concepto principal, mediante conectores o flechas que mostrarén la interretacion entre is variables ENSAYO: Son escrtes utiizados para que el estudiante refuerce sus conacimientos, al conftantar ylo comparar sus ideas, experiencas yjicos personales contra las ideas del autor de los textos estuciados, CCUESTIONARIO: La redaccién correcta de las preguntas del cuestonario ayudar al estudiante an la consoldacién de los conocimientos adquirdos, ademas de que al repasar la informaciOn, servré como preparacion para las evaluaciones posterires de la materia CCASOS PRACTICOS: Los eros ayuderdn a investiga yexpresarlos conacmienosadquidos por el estuant, a anlar yresclvrseginlo aprendid las iterogantes qu se presenta en ls casos, INVESTIGA Y REALIZA ‘Aqui, se dotalan fs actividades que se deborén realizar. Esta secién indica las espacifcaciones, tomas y opciones que elestudiane tendré que investiga, analizaryredactr. Ya fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores, se presentan los propésilos de cada una de las sesiones Dichos propésites est organizados en tres apartados y tienen préccamente la misma fiaidad que en ls sesiones teéricas antes explcadas: Propésito Fundamental, Propésitos Conceptuales y Propésitos Acttudinales: Aniropolopa Flsifica 8 CARACTERISTICAS DE LAS ASESORIAS ‘Las Asesorias pueden ser indivdvales o en grupo, segin lo requiera tanto el Asesor como el material a evaluar ylo aclarar, * Se recomienda que ol Estudiante asista al menos una vez cada parcial, a una Asesoria, Esta se dard en las sesiones practicas, debido a que en dichas sesiones se podrdn valor los conacimientos y habildades adquiidos por él * ELAlumno podré programar en combinacién con el Asesor, las consultorias que requera. El tipo de Asesoria (Fax, corre clectrénico,teléfono 0 personal) se realizaré de acuorda a las caractersticas de y relevancia de las intertogantes y dudas ylo dela disponibildad tanto del Estudiante como del Asesor Durante las Asesorias, el Alumno pod preguntar y expresar sus inguitudes, dudas, opiniones y sugerencias Felacionadas a los temas vistos en las sesiones. También podrd aclarar las anctaciones y evaluaciones que el ‘asesor haga a ls actividades de las sesiones pracicas. + El Alumno deberd reaizar las modificaciones sugeridas por el Asesor, + Las actividades que se piden en las sesiones practcas (Mapa conceptual, ensayo, cuestionario y casos précticos) deberan presentarse antes de la realzacién de cada parcial, ya que la elaboracién de dichos ejercicios equiva al pase o derecho para poder presentar los exdmenes parciles. CARACTERISTICAS DE LA ASIGNATURA [Antopologia Filosfica es une asignalura que forma parte del Area Propedeiica Tene por ebjetvo ‘eflexionar en la esencia y la naturaleza humana como las regidoras de la conducta, tanto en lo individual como en lo coletvo, as como en suintrlacin con el mundo isco y culural. Consta de 11 uniades divi en tres parciaes Primer parca: Uniades 1 3 Segundo paca: Undades 4 a7 Tercer Parca: Uridedes 8 a 11 ‘Adem tone un valor de 12 Crédits. Este Cronograma de Autoaprendzae consta de quince sesionesteicas y quince sesionesprctcas, Dea sesin una ala cinco contene al primer parcial. De sesion ses ala 10 el segundo parcial y de lasesén nimero once a quince el ercer parcial A continuacién se detallan los contenidos de cada una de las sesiones, pudiendo utlizarse a manera de indice temtico y para una répida referencia de los dversos topicos que se deberén estudar Aniropotopa Filsifica 9 Sesién 1 4. Introduccién a la Filosofia Definicién etimolégica (Origen racional de l Mlosofla Clases de conocimiento La filosofa es totalizantey critica Necesidad dela filosofla Cardcterhistérco social de la losofia Caracteristicas de los problemas floséficos en cuanto, a su resolucion problema del sory las discplinas que lo abordan problema del conocimiento: conocimiento epistemologia Axiologia Sesion 2 2. {Qué es la Antropologia Filoséfica? El ser humano, tema de varias dscipinas Las paradojas del fendmeno humano Las condiciones de postbildad del fendmeno humano El cardctercientifico de nuesira disciolina cardcterflosica de nuestra disciplina Relaciones de la Antopologia flesdfica con la Antropologia socio - cultural Relaciones de la Antropologla floséfica con la Psicologia Importanca y utlidad de la Antropologia floséfica Sesién4 3. Lacrisis en el conocimiento del hombre La autognosis Etapas dela Antropologia Filoséfica Sesién § 3.-La crisis en ol conocimiento del hombre 2,Qué es ol hombre? El desarrollo de las ciencias Sesion 6 4, Una clave de la naturaleza del hombre: el simbolo De las reacciones animales alas respuestas humanas Inteligencia e imaginacisn simbelicas Pensamiento racianal y pensamiento simbolico Anropolopa Flsifica 10 Sesién7 4, Una clave de fa naturaleza del hombre: el simbolo Sesion 8 5.El nicleo de identidad personal ‘mundo human del tiempo y del espacio Espacio simbélic y espacio abstracto Hechos ¢ ideales La perifera dela identidad personal ‘Algunas experiencias que conducen al niicleo de, identdad personal Laesencia del nicleo de identdad personal Diversos enfoques conceptuales para captar el sor humana Consecuencias de la experiencia cotdiana del nica, de identdad personal Sesion '6. Las estructuras del conocimiento humano smentos del conocimiento humano problema crtico del conocimiento Los tpos de conocimiento conceptual conocimiento de los valores Aplicaciones del terreno axiolégico en la Antropologi filoséica Labisqueda de la verdad Las propiedades de la verdad valor del conocimiento cientfico E| método fenomenol6gico Sesién 10 7.El hombre como conciencia directa Integracion y concioncia Laepistemalogia El conocimiento sensible Intucion y conciencia asos de la “Autoconciencla® Hombre: Ser‘en si y ser “para si" ‘Sesion 11 . El hombre como conciencia reflexiva: La razén La meta de la Filosofia Los princpios dela Epistemologia Cientifica Reflexiin y razén Teoria de ls grados de abstraccion Los princpiostrascendentes del Ser Anropotopa Flsifica IL Sesion 12 ‘2.1 hombre como conciencia proyectiva: La voluntad Voluntad y proyecto vital Los tes prncipos de la volunta: Los valores La dimensién persona-comunidad La comunidad La egislacién y los derechos personales Sesién 13 40. El hombre como conciencia trascendental CConcienciay trascendencia CConeciencia y relaciin con el Absoluto Las pruebas dela exstencia de Dios ‘Ssosion 14 40. El hombre como conciencia trascendental La opisteme anttrascendental de Federico Nietzsche La episteme estético-rascendentaisia de Soren Kierkegaard La opisteme mistca de Agustin de Hipona ‘sosion 15 1, Conciencia y posibilidad del M Toma de conciencia (Comunidad moral CConciencia de lo nagatvo yd lo pasitvo EI mexicano como posibiidad Dialéctica de la conciencia en México Anropotopa Flsifica 2 Sesion 1 . | INTRODUCCION ALA FILOSOFIA DEBERAS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS: Introduccién a la Filosofia Deficién etimolégica Origen racional dea flosoia Clases de conaciienio La iosofa es totazaney crtica Necesdad del fosota Caracter histérico social de la flosofia Caractersticas de as problemas flosdficos en cuanto a su resolucién E! problema del sary las cisciplnas que lo abordan E! problema del conacmient: conocimiento y epistemologia rilogia Para que puedas comprender mejor los contenidos tematicos Recuerda ‘» Tales de Mileto (625-546 a.C) fue el fundador de la flosofia griaga, precio el ecipse de sol que ocurrié el 28 de mayo del 585 aC. Inroduo la geometria en Grecia. Afré que el orncpi original de todas las cosas es el agua La palabra flosofia proviene del griego: “gx202" o amar y “cowia sabiduria. Una de las discipinas dela flosofia es la anitopologia conocida anteriormente como psicologia racional, es ésta el ‘objeto de estudio de nuestra nueva materia, Laflosoffa es una clenca interpetatva, diferente de la teologia que se caracterizapor ser significatva y de la ciencia que es eminentemente experimental Piensa ‘© {Qué os la realidad”? {Cuil serian las ciencias que pueden ayudar a entender, sistematzary analzar la realidad?” {Qué es el ser? Qué es el conocimiento? {Cuéles son los problemas que aborda la antropolegia floséfica? Investiga ‘© {Cudles el significado elimolgico de la palabra “Flosofa’ Las caractristicas del conecimienta de sentido comin, del conocimient centficoy del conacimento floc. Por qué decimos que fa flosfia es ttaizani ycitca? {Cuil es la diferencia ene la flosofiay las ciencias patcuares? (Qué estucia a metafisica? {Qu6 estcia la cosmologia? {.Qu6estucia la toologia? Cu es l objeto de estuto de a ontlogia? 2Qué estucia la epstemoogia? {uéles son os tes elementos basicos del conocimiento? {Qué es la abstraccién? {.Guales son as diferencias nie el conacimiento propascionaly ol operaconal? {Guéles sonlas diferencias nie la lgica y la axologia? {uéles son las diferencias entre la tia ya estéica? Desoribe que es un milo y sus caractersticas principales {Guélesfusron las causashistéico-sociales del surgimento del pensamiontoflosico? Anropotopa Flsifica B PROPOSITO FUNDAMENTAL El alumno comprenderé el objeto de estucio de la flosofia, conoceré ls disciplinas principales que la forman y (os principales problemas que trata de resolver. PROPOSITOS CONCEPTUALES El alumno: ‘© Conocerd la defnicién etimaligica y real dela flosofia, ‘+ Analzar la tematica propia de cada una de las isciplinas de la flosoia ‘+ Sinttizaré los principales tipos de conacimiento © Conacers el origen de la flosofia, PROPOSITOS ACTITUDINALES ET alumno valorar la flosoffa como una clencla humana capaz de darlos elementos necesarios para interpretarla realidad circundante y crear una cosmovsién diferent, Aniropotopia Filsifica 4 *PRACTICA1 EBERAS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades Recuerda ‘= La flosofia comienza en Grecia aproximadamente enire los afios 600 y el 200 aC. Cudntos afos de desarrollo tiene? ‘+ La fiosofa es racional, noes fantasiosa ni busca la rascendencia en las piedras, sino en la continuidad y superacién del canocimiente humana, ‘+ Flosofar no es perder ol tempo, es ganar tiempo en esa bisqueda raciona ytotalzante de los pincpios y las causas dtimas del ser del mundo, del ser de Dios y del ser del hombre, Investiga y realiza ‘Con as respuesas de invosig’,redacta un resumen con ls principales concepios. + Has un cuadto sindplc para snttizar las principales disciplnas que conforman la flosoia, ‘+ Responde la siguiente pregunta: Tienes una losofia dela vida? PROPOSITO FUNDAMENTAL El alumno comprenderd el objeto de estucio de la flosofia, conocerd ls cisciplnas principales que la forman y ls principales problemas que trata de resolver. PROPOSITOS CONCEPTUALES Elalumno: ‘© Conoceré la defnicién etimolégica y real dela flosofia, ‘+ Analzar la tematica propia de cada una de las disciplinas de la flosoia ‘+ Sinttizaré os principales tipos de conacimiento. ‘= Conaceré el oigen de la flosafia, PROPOSITOS ACTITUDINALES ET alumno valorar la flosoffa como una ciencia humana capa de dar los elementos necesarios para interpreta la realidad citcundante y crear una cosmovisién diferente Anropolopa Flsifica Is Sesion 2 . | . LQUE ES LA ANTROPOLOGIA FILOSOFICA? DEBERAS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMAS . ,Qué es la Antropologia Filoséfica? Elser humano, tema de varias dsciplnas Las paradojas del fenémena humana Las condiciones de posibiidad del fendmeno humano Elcaréctercientfica de nuestra dscipina Para que puedas comprender mejor los contenidos tematicos Recuerda ‘+ Lapalaora “anthropologos” fue usada por Aistteles para designar al que habla del hombre. '* De una defnicién personal de ser humano depende el comportamiento frente a ottas personas. Y esa definicién nace de responder: ;Quién soy? ;De dénde vengo?

You might also like