You are on page 1of 28
red de! servicio de salud Taleahvano { Version: 1 Fecha de Elaboracién: 03/2020 PROTOCOLO de pesauisa, deteccién, diagnéstico y Cerivacin dei Trastorno del espectro Autista dela | Rene Se Revisi6n:03/2024 Paginas: Pagina 1 de 20 Protocolo de pesquisa, detecci6n, diagndéstico y derivacién del Trastorno del Espectro Autista para la Red del Servicio de Salud Talcahuano Elaborado, DIRECTOR SERVICIO SALUD TALCAHUANO ABRIL - Firma Taleahuano 2023. 1] Versibn: 1 Fecha de Elaboracién: aso PROTOCOLO oe pesquisa, aetecién, diagnssticoy | Renate Cerivacin del Trastorno del espectro Autista de la | Revision:03/2024 red de! servicio de salud Talcanuano Paginas: Pagina 1 de 20 AUTORES: Ps, Muriel Hidalgo Torres "| Asesora departamento salud Mental Servicio de | Salud Talcahuano E.U Alejandra Cabrera Zurita/__| Encargada programa Infancia, Depto. Gestién de Dra. Angela Sepulveda Aravena | programas asistenciales Servicio de Salud | Taleahuano Dra. Marcela Alvarez Camilo, amen Unidad de Psiquiatria y Salud Mental Hospital las, TS Lorena Dinamarca ee Valladares Ps, Ana Maria Sepulveda Cruz | Centro de Salud Mental Comunitario Los Cerros Dra. Yngrid Trujillo Tovar, Hospital défomeé Neurdloga infantil | oN Ps, Claudia Carcamo V CESFAM-Pencd sia. cap Ps, Angélica Bustos Nufiez CESFAM Talgéhuano Sur Ps Gloria Garrido Avendafio | CESFAM Dr. Alberto Reyes, Unidad de Psiquiatria y Salud Mental, Hospital Tomé Dra. Jasna Vergara Carcamo | COSAM Hualpén Ps. Viviana Espinoza ~~» CESFAM Paulina Avendafio T.0 Paulina Troncoso Henriquez | Unidad de Psiquiatria y Salud Mental Hos} Penco Lirquén Figa. Paula Saavedra Aranda [ese Sern PmoTOCoLo de pesqus, detec, dagntsizoy | 822029 Revisién:03/2024 erivacién del Trastorno Gel espectro Autista de Ia red del servicio de salud Taleahuano 1.-ENDICE. indice Introduccién Objetivos Objetivo General Objetivos especificos Alcances Responsabilidades De la ejecucién det Protocolo De la evaluacién det cumplimiento de las acciones descritasen la Ejecucién Terminologia : Pesquisa, Deteccién, Diagnéstico y Derivacién Proceso de pesquisa, deteccién, diagnéstico y derivaciin de TEA de 0a 5 afios 11 meses en APS Proceso de Pesquisa, deteccién, diagnéstico de y derivacién del TEA de 6 afios y mas en APS Proceso de deteccién de nifios, nifias y adolescentes en atencién de especialidad (Hospitales y Centros de salud comunitarfos) Proceso Confirmacin Diagnostica Documentacién de Referencia Distribucién Anexos eooHnunnunnayu iL 14 1S 17 18 21 | Version: 1 Fecha de Elaboracién: PROTOCOLO de pesquisa, detecién, dagnéstico y | Popa de ‘erwvacién cel Trastorno del espectro Autista dela | Revision03/2024 ed del servo de sad Tacehuano Porras: Poane 1 de 20 - INTRODUCCION Este protocolo ha sido creado con la finalidad de orientar respecto a procesos de deteccién, pesquisa, diagnéstico y derivacién oportuna del trastorno del espectro autista en nuestro Servicio de salud. Para orientar a los equipos de APS y especialidad en torno a esta tematica. Por ello es importante lograr definir qué se entiende por Trastorno del Espectro Autista (TEA) y las diferencias a lo largo del curso de vida. Es asi como se encuentran las primeras definiciones donde el autismo fue descrito por Leo Kanner (1948) en Estados Unidos como un sindrome de déficits de la comunicacién social combinados con conductas repetitivas y estereotipadas, cuyo inicio se produce en la primera infancia. Paralelamente al trabajo de Kanner en Europa, a través de Hans Asperger, se realizaban estudios en nifios con caracteristicas comunes ‘como una marcada discapacidad por dificultades en la interaccién social a pesar de su aparente adecuacién cognitiva y verbal que posteriormente Lorna Wing utiliz6 el término Sindrome de Asperger en un trabajo publicado en 1981. (Fernandez, J., Diaz, J., 2009) A este trastorno del neurodesarrollo en el DSM -III, en 1987, se nombré como “autismo infantil” y se consideraba uno de los varios trastornos generalizados del desarrollo. El CIE 10 se refiere al Trastorno del espectro de autista (TEA) como Trastorno Generalizado del desarrollo en la categoria F84.0, y lo define como un Conjunto de trastornos caracterizado por deterioros cualitativos de las interacciones sociales reciprocas y de los modos de comunicacién, como también por la restriccién del repertorio de intereses y de actividades que se aprecia estereotipado y repetitivo. (Organizacién Panamericana de la Salud, oficina sanitaria panamericana, oficina regional de la Organizacién Mundial de la Salud, 1992) En el DSM-5 el diagnéstico se ha conceptualizado como “un espectro” que abarca todos los trastornos que antes distinguia el DSM-IV. Los rasgos esenciales del trastorno del espectro autista son los déficits persistentes de la comunicacién reciproca social, de las conductas de comunicacién no verbal que se utiliza para las relaciones sociales y de la capacidad de entablar, gestionar y comprender dichas relaciones (criterio A), y de la naturaleza limitada y repetitiva de los patrones de comportamiento, los intereses y las actividades (criterio 8). (American Psychiatric Association, 2016) El autismo se define por un conjunto comin de comportamientos, lo mejor es representario como un solo diagnéstico, adaptable al cuadro clinico de la persona gracias a la inclusién, de especificadores clinicos (p. ej., gravedad, deterioro intelectual, deterioro del lenguaje) y de los rasgos presentes (p.ej., trastornos genéticos conocidos, epilepsia, discapacidad intelectual); por ejemplo, una persona antes diagnosticada de sindrome de Asperger se puede diagnosticar ahora de trastorno del espectro autista, sin deterioro intelectual y sin deterioro estructural acompajiante del lenguaje. ES por esto que actualmente se habla de TEA. Se introdujo otros cambios en esta categoria. Los tres dominios del DSM-IV (interaccién social, comunicacién, comportamientos repetitivos/ estereotipados) se han convertido en dos: 1) déficits de comunicacién social e interaccién social. 2) comportamientos, intereses y actividades de cardcter limitado y repetitivo. | versién: 1 Fecha de Elaboracién: 03/2020 Fecha de Revision:03/2024 Paginas: Pégina 1 de 20 PROTOCOLO de pesquisa, detecciin, diagnéstico y derivacién del Trastorno del espectro AUtsta de 12 red del servicio de salud Talcahuano 3.-OBJETIVO Obietive G: ' ‘+ Favorecer el manejo integral para la pesquisa, deteccién, diagnéstico y derivacién del Trastorno del Espectro Autista para la red del Servicio de Salud Talcahuano. + Implementar la deteccién temprana a través de la aplicacién de evaluaciones de screening estandarizadas y validadas en Chile (M-CHAT R/F). + Capacitar a la red general de salud en detecci6n temprana. * Favorecer el diagnéstico precoz y oportuno del TEA en la red del servicio de salud Talcahuano. + Facilitar el acceso a través de la derivacién al proceso de intervencién en atencién especializada en la red del Servicio de Salud Talcahuano. “ALCANCE, Este documento involucra a todos los equipos y nodos de la red del servicio de Salud Talcahuano desde los funcionarios de Salud de APS, especialidad ambulatoria, atencién cerrada, rehabilitacién y urgencias, para la aplicacién y manejo integral del protocolo. -RESPONSABLES: 5.1 DE LA EJECUCION Referentes del Programa de salud Monitorear el cumplimiento del ___protocolo Profesionales, médicos, técnicos y administrativos de cada | Velar por el establecimiento de la red asistencial del servicio de Salud | cumplimiento del Talcahuano. protocolo 5.2 DE EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO Direccién Servicio de Salud | Supervisar, vigilar él uso, aplicacién y velar por las Talcahuano condiciones que aseguren el cumplimiento del | protocolo.. version: 1 Fecha de Elaboracién: PROTOCOLO de pesauisa, deteccién, dagnésticoy | Pelpe ne Diagnéstico de TEA en nifes: Diagnéstico de TEA Tardio: Por ello es muy importante en la adolescencia, ademés de evaluar la sintomatologia actual, realizar una historia completa del desarrollo. En estos adolescentes persiste la caracteristica, aunque de forma muy sutil, de dificultades sociocomunicativas lo cual constituye el déficit central del TEA. (Montagut, M. et al. 2018) En las nifias estas caracteristicas no se presentan 0 son més sutiles. Pueden ser mas sociables y las caracteriza su estructura llegando a ser en algunos casos muy rigidas. ‘Suelen ser intensas en sus emaciones y también en sus intereses. Sus sintomas son ‘més internalizantes. Las chicas consultan por inestabilidad emocional, trastornas (tr.) ansiosos, trastorno de la conducta alimentaria (TCA), Tr. def 4nimo, gestos suicidas. La mayoria de ellas presenta mucha ansiedad por cansancio de adaptacién y por agotamiento social en un “constante esfuerzo consciente” por sociabilizar (carnufiaje). Han pasado por muchos diagndsticos a lo largo de su vida como Tr. lenguaje, Sindrome de déficit atencional (SDA), Tr. de conducta, Tr. de personalidad, Trastorno animico bipolar (TAB). (Montagut, M. et af 2018) Podemos encontrar en este grupo etario NNA sin caracteristicas clinicas evidentes pero que su historia del desarrollo es compatible. Han presentado un compromiso clinica leve y han tenido en general un buen funcionamiento y funcionalidad por lo cual han pasado desapercibidos la mayor parte del tiempo. Estos NNA consultan por otra sintomatologia la cual es gatillada porque las exigencias del dia a dia superan sus capacidades adaptativas. Asi tenemos que en la etapa escolar dado principalmente por la exigencia social y académica consultan por sintomatologia conductual (ia falta de fiexibilidad del pensamiento y mucha intolerancia 2 la frustracién), sintomatologia ansiosa, fobia escolar y mal desempefio académico. En la etapa de la adolescencia tenemos aquellos que han podido adaptarse sin mayor problema hasta ahora. La clinica se evidencia porque la presién social es més alta. Consultan por sintomatologia ansiosa (ansiedad generalizada, crisis de angustia), fobia social, trastorno del énimo, TOC, “crisis de identidad”. (Montagut, M. et al. 2018) Guede 2.3 13 ] Version: 1 Fecha de Elaboracién: PROTOCOLO de pesauisa, deteccibn, dlagnéstico y | 22/2020 Caccan cc tect eee chaste | FM ang 1 sera o | Revscayzoze 3 7.3 Proceso de deteccién de TEA en nifios, nifias y adolescentes en atencién de especialidad (Hospitales y centros de salud mental comunitarios) Médicos 0 profesionales de especialidad en atencién secundaria que al evaluar sefiales, que indiquen sospecha de TEA (remitirse a cuadro 1.1, cuadro 1.4 y cuadro 2.3) en NNA tanto en atencién abierta como cerrada, deberén realizar IC paralelamente al servicio de neurologia para el descarte de otras patologias del neurodesarrollo (para nifios menores de 4) y al CSMC/COSAM 0 policlinico de psiquiatria infantil del hospital que corresponda el usuario segtin jurisdiccién, considerando que los hospitales que integran el Servicio de Salud Talcahuano cuentan con unidades de psiquiatria y salud mental, para recibir alli evaluacién diagnéstica e intervencién de acuerdo a protocolo, Los usuarios(as) en atencién en el servicio de neurologia con diagnéstico de TEA, sern derivados a la unidad de psiquiatria y salud mental del hospital o al CSMC/COSAM correspondiente al domicilio del NA para obtener intervencién integral, si su tratante asi lo estima conveniente. Por su parte, desde psiquiatria, segiin su evaluacién clinica, se derivard a neurologia para descartar otras patologias neurolégicas, El diagnéstico es realizado entonces por neurdlogo o psiquiatra y ademés en ambos servicios se descartan patologias concomitantes o comérbidas y se procederd a su derivacién mutua. Por lo tanto, el tratamiento puede ser llevado a cabo en el servicio de neurolagia o en el servicio de psiquiatria/COSAM/CSMC 0 en ambos segiin la condicién 0 comorbilidad que el NNA presente. Flujograma en anexo 4. 14 Version: 1 Fecha de Elaboracién: 03/2020 Fecha de Revisién:03/2024 Paginas: Pagina t de 20 PROTOCOLO de pesquisa, deteccién, diagnéstico y derivacién del Trastorno del espectro Avtista de |2 red del servicio de salud Taleahuano 7.4 Proceso de confirma + 7.4.1 Proceso de confirmacién diagnéstica en neurologia: Se realizard cuando se ingresa a tevés de interconsulta por equipo de APS o por equipo de especialidad en psiquiatria, y se realizard cuando se evaliia al paciente realizando una anamnesis detallada de antecedentes pertinentes y examen fisico en busqueda de dismorfias y/o malformaciones que permitirén una orientacion diagnéstica y definir eventuales estudios genéticos especificos. El reconocimiento de entidades especificas posibilita asi definir las denominadas formas sindrémicas genéticas (entidades médicas especificas con un fenotipo orientador), separéndolas de las formas no sindrémicas o sin fenotipo orientador. © Conjuntamente se aplicarén los criterios diagnésticos del DSM 5 de TEA para la confirmacién o descarte del diagnéstico. (anexo N°5) Al confirmar el diagnéstico se inicia tratamiento y se evaluaré la presencia de comorbilidades para una evaluacién conjunta con los distintos profesionales. En caso de no confirmar el diagnéstico, se dara el alta. Los individuos con autismo pueden sufrir otras condiciones médicas y psiquidtricas, las cuales se asocian, con frecuencia variable, y le confieren una enorme heterogeneidad clinica, siendo necesario mantener una evaluacién multidisciplinaria entre las distintas especialidades, como genética, nutricién, gastroenterologia, psiquiatria, entre otras, en el siguiente cuadro se pueden observar las comorbilidades asociadas: Las comorbilidades més frecuentes neurolégicas son: > Trastornos del suefio (latencia profongada 0 suefio fragmentado) Epilepsia, que se asocia en aproximadamente el 30% de fos casos, con un peak en la primera infancia y otro en la adolescencia, sumado a que un 70% de los EEG de suefio. profongado presentan descargas eplleptogénicas. Incluso existen encefalopatias epilépticas, con bases genéticas identificadas, asociadas con autismo, en las cuales, hoy sabemos que, en muchas de ellas, no es el fendmeno epiléptico el que desencadena el autismo, sino que la misma base genética altera también el neurodesarrolio. Formas sindrémicas genéticas: > Las anomalias cromesémicas se reconocen en el 3 a1 5% de los casos (ej: los sindromes de Down, velocardiofacial 0 delecién 2291 1.1, Willams, Angelman, Turner, Pallister Kilian, Phelan McDermid, delecién 16p11.2, son algunas de las numerosas anomalies cromosémices que pueden diagnosticarse y el estudio de eleccién el microarray cromesémico (CMA) o la hibridacién genémica comparativa por arrays (HGCa). » Se han descrito sindromes genéticos mendelianos en el 5%, e}.: sindromes de fragilidad el cromosoma X, Sotos, Smith-Lemii-Opitz, Timothy y complejo esclerosis tuberose, neurofibromatosis, entre otros. Cuando los estudios habituales (cariatipo, HGCa) no muestran evidencies patolégicas, existen en la actualidad procedimientos de ecuenciacién masiva o next generation sequencing (NGS) (6) 15 Version: 1 Fecha de Elaboracién: snorocoL0 se eu, ses, dagen y | S000 moroco enn aan gage | Fanaa, si tomers errcronarm = | sEracrogaea s cuaere 3.1 + 7.4.2 Proceso de confirmacién diagnéstica en salud mental: al ingreso 2 especialidad podré ser por dos vias principalmente; consultoria de Salud mental en el centro de APS derivacién directa por interconsulta desde su centro de APS, especialidad y/o urgencia. Luego de fo anterior, y una vez evaluado el ingreso (de acuerdo ya sea a la evaluacién en consultoria o revisién de interconsulta con los datos necesarlos) se asignaré hora de atencién y se tomara contacto con el usuario para informarle respecto de dia y hora de ingreso en equipo. En reunién de equipo se decidird qué personas del equipo participarén en la entrevista de ingreso, donde siempre tiene que estar el psiquiatra, el gestor de caso y otro miembro del equipo pertinente al sintoma principal del usuario/a. En la entrevista de ingreso, ademas de recopilar los datos més relevantes del caso, se entregara toda la informacién necesaria al usuario respecto del tratamiento a recibir, normas det centro, derechos como usuario, y luego de ello se procede a la firma del consentimiento informado que respalda que toda la informacion necesaria ha sido debidamente entregada. Una vez realizada la entrevista de ingreso se revisa el caso en reunién clinica de equipo, donde se acuerdan profesionales que participaran en la etapa de “Diagnéstico integral”, etapa donde segin pertinencia del caso, se realiza la evaluacién de las areas: Médica, Enfermeria, Psicolégica, Sociofamiliar, Escolar, Laboral, Ocupacional, Fonoaudiol6gica. Luego de dichas evaluaciones se da paso a la construccién de conclusién diagnéstica por parte del equipo tratante donde se ratifica 0 genera el diagnéstico, se discuten las necesidades de intervencién del usuario/a, fortalezas y habilidades a potenciar. Esta conclusién se devuelve a la familia y se da paso a la etapa de “Elaboracién de Objetivos en el Plan de Cuidado Integral (PCI). La construccién de PCI es una instancia que se genera entre el gestor terapéutico, usuario y su familia, donde se establecen los objetivos terapéuticos a trabajar y los responsables de estos en base a la evaluacién de equipo y necesidades del usuario y su familia. Por ditimo, se procede a firmar el contrato terapéutico, y con este hito se da inicio a la etapa de tratamiento. 16 | | 7 Version: 1 Fecha de Elaboracién: prorocoto ae sesautsotcsin, dagrénicey | S200 Tene greta ceastn, gaaretn | Feh a raeoac tes atone | Revodmanzaze | 20 - DOCUMENTACION DE REFERENCIA. 1. American Psychiatric Association, (2016), Manual Diagnéstico y Estadistico de Trastornos Mentales, DSM-5, quinta edicién, htt sm.psychi (dsm/update/Spanish_DSM! 016.pdF 2. Asociacién Espafiola de Profesionales de! Autismo AETAPI, (2018), Guia de buenas practicas en nifias, adolescentes y mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo. tp: //aetapi.org/downl ia-de- = -en-mujeres-con-tea 3. Diana Robins, Deborah Fein, & Marianne Barton, (2009), Cuestionario M-CHAT Revisado de deteccién del Autismo en Nifios Pequefios con Entrevista de Seguimiento (M-CHART-R/F). Adaptacién en Chile: Grupo TEA Pontificia Universidad Catolica de Chile 2016 https://mchatscreen.com/ 4, Femandez, J., Diaz, 3., (2009), Algunas consideraciones teéricas sobre la pesquisa activa, Revista digital Scielo. http://scielo.sid.cu/scielo.php?script=sci i 7 21252009000400011 5. Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Piblica, division de prevencién y control de enfermedades, departamento de discapacidad y rehabilitacién (2011), Guia practica clinica deteccién y diagnéstico oportuno de los Trastornos del Espectro Autista. Santiago: MINSAL, 2011, ISBN 978-956-8823-99-3 6. Montagut, M. et al (2018) Influencia del sesgo de género en el diagnéstico de trastorno de espectro autista: una revisién. Vol. 11, no 1, pp. 42-54 enero-Abril 2018 DOI: 10.5231/psy.writ.2018.2804 ISSN 1989-3809. Escritos de Psicologia 7. Organizacién Panamericana de la Salud, oficina sanitaria panamericana, oficina regional de la Organizacién Mundial de la Salud, (1992), Clasificacién Estadistica Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, CIE 10, Publicacién cientifica N°554, Décima Revisién, Volumen I, Ginebra, OMS. v7 PROTOCOLO de pesquisa, deteccién, diagnéstico y Poche de erivacion cel Trastorno de! espectro Autista de l2 Revision ‘red del servicio de salud Talcahuano geese nese | Version: 1 Fecha de Elaboracién: 93/2020 Paginas: Pagina 1 de 20 9.-DISTRIBUCION > Direccién Hospital Las Higueras - Encargado Salud Mental unidad de Psiquiatria ambulatoria. = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Hospital de dia Infanto- adolescent. = Encargado Centro el Faro. = Encargado Pediatria y Chile Crece - Encargado de Neurologia Infantil. = Direecién Hospital Penco Lirquén = Encargado Salud Mental Unidad de Psiquiatria_ ambulatoria = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado de UCHIP - Encargado Pediatria y Chile Crece + Encargado de Neurologia = Direccién Hospital Tomé = Encargado Salud Mental Unidad de Psiquiatria ambulatoria = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Pedi ria y Chile Crece >_Encargado Programa Infancia. - DAS Penco - Direccién CESFAM Penco = Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Programa Infancia. = Encargado Programa CHCC = Encargado Salud Familiar. - Direccién CESFAM Lirquén - Encargado Salud Mental Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Programa Infancia. ~ Encargado Programa CHCC + _Encargado Salud Familiar. = DISAM Tomé - Direccién CESFAM Bellavista ~ Encargado Salud Mental Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil |- Encargado Programa Infancia. Encargado Programa CHCC = Encargado Salud Familiar = Direccién CESFAM Dr. Alberto Reyes - Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenit = Encargado Programa Infancia. - Encargado Programa CHCC - Encargado Salud Familiar - Direccién CESFAM Dichato - Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenit - Encargado Programa Infancia. Encargado Programa CHCC Encargado Salud Familiar = DAS Hualpén recci6n CESFAM Hualpencillo - Encargado Salud Mental. = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil 18 PROTOCOLO de pesaui ‘erivacién del Trastorno del espectro Autista de la red del servicio de salud Talcahuano Version: 1 | Fecha de Elaboracién: 03/2020, Fecha de Revision:03/2024 Paginas: Pagina 3 de 20" 9, detecciin, diagnéstico y Encargado de Neurologia Infantil = DAS Talcahuano - Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto duvenil = Encargado Programa Infancia - Encargado Programa CHCC - Encargado Salud Familiar - Direccién CESFAM Los Cerros - Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil ~ Encargado Programa Infancia. = Encargado Programa CHCC = Encargado Salud Familiar - Direccién CESFAM San Vicente - Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Programa Infancia. Encargado Programa CHCC. ~ Encargado Salud Familiar + Encargado Salud Mental = Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil Encargado Programa Infancia. + Encargado Programa CHCC - Encargado Salud Familiar + _Direccién CESFAM Leocan Portus G. Direccién CESFAM Paulina Avendafio Encargado Programa CHCC ~ Encargado Salud Familiar - Direccién CESFAM La Floresta ~ Encargado Salud Mental. = _Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Programa Infancia. - Encargado Programa CHCC - Encargado Salud Familiar - Direccién CESFAM Talcahuano Sur = Encargado Salud Mental. = _Encargado de Salud Mental Infanto Juvenil = Encargado Programa Infancia. = Encargado Programa CHCC Encargado Salud Familiar = Direccién Servicio de Salud Talcahuano Subdirecci6n de Gestién Asistencial = Departamento de Salud Mental. = Centro de Salud Comunitario Los Cerros - Encargado Salud Mental - Encargado Salud mental Infanto Juveni > Unidad Mévil de Salud Mental - Encargado Salud Mental. = Encargado Salud mental infanto juvenil = COSAM Hualpén - Encargado Salud Mental = Encargado Salud mental Infanto juvenil i 19 PROTOCOLO de pesauise, deteccién, diegndstico y Gerivacion de! Trastorno del espectro Autista de 13 ‘ed del servicio de salud Talcahuano ‘Version: 1 Fecha de Elaboracién: 03/2020, Fecha de Revisién:03/2024 Paginas: Pagina 1 de 20 Encargado Salud Mental Encargado de Salud Mental Infanto | Juvenil Encargado Programa Infanci Encargado Programa CHCC Encargado Salud Familiar 20 Version: 1 Fecha de Elaboracién: 03/2020, Fecha de Revisién:03/2024 Paginas: Pagina 1 de 20 PROTOCOLO de pesquisa, deteccién, diagnéstico y erivacién del Trastorno del espectro Autista de la ‘ed del servicio de salud Taicahuano 11.-ANEXOS ANEXO 1: M-CHAT R/F M-CHAT-R™ Por favor, responda a estas preguntas sobre su hijo/a. Tenga en cuenta como su hijo/a se comporta habitualmente. Si usted ha visto a su hijo/a comportarse de una de estas maneras algunas veces, pero no es su comportamiento habitual, por favor responda NO. Seleccione la respuesta rodedndola con un circulo. Muchas gracias. 1. Siusted indica algo al otra lado de la pleza, zsu hijo/a mira al objeto? (Por si NO ea a aa ae apache ia Buea i) peluche? _¢Su hijofa sefiala con un dedo cuando quiere mostrarle algo que le lama la sf NO [Btencién? (Por ejemplo: sefiala un avién en el cielo 6 un camién muy grande en la te) ‘9. Su hijo le muestra o acerca cosas para que usted las vea -no para pedir ayuda St NO Sino solamente para compartirlas con usted? (Por ejemplo: le muestra una flor, un eluche o un coche de juguete) 17. éSuhijo/a intenta que usted lo mire o le preste atencién? (Por ejemplo le dices Si NO Usted “mira” 0 "mirame” 0 busca que usted lo felicite) 19, Slocurre algo que llame la atencidn de su hijo/a, ¢é/ella lo mira austed para ver S!_NO 5u reaccién? (Por ejemplo: s\ escucha un ruldo extraAo ove un juguete nueva, coe 21 a Versién: 1 Fecha de Elaboracién: PROTOCOLO de pesquse, deteccén, aagnéstca y | 23/2020 Gerivaciin del Trastorno Gel especto Autsta Jeo | ge 3/2024 red del servic de salud Teleahuano Paginas Pagina te Entrevista de Seguimiento al M-CHAT-R/F™ Hoja de Puntuacién Por favor tenga en cuenta: Si/No han sido sustituidos por Pasa/No Pasa 1, Siusted indica aigo a otro lado dela pieza, su hio/s mira al objeto? (Por PASA NOPASA ejemplo: si usted seRata un juguete, un peluche o un anima, ésu holo mura?) (2 alguna be ha oregano ot su hibits sore? s "PASA” NO PASA 3. gSuhijo/a realza juegos de fantasia o imaginacién? (Por ejemplo: chace como si PASA NO PASA bbebiera de una taza vacia, habla por teléfono o da de comer a una mufleca o peluche? “Casual gusts subsea cass? (Pr po: aura sauna esas oa areal 5. _ éSuhjo/a hace movimie =m sus dedas frente a sus propios ojos? PASA NOPASA 'tencibn? (Por ejemplo: seFala un avién en el celo.o un camion muy grande ent ‘alle) ‘Surya esta tris ast? (or elo: ira consent a tres PASA"NOPASA ‘nis les sori os es acarea) 9. Su ij le muestra o acerca cosas para que used as vea 0 para ped ayuda PASA NOPASA Sino solamente para compartirias con usted? (Por ejemplo: le muestra una flor, un ppeluche o un coche de juguete) ssted le sontie a su hijo/a, ella también le sonrie? 1. dte molestan 9 su Nifoa tot ros comunies 33. éSuhije/acamina solo? rn ra oe aga? 15. {Suhio/ainita sus movimentor at algun ruido gracioso que usted haga) 17. {Sula bterta que usted lomee ole peste atencin? (Por ejemplo: le dice PASA NOPASA __ sted “mia “mitame” obusea que usted lo feicte) ‘Slacurrealgoque fame ls atencién de su o/a, la lo mira a usted para ‘sureaccion? Por ejemplo: i escucha un ruldoextraoo ve un juguete nuevo, 25¢ ee 22 | Version: 1 | Fecha de Elaboracién: 03/2020, Fecha de Revisién-03/2024 Paginas: Pagina 1 de 20 PROTOCOLO de pesquisa, deteccién, diagnéstico y derivacién del Trastorno del espectro Autista dela red de! servicio de salud Talcahuano ANEXO 2: flujograma de proceso de pesquisa, deteccién, diagnéstico y derivacién de TEA de 0a 5 afios 11 meses en APS ieee 23 — coe PROTOCOLO de pesquise, deteccién, diaandstico y ‘derivacion del Trastorno del espectro Autista de Ia red de! servicio de salud Talcanuano Vversién: 1 Fecha de Elaboracién: 03/2020 Fecha de Revisién:03/2024 Paginas: Pagma 1 de 20 ANEXO 3: Flujograma de Proceso de pesquisa, deteccién, diagnéstico y derivacién del TEA de 6 afios y mas ero cos fend PROTOCOLO de pesquisa, deteccién, diagndstico y

You might also like