You are on page 1of 21
Ccartrute Penexo LA DEFINICION DR. DERECHO ‘Ln pregunta “qué 9 el derecho?” sta pregunta es, qui, la que mayor esconor y desorient ‘tin provoca entre los jurstas, No deia de ser worprendente que los estudioros del derecho sparentemente tengan las difleltades que tienen y dsientan en J forma en que lo hacen cuando ae ponen en la tarea de identificar ¥ elasfiar los fenémenos a cuyo’ estudio han dedicado toda su Vide y aue, por otra parte, no parecen ser nada misteiosos ni rreqierir tenfeas especiales de cbeervacion, Soguramente, ni fos fisicos, ni lot quimics, ni los historido. +, ets, tendrian tantas difieltader para definir el bieto de m0 ‘sto como tienen Tos jurstas; en In mayor pare de los casos los Dastara eon sealarnos algunos objetoe 0. fendmenos ¢. darnos ‘lgune breve explicacin para tranemitirnes una idea ms © menoe preci de lo que ellos estudian. Si los juristas no pueden resolver Ia evestién tan simple. monte, no re debe, casi Con seguridad, « una incapacidad profe. Bional'o que el derecho sea tan extraardinariamente complejo, ‘lusivo y variable que escape a Tor marcos de eualguler definsion, Mo aventuro @ adelantar Ia hipétesie de que las diticaltades para definir “derecho” que enfrentan alytunos Jurstas ¥ la gente fen general, tienen su origen en la adhesin a una cierta concep. cin sobre'la relacién entre el languaje y la realidad, eve hace ‘due se tenga une idea claa sobre los presupeston, lc tenicas ¥ las consecvencias que deben tenerse en euenta cuando ae define ‘una expresion linguistics, en este caso “derecho”, 2 rrmopeccdne aL ANAND ECHO En el pensamiento teGrio, y en el Juridico més que en nin sin otro, todavia tiene alguna ‘vigenela la concepeién platinics espocto de la relalin entre el lenguaje y In realidad. ‘Se piensa que fos conceptos reflejon una presunta etencia| de lag costs y aie Ins Palabras eon Yebieuos do los conceptes oto supone que la relaeion entre Tos sigificados de las expre- Sloe linglstices y ls realidad consste en una conexiin neces ria que los hombres no pueden crear 0 cambinr sino silo reson. fer, detectando los eapectes etenciales de Ta realidad que deben, fneludiblemente, estar reeogidas en nuestros concepts Esta concepelin aostione que hay wna sola definiciin valida para una palabra, que esa definiciin ce obtione mediante intal- ‘lin infeletaal de Tx nataralosa intrinseca de los fenémenos ‘Genotados por la expresién, y quo la tarea de definir wn término fe en convecuenciay deseriptiva de cierto hechos “Hermann Kentorowic se refine de este modo a la concopeién aq estamas comentando, a la que denomina “realiamo verbal” ‘atch sens Sate) a nei nin, wa ‘Soe tab ensntrarsespon Son carter Se rerdad enc» de Juccus won alee lon ries coeptor dro abe pin cow I losin Tnmatale ‘de Iu soot Si ets fuer aaa por empl, ‘Sic age ttt «ema ety fa ea, {ilo igellcndey la ice dati verdadoronseran a significado fue iltare alta encn'y ie defi aoe acerrara cate si. ‘Sh modern ba rut que entre el nombre de tha “oe” (or ds ‘Salen cto de pnsaieta)' in eve nombrada ests bn exe ‘tte que sala pelgvee 7 snergs dewoccr, sn mvt “oe ln ovisprudncn ost ha Soria todvig del cena eigen SMucor chitin ea Ia napa verbal” (en La dei ae Secs 387 89. A este enfoque se opone una concepelén “convencionalista” ‘acerca de la relaidn entre el longuaje y ls realidad que es dfe ida por la lnmada “losotia anaitca ‘Los filésofos snaltions auponen que le relaclin entre el len- sruaje quo es tn alstema de simboloe— ya realidad ha sido ‘Glablecida arbitrariamente por los hombres y, aunque hay un fcuerdo consustudinario en vombrar a ciortas cosas con determi: ‘hados simboloe nadie est constreido, ni por razones Wgless, ni por factores empiricos @ seguir lo usos vigentes, pudiendo elegir 1 penne De ness 3 caalquler slmbolo para hacer referencia eualguier clase de cosas {Y pudlendo formar las clases de cons que le resulten eonvenientes. Pera el andlisis floaifie laa coaas alo tienen propiedades senate: en Ta modida en que los hombres hagan de elas condi ‘clones necesarias para el tao de un palabra; denaln que, nat valmente, puede varar Segtin esta corviente de pensamiento, coando nos enfrentamos con una palabra, por ejemplo, “derecho”, tenemos ave darle agin Signfieado si pretendemos decribir los fenimenos. denotados por tla, pues no es posible deseribir, por ejemplo, el derecho arsen tino, sin saber lo que "dorecho” significa, Por otra parte, sin perjuiclo de que podamos estipalar um significado original'o mas preciso pare la palabra que’ tenemos fn vista, es conveniente investigar su signZieado en el lenguale fordizarlo como un medio de descubrir distinclones eonceptuatos Importantes, que presuponemos sin tener concienela de elas ¥ feuyo desprosio puede provocar seadocuestiones filossicas, ‘De este modo, la caracterizaciin del consepto de derecho ae stespiazara de la” obscura y vara posgueds > la natoralera 0 eseneia del derecho na investigacicn eobre la exteros vigentes fen el uso comin para usar le palabra "derecho"; y si, pescin Aiendo de este andisis, © a través de €l, Heyamos a la conclasiin fe que nuestro sistema tosrico requers estipular on significado mis preciso que el ordinario para “derecho”, Ia estiplacion 0 staré guiada por un test de verdad en relscién a la eaptaciin fe evencias masticas sino por erterlos do ulildad teérica y de fonvenieneia pare la comuziecién. SI bien esta concepeién tiene cada ver més vigencia en el pensamiento filosfic, no es comin que loa juristas se adhieran a tila, Jo que ineide, en no poca medida, en Ins diftealtades y dispu- tas para definir “derecho” Hay eseritores que pretenden que slo puede haber un Gnioo y verdadoro concepto de derecho, ye ensarvan en graves medl- faclones sobre la esoncia de gud, ain prestar atencion al to ordinavio de Ta expresiin y dospreciando ta eetipulacn de un Signifiendo para la palabra que sea tosticamente fecundo, Hay jurstas que no advierten que una cosa es defini una palabra y otra deseribir In realidad, y nos hablan del concopto e derecho como si hubleran deveabierto los aspectos més Dro. fondos de aqudla, “4 rmonoccs AL ALS wa DeRECO ‘Todo esto, por supuesto, es perjudicial para Ia identificaciin de los fenémence juridics, ¥ provoca estériles disputas y difieal- tades artifcials, ‘Pero el hecho de reemplazar la biaqueda de Ia “verdadera seneia dl derecho” por una lnvestigacion del uso de ls palabra ‘erecho” en el lenguaje corriento y en el de los jurstas, no fgerantion que vayamnos 8 obtener una taraclerizacién dl eoncepto fe derecho on periles claros y definidos, que satisfaga ciertas fexigenclas de operatividad teirica, Esto’ 65 asi porque el uso ‘comin del terming "derecho", como ol do muchas otras palabras Dresenta ciertos inconvenientes que suolen generar una serie de ‘qutvocos en las dineasiones de Los jurstas ‘La palabra “derecho” es ambigua, y pars colmo tiene Is peor ‘especie de ambigdedad, que e3, no la mera sinonimia accidental (como la de “"banco”), sino Inconstituida por el hecho de tener Varios signiticados relacionados estrechamente entre si. Veamos estas tres frases EI derecho argentino prevé I pena capital” ‘engo derecho a vertitme como usta “WEI derecho et une de la dielplinas tericas més antiguas” in la primera frase, “derecho” hace referencia Jo que, con ris precision, ee llama "derecho objetivo", 0 sea un ordenamionto Oo istams de normas (por ejemplo un conjunto de leyes, deretas, ‘ontumbres, sentencles, tetera) “En la segunda, “derecho” se usa como “derecho subjstvo”, como fecutad, atribueia, permiso, posiblided, etcéers En la tereera frase, Ia palabra “derecho” se refiere a In Investigacion, al estudio de la realidad Juridica que tiene como ‘objeto el derecho en Tos dos sentidos anteriores (jqué lamentable te la tlamin palabra haga referencia tanto al objeto de estudio como al estudio dl objeto!) En general, para etitar confusiones, so conviene en que “dereeho™ seeas denote el ordenamiento jariico y que los demas sentidos sean mencionadot con laa expresiones “derecho subjet- wo" y “clencla del derecho”. Sin embargo, muchos juristas son ‘letimas de tna confusion entre estos tres sonidos También resulta que la expresiin “derecho” es vaga. No es posible enuneiar,teniendo en cuenta el uso ardinario, prople- fades que deben ear presentes en todos los casos en que Is palabra so usa 1 pene Bene 8 ccuctva come propia os en lea sores sie Sods Ho core tao deena Paro ra die hy Store etfs dela ‘veld join que no preset ea Siraceritca ep forma relate oa senile mayor rte Set Gago Co Ow han props oo sla mews de conse de dart nce te de eas prota por uo ale ener cao neers pw et So "rc ey les fio pero bln prot etontaron cn lt sone 15 tie comttven nurs parr No es nadn extra gon palabra present est tpa de edad an criti ear 8 uch Ja ibe lene eo tet a hws dre ae Rory sana dln mere abr oe cay etre serie pats eae, fora Seca ani pe so aber ann eco ste reson et pred de I plea dere tl furan ured quo eon a ‘stn aio sin ea euead, Obvaneti, en eerts Contexts neetaen sige alah “arch on Sto To moos vago pee: por et, naturales, elie tpl en conto de poponds como tect, hans tT tan nicest we comin hs cndue a ent Gee denstacon de “ers” gets fniene gue tose ‘on nora oot pha EL tkine incmvenine qe presenta “rch on te raj crite co cage ation Ta paras to seen slat pars rfrir cota 0 asin y pera sia propia, ino gon ves ona Lit para exreeretacones "provera. ones demi Fy glaran gor slo tienen eta Sinn Tenn (com “ay! 7 ihara ara tno ana sgn dawson fretvo (por empl, "eosraa” tata) ea nen to alten coetntive come “engl” ¥ “ape. 18 moovcc at ahah et DEaaHO “Derecho” es una palabra con significado emotivo favorable, Nombrar con esta palabra un orden social implica condecorazlo fon un Fotulo honoritie y feunir alrededor de 61 las acitudes de adbeatén do le gente. ‘Cuando una palabra tleno carga emotiva, ésta perjudien su significado eognonetive. Porque t gente extiendo o resteinge to uso del trmino pare abarcar eon 6] 0 dejar fuera de su deno- faci Ios fenémenoe que aprecia o rechaza, sextn eea el signifi. fado emotive favorable 0 desfavorable. Bato provoca una gran impreeslén en ol campo de referencia de la expretin, y en el aco de "dorecho” explicn muchas de las diferencias entre Tas Aefinciones que sustentan los jurist. “Esto lo veremoa ahors con més detlle, puasto que se rlt ona con la vieja. polémica entre iusnatucalistas y positvitas fcerea del concepto de derecho, 2. HE Tasnaturaismo yl 9 itiviamo jurico Parece obvio que las comnotaciones emetives de la palabra “derecho” se doben a que lon fendmenoa Juridleas estan estroch ‘mente Telaconados con valores morales, on especial el de justin (da gente tiene assume actitndes emocionales toda vex quo hay tuestiones morales en juego). Siendo esto ast, una amoplia. co ‘riente de pensamiento siempre ha supuesto 0 propugnado que In relacign entre el derecho y la moral debe necesariamente refle- jarse en el concopto de derecho. ‘Sin embargo, a idea de que hay una reliién eseneial entre cl derecho y la moral puede fener muchas varlantes y no toda® ‘las son relevantes para le earacterizacién del concopto do dore- ho. Conviene mencionar algunas de las tess mis comunes que feetienen que hey une conesion o ssociacin importanta entre el derecho y Ia moral: 1) Las normas de todo sistema juridito reflejan de hecho los valores y aspirasiones morales do la comunidad en la cual ‘igen 0 de lon grupos de poder que participan directa o indrecta- mente en el dctado de tales normas, 2) Las normat de un sistema jaridico deben ajustarse clortos prineples morales y de Justila que son univarsalmente 1 pesca De oamacto ra vilidos, con independencia de que ellos sean aeeptades © no por Ia Soviaded en quo talon normas ae apllcan, 8) Las normas de un sistema juridico deben reconocer_y hacer efectivas las pautas morales vigentas en la sociedad, cusl- ‘qulera que sea Ia vallder de tales pautas desde ol ponto de vista de ona moral erica o ideal 4) No es posible formular una dlstinelin eonenptual tajante centro las norms jurdicas y las normas morales vigentos en una sociedad, 5) Los juecet aplican de hecho en sus decsionee no silo norms juridies sino ‘ambien normas y pYincpioe morales, 6) Los jusces deben recurrir a norms y principios morales para resolver cusstiones que no estén claramente resuelias por Ins normas Jurideas. 1) Los fees deben negarse a aplicar aquellas norms uri dicas que contradicen radiealmente prineipiee morales 0 de ust. tia fundantentales, 8) Si una regia consttuve una norms de un sstems Jariieo ‘lls tiene fuerza obligntorin moral, cualquiera que sea 18 oFigen ¥ contenlda, ¥ debe ser aplicada por los jueces y obodocida por Ia wont, 9) La cleneia juries debe encarar Is tarea de formulae prineplon de justia aplieables a diptintas stuaciones Juridica mente relevantee y evaliar hasta qué punto las norman Jurdieas igentes satifacen tales prineipios y- pueden ser interpretadas ‘de modo de conformarse a sus exigent 10) Pata identificar & un sistema normative como wn orden arco 0a una regia como sma norma jridien no basta vertica® de ol sistema o la regla en eosaliin eatisfacen clertas condicio- hes féetins, sino que debe determinarse ademés a1 adecuscion 1 peicipios morales y de Justicia; un sistema o una regla que no. ge adocuen tales prineipion no pueden ser califieadoe de juries. Eas diverens tosis que snstenen que hay una relacin rele vante entre derecho y moral son, en la mayoria do los eases, inde pendlentes entre sf ¥ no siempre mutuamente compatibles, Por fotra parte, no todas ells tienen el mismo eavéeter logic. Algu- ‘us son dé indole fdetiea y prevenden deseriir lo que ceurre ed 18 rsimoouceGn at ANAS Be MEO la realidad; otras son de tipo valorativo 0 normativa y estén ail fidse & estipular lo que debe o no debe hacerse; por fin, otras de {as tests mencionadas aon de indole conceptual y versan accra de Ia caracteriacién o definieiin de clertas nocioes, como lt de sistema jurdlco 0 norma juridica, Ta vieja polimien entre el iuanaturalismo y el postiviemo Jjuridico gra sivedador dee relacén entre derecho y_ mor {Une deseripeién simplista del contenido de esa polémica. dria ‘aie, mientras gue e lusnaturslisme sostlene que hay una conextin {nteinsees entre derecho moral, el postivismo juridico niega tal fonexin, Pero acabaroos de vor que hay muchas formas muy Uiferentes de sostener que hay une vineulacion importante entre Gerecho 7 moral, No puede ponsarso que el Tusnatarslism afr Ine Ine dies esis que te acaban de exponer y el. postiviamo se ‘pons a todas lias, {Cusl es, enfonces, Ja tesis acerea de la Felacton extre derecho 7 moral que el iusiaturalismo defiende y que el positivism atzea? Propongo, para intantar contestar a esta progunts, que a tamoo eure damaiisnién idgalvada fe ona sentence fudleal Inapirada en los proceeos judilales organlandos por tos Allados, Tas naciones vencedoras dela segunda guerra mundial, para jusgar f los jerarens mois que bablan partieipado en diferentes hechos ometides durante et Fésimon de Hier (tales como el exterminio (degvanides grupos husanos, torvras, privaelén de a lhertad de {fenle inocente,leportaciones, experimentaciones médicas sobre teres humans vivos, agreaion injosta contra otras naciones, e- Gilera). "Eetos process sfvecieron le partieularided de reavivar ldebaie entre al positilsmo y el fusnaturalismo y de lamar la tionein sobre el heeho de que le posicin que se adoptara en ote Gebate podria tener consecuencias pricticas muy siificativas. Por rezones de simlicidad en la exposicica, lo que sigue sers slo tuna ronstrucclnfitiela de un sentence Sudieal que podria hi bor side dietada en uno de es procesos; no se pretente respetar Is ‘verdad histivien sobre los srgumentos realmente aducidos por los Jucces en aljuso de ellos en partleular; cuslauier parecido con a realidad sera, puos, ets una coineidencia “En ta cade Naraberg, a oe 2 dan novembre de 2946, ej h Suprenm Tribunal telat Pucrme Alloa, para ltr ‘Satin dp e proc segaido a knees al reetes, por rerun comin Go cimenea sonra i homanad crimenc de frien ein pgs em ean y do 1 merci 9 oan 8 ears cin, srs el tea ie oe El soon Jane Spread: “Diaingoiee algae: Ete sez renion pate Jong 9 cenjant de bite ox han partic ‘dy sctirsmata on goer gta doa guna fence aa pale mie sberrae de in hia doe beanie. Te ‘enor tenimonion e olen uth hin, eos tan lao, (coms ln paneer eno de oe repimene repre eee tia: salen gee certze honbes pooyenianon terre, muerte 9 ot ‘lest tae exten propos hamnope Poo ifiinete pod arse Uh aplcedente ompraie thos ge ets bombs salads ey fr oh unguilo han conde a deenetenat Han ao dbtenas Ingundace deve Sesto ven, morise por ne fondle eu certa rave eh el denon 6 dae ‘Randa dean deteenado purse de er, eo neds eas reeds i pe ten Bis ect wan at ie Ee cso te emean e Soh Gautiracaelth sictie lta sare ‘arta oer ogee tro, sno eueen cece ety ent ad acta an to [Srmatianon ba arntade Gods face Tags Cape get Poe ‘egies nas Sesneri6s eo princi, formaade sunente Gm ln itm eine, male oon vive ape pct rahe nmoneccdse a, axSns oe. amacto ile mn dnc ane rt ero» ore de ee ‘Sin Datiguier eae: cro gb uno fo lp vio tae pore {fst gue te tlbunal Puce prestr’uenad coi tn ‘Sctrbir a deturar de"ana ver pore simpve le absurd, Y aber ‘seep “a erie ue entre Ta tat dee defen Esta Figa"Bnie neu principon conforma ln que se ha dade en Timar ‘areto natura” Law ‘moma poling dita Yor te tren anche eae o ononman rc She gue etd en open tan ingen “ato cone lo vel orden nase de "dere ‘para denatoraizer groteramente sw sagrade nombre {Qt ‘ideenie Say entre iu rman do ee orénaonto aa Ge tna ‘Srrunncé eta com mai, no gar Tan Peimetan det= ‘Shoe forme mie td tn Qu animus penepor de Soe ‘Sen mrad fuucetest Le iin de e Sten penta oer fuene qe farean aon sien do un orgaacin dl: ‘Sia tendslan ue bale de sour com ae eps Interne ee ‘rp no do ween in ren aa“ ‘Spurs 2 ts gue we propos tendvinos In alneon isla {ioe deapate ‘ge tab pene al' montana gmat hat con ‘Saute, sdor ySigvinar terminernnes spends ne hormat dee (SSak Tester ee serene atnstan oan norman bs ‘tele No stead Yao roglacones, dl rin veda rua’ jrticsas ‘Inert re etn to ee ‘hubs do sonra con iu mimes. Per contac tle atu ‘Senay vlc groan do lan normaa mie slertne et ‘Eine naarl gan th devon du exiin toon po {arse nator from frst, come ite share etait te ‘Sorte not que rr sbeurda Ieee Ue etenan So (or onion 2 le inpotdoe Inplcoria Wert race no ena ‘in ep previa proba etc) ‘ay uot ey teria aot rie tls aston tata et la ey Que apntenor at somtono fin pronsado tot junto cavige Voto por lo tant por gue to ‘sodeca te process 1 perma Be peso a "EL stor jue Cayo Alo: “Compe toe elreines marie ‘ze ol angie oct prpnante ba heko Goon ear amen S'tenieretin de ate banal veprome Yo union comers {ue ale ton onstage formas eevemudaate aeration capers mann sn preederton Se el mugitad eee ur ‘rade horn" AI formset uo ey pun ee {qs tn cntioiy erreur rien ue so pte cae tee” ‘Tint ‘TS Gosn po eth perme mae carder de ae facet vale ttn ju marie peta nine tune doen oy ts pee In i mean, ace ome Fon ‘an martads camo han vaviade'y vavon lor psi ors at Uhtartoctdader") pat Siriano qe an pono ea cea ‘gece conitrsnorsnete ahora, ete pol en @eca 9 trees a uge prea ena y en. Pedee {oe croan oncgucnont grander mas ele getline ee pele So fay ‘ingdn prceimsene aber pura demotar In vate de ‘ets jukoa moraee ye inelier evn. a Hea Ge gut existe {der natural fut versal 7 ascii a asin “ier gue ir enor feataralstas han sgn a pre “rch nar ah hora de ce eps ora Fare Prive en una natin de anon naturale sen ee et ‘es tatval face etn a roped eleva Seer rcuraos ‘Senin, "Une ew counter wee de a bumandnd ha i'l apelin‘ ew te ue lr conten solar deben Te Seca, "RD deco de'una semen’ oat cay neces Dede er vendor empincament, on forau. sara na ese in apni de aan ance tran.” Secghigaceee Stn, Ga ac "on at ‘ocopsio dele funn enn rors efi estan. aa tome Jordi, qo, pone nr sfetvamente Hesifende come al nleqeors ope sues nowszer aon wore acerca del loro ‘se dupuccons, ‘El deritote diingwe de crdenamieta norms. {ive ana anganiaeon liv, coms ol le In mafie no pore Justis det contenido de ss norm, sp el hath de ein seat rade ‘ur us aparatosautvo que 20 fees bre tna poacion ein yun trove, ain eee some en ‘mimo dni, con un eparao que ctnate conan pelt raror | ‘suivante Sin mafia gece cami ef ote! else 7 able rmonbociGn at aunts BEL, BEREEHO ‘itaraensuin un ornaments art. Vad too aut ont See go, por ae was reste, wtoma wormatve sige so 1c'Rieania mul yen los pee scape or ve ofan, era nm jure or ete ut el onenao de tor daposcnee a 9 ‘etn sierra, Guero dvtchr que so stomn fiw Tecmo ‘ntersaonalmarto,Ineluy Por sigan de muaewe atte aster do Ae decree Ta. eoeten a Hj’ (po stage ue much ‘Baebes sbjetamoe eisben vient 7 ne acon een ‘Sano tage & signa do las trcdeen toe boy faxeunoe™ en ‘a'thenpe ae «stems a eat naiereimente eos) Pes (gran eaten jeriio mele veliejer de heck la pouan 9 arp ‘Steer ernie dem cnundad 9 de sun gopun detouns sate ‘be mt no foo engl ti, pute velo fe eonepeia fl retaladeste on lead omens) tapos ee {Ste abe sara pa dono sss jriiosleanee ‘vin eta {ia y"pedaraidad” Pore o que eon e que see cota Storie con oe prncipoe orl 7d jutla gon cnaderanes a lien” Neetu omen fue, no pine ot moraine, 7 come te Jee dbo jugar de eam ton norman jor" Gon as nore Slee po'towtras convenes norton an oa ewahco Bart ‘source eater eto pti yt tino, aire opm Sin" J pio. Un etenca ae” norman furae imple ie ‘Mignon de Ta conuetn que lia preven Te emi 4 te actor realadne te cntormad con elim Be verdad queso ‘enn enter feces del totems urite nati graces aioe, ‘Trordo pore steno, en eanccetn oo atten marten = Sct tera "Peo eunigutr gus eal Psa qu aoptmon ace dt ovign de nnees competeatia ye lat noraue que catanot ‘Shugnsoe a apleayteminaremor por seomoer in voles delat ‘fata norman el rime as cel po 7 Taga th ef ae be ‘heron vier” Stee eu hy comltimon wm teat interns ‘hua seco «ine ‘rome daeho dt Ie nuded ena ‘ne debernnencocr que eae deren ncaye el Hameds ye ‘le do efrciied” que oorg valde « todo nite grat die {aera per stern ate ne fren eae mcpe ‘as nome Jore de as ances romedoren gus ego le norms ‘S's pris nace furl, exe tamale ase te tee Sera ti een saps once J rac rie Prac, mn hi nga we Bceet"son ae norma ce rpm eo emo Rae ‘hewn cmeldo, no Se seers tn norman ditasespotrierntte (pura un tile trite dieses, For sangria: ‘yc sro carta de Jose de deco emi dein ‘ie de ie norman el derecho nae inomerta en lito Geter ea que enon actor fueron resin "No spa ea 1 parc De Dexa 2 te oe vec, wine ge ee a cxelsin na iar muertreproiae ors jc. Dunes, Pi Ger foern jicnsote etimes y opecion sr pene st ‘nlisice seotadee en el bangio form ya fends costindc iste por ie opnin orl ce ln Huma oada. Ne ten ‘Sittin nn inci enn pare area eu codes ‘precedente roscepibe de nr wrodo ene fucuo ton fies diferentes qe nostro perpen) 8 tutor del nae a depeei pol wad de diwho, fengumas naetto preand Sasser tention aoa) Yo porn or eo EL setor Suen Tei jo ‘La opiniones, emis stead co logue ham smi en sn ate Ge profenta persis Tengo ‘Siena de, omar ernment ‘Std deb dar hth de bonne cone qa tr feng ts Suara" Bor al" comztio Jour Cayo be negate Ia etn de‘ deseo natural ha afl gue Tes jews rlraiver ‘cements sahetiee > rane, hn a, Provednn ‘lnaler'yohjecos pase cetera eu valde © iat Ate Eaten paneer, ‘hn rig one ‘at cinn ‘be mca las proediea ea srt Sumac ee ‘Sestapen mu eraneraeeeaa nature cise roe Ia ‘reals de pinpor srmatines = pari Je cer preees dats| ‘tren a a coin bamuns mo clty conven deg oem po STi cn a et lb ot ‘Sor arrea del cnfgurnin de leaded (00 tesla fc de ‘scare iar gern por Hse, de gor toe ponte deriva ‘Giornale ae). Por tea parta Te agenda pastel, ue ‘snhne "ue oe Jes valves ben sft matinee nara {Ete lias que no ton fice fo eradear {rd vara qoe ‘ound decane aig er Hann Jt ir limites er nda ‘ala’ amtras elon, goctemas dsr simplemente ue Ron {ioe bute ocead psn qe ot bene jst, 9 nae apobanos nade de crm aque aoe eam refried Dei cho de ge a 2 remount at AALS et Bao ecedadee ran en su Sicin valorativn, 20 fnlere gon todos ‘ine eogauimente rasmonber "yen? Tee sent taster (Gv nly omer nn ucla tan Jotetine de eters (i Ins priser soraes ue mamton sntencor ti” Se eters ‘Sb que lon tnt? IN inplicn et oposite Sa spre_arpeca dea conduct sjens eal gone tee ‘oe ert studs moraine)? pou formula jase mores Ytetenae a mio tempos Jleon morales jue oon gta Sane viet "Cofso que mw de rpc do Iw dos peas ‘nents ioe proelimetar iy lston morte has bree ‘htt ator pera Jota prince valorativs soe, eae {am sleacors l tneptiome sco fenddo eo wha coves abr ciao tdntvata dein wlan Pero eo tao Posen ear ‘ts eucatin le fsfon de quency ape feoreivo ee Fecnonto de les rabemes cotapuake Yeisen gor ta anentae Un cence ‘ars, came Jeon podem "heer vate tale conone sores Eplzalan ce" price’ y norman” jrtinae Pore el fect” Sem role no esse Ta daytime acabo de plants. Pare €l Ta Eesiseacde de Ine regan Jost plea abeas Pantset tlrentno de somtrae wnvitone moral ‘Un sou de ge laconic onreice price moraiee ¥ de jutn onary ae vade no cnrtye gr ntema jr.” Yo oo eto do rues os een porn esac ao cm In opine Jae Cayo ‘so new dejan seduce por la prteain Se eertrat In verdndert ‘Sena de deren to rceapaon eh eam, r derma eo ‘Bin expres neeco” er tenda ot lngunje crete de ees jena, halla in code ecm uso entra es ple {ade pare deeminar’ stone poreativn gee to mtfacen mas ‘Sicwrtar de units No todo que habe dalton nat ‘here fa Sella se fe pvp fuer Sempron be Sto Seuss crerloguce avo par hacer referee a conjents| ‘Gert Ee del dterinar ee loners deiner al rang ‘ters! (9 stema jor’) en el leguaje east ler ot ‘Set tna expres areasameste vara" Sinesbargy ol foes Cayo ‘dese eter dennonminde ml preeponer geo la pantea se apn ‘Pu conjuns de norman qu ton rcoerdan, hehe elects or 14 rnc be nena 2 {enn conten el onion deta cocci um cert trai. ‘Tein, aprosinsdamene tae neice qv toamee enact are idnifienr tm fensmene conn lores bebo’ «el dere "hi! tae soa condones Paramente tsar 9 9 elton Drpledadeavaleatves Si nea pogutamee shar, mo elma ‘ra finan yetpeado en irs wostern cn primer gar no fel aee hepa ceo ipo susoes pars preierir une lion ‘Shee le nd eovartual ya cnvenenci pay na cmaten= {én fae qa se bine tae eplen In expres de ever on In etn sega: spun tren, no ern ue apa asoen de ‘sade que antique sprtrne Jl uu cosun revalente Bato ‘Stoves seis gu no felons nego sealife de Jule ‘uma ast Fer joer Semprenspoien dei qo non ate moe ‘Rieate"de"unaeuslon ge paas, como surge carats ta ‘oto Joe Cat entifcar um sisters sme derecho tendra cont eccnean peter wamanente inertnte paeeo uu mpbest ‘Scie que ses sormar teen avon wade 9 fate oblige ‘ge ins antse alae de cunformidad om las Coren opto ‘foe Ine Jute tan oignte neeonecr take noma em mae tone ecsnen. "Es ago donde woy compl deena sot Soe Cayo. El nos die gue tat horn eth items ike aon ia ean rn entail pe 7 Tat te fan Fist einen de ela determindse ttn ta ‘hvameate cro, pero no impea gat demos rainwear toe tee artae‘Tambiee orden Geum sedans exipa In Bigacn 4 Patient pero eto mare cer gue Sener eat te act, anagem noe ee one Soule gun fecal pe. {Sey oma i cn sao er ra deg intiomeementeobigaores” “Abo ‘en, tna tle nor- av ale ue pe ion ote Tals haSlend alr aera Sane «oat ome noes ‘a tar noma er tn sot oa Sigur)” Eni einen ce"Cae ee toon ir ir aon rin Sor Sata’ pps ‘ectsren saan Pr ea geo SS Ge Soeur nid on cota teas Sey GaSe nanine' Sie Gow ener Sesto {csc more tpi en iene ore Si’) ae nr Pave po Fc, reignite emonvcr at axALIS et emo spe ude es won sglvedat moral qe noes 4 om ‘Soramenie recrans impien aoplar won yoniclon mora; 1a gue hay ‘Ss deormiar cn sambl, ean oieenee mora el fue Cape {edu finn paige mal villa, Tumblin hay ote proc Sss‘como fr aoe stomgean adore. vin et step Fita‘a'a Mei sottra, a cries cremnancos exopioai, In isin deat simon prtiin en gues neurrica He owe ious reco nna aly mr om ae ges arn en rai uy, a9 Zor marenent las atekinee go sietaren su aleve babe rac Wgwte, Be nse ‘shee fa ween somone, here ‘hen? Ckramente on Tanto eprint el ere ‘he inrnacual cau cl pip mala pon sn lene prota dl Ge ‘i int de soto prin pcp eee ae ‘Elsah ye secrand Ivan atm pric abe ser shoe ‘doe eatrparamente op ton fp scala que ho. evan ha" srdadeeetanofe ere te) soceded. Pare ningin vot eral por-mio porate ot en, sable 7 prevalce sebre SS et rah ial oe leon oa ‘Hata entrance ulod ete ra bomen ar. Pars‘ no pute dear impanes a le peor de th Temes (ue se tals brataimente dr ous ire come, Rane aie aba ‘Seesio “Bo” tenceejer'de ude pines juror ‘naval, con ns fee," Dc an ne ‘Sin él ace Sempron nosed ta connewei, im gue lw flies en fovea enuneta” El rin malls pona sine lee ex, ee etna ey Join postion se pak cies pment center {Sls tai Jue Semple ome san poveeani) curso elegy por mi dingeida age ee sumente eles, oss enone rcooreshatamente qa a et wlan tm Pio ‘a nny rad ego remnn ae 1 perma we essen a cubist menos Jorictne. Voto, em conmeuenia, por gue se ‘ene le preva En este hipotitico fallo se controviertensélo algunas de las fesis sobre In relacin entre derecho y moral que antes se men slonaron, Los jusces del ejemplo no discutieron Ta tess fétiea de que el derecho refleja las valoraciones sociales imporantes ti Js que expresn —Jo que es en realidad une proposicion trivial- monte verdadera— gue el derecho deje ajustarse a prinepies morates de justicla vides para ser moralmente justifiado, ni tampoco la esis valortiva controvertibie de. que el derecho debe reconocer y hacer efetivos Tos Juices morales de la coms nidad. No euestionaron Tos iueces intervinientes en el flo framscripto, la posbilided do distingair concoptualmente Tes nor- ras juridicas postivas de lat normae morales pontivas; ni re ‘expldieron acerea de In tesis do que los jueces suelo aplicar de hetho normas morales en sus docsiones. En cambio, los jueces Jel ejemplo parecon adoptar posiiones diferentes en relacin a I tess de quo fos jusose'deben reeurvir, en clertos casos, a prin ‘doen moralen perm rotifienr am deeiionens de que lo lowews eben noearse a aplicar squellas normas juridieas que conrad san prineipios morales; de que toda norma juridia, cualquiera ‘Guo sea su origen ¥ contenido, thee fuerza obligetoria > debe rer dobedecida, ¥- de que la Identiticetén do i sistema juridien re. ‘lore formulae juicos de valor acerea dela justin y moraldad fe sas disposiciones Son estas ltimas tesis las que fueron controvertidas en el {allo tanseripto —Junto con Ta de que Ta ciencin.jaridicn debe ‘cuparse do formolar valoraciones sabre el derecho, Ins ae, ‘lesan uw otra manera, estin invlucradas en las discusones entre lusnaturalistas y postvistas. Pero eeto sélo implica hacer nna primers seleciin de fos aspactos do Ie relacin entre derecho moral que pueden ser relevantes para In controversia entre ol Dostivicmo juridico el lusnatuealiemo. No saberoe bien toda- in cémo se sitéan fos defenoores de nna y otra coneepein ree- Decto de cada una de tales tess; aun respoeto do las teals que son relovantes para ln controversi, slate send faleo © ingen sostener que Tos iusnaturalistas apoyan todas ellas en tanto que los positivistas fs rechazan. zQué es lo que sostionen, pues el ‘nsnaturalismo y el postivismo? Bl iosnaturalismo estd més o menos fielmente representado por la posiiin del juet Sempronio. Ta eoneepelén furnatirali: 28 emosuccds at anita aI0 ta puode caracterizarse diciondo que ella consste en sostener confuntamente estas dos tev 4) Una tesis de filosfia dtica que sastone que hay prin pios morales y de Justicia universalmente vides y aseguibles a Ia agin naman ) Una tosis ncares de la definictn del concepto de derecho, sexin Is cual un sistema normative o an norma no pueden ter ealificados de “Juridieos” si contradicen aquellos principios mo. rales 0 de Justice, Si alquion roehaza alguna de estas tes, aun cunndo acepte 4 otra (suponiondo que ello sea posible), no sera goneralmente considerado un Tusnaturalista Si bien todos los jusnaturalistas eoinciden substanctalmente fen defender estas dos tess, diserepan acerca del orien o funda mento de los prineipios morales y do justicia que conformen e Ismado “derecho natural” y acerca de cles son tales prneipos, I tusnaturalismo teolsice, euyo mis destacado represen tante fye Santo Toms de Aquino, sstene que el devecho natural es aquelia parto dl arden eter el universo originado en Diot fue es asoquitle 9 Ia reain humana, Ningiin orden positive te ne fuerza obligatoria si no coneuerda con los prielpios de dere cho natural Soin Victor Cathrein, prominente 2lésofo tomista, el de echo natural encuentra su fandamento primario en su absoluta ‘ecesidad para Ie sociedad humana. “Pera todo el que eree en Dios, esti eiaro que no podrie el Creador dejar a los hombres sobre Is tierra sin duels lo que lee ee universalmente necesario para su conservaclén ¥ desarrollo”. Ese derecho natural no le fs un dorecho que debe sor, tino un derecho verdadero, villdo, texistente. Ademés, el derecho natural es universal, aplcable tovos ls hombres y en todos lo tempor, ¥ neserari, puesto que x inmutabe, De acterdo con ecte fliaofo catlio, el orden positive que no se aete al derocho natural no tiene fuerza obligatoria de derecho, “Imaginemos un tirana de la eapecie del principe do Dahomé, que erigo en norma sa erveldad y au lasivia, y que ae tuaimente ofrece hecatombea de vitimas humans a su tapricho {Hemos de dar el santo nombre de derecho esas sanguinerias Srdenee de un déspota?. 14 permeate oe enEo 2 Segin esta concepeiin las eves positives deben obtenerse por "eonelusion del derecho natural” (como las que prohiten mer tar), o deben tener le unelén de “determinacion aproximaiva™, precisando los postulados generates del derecho. natural (por siemplo, estableiendo la edad en que 40 adquere la capacided para contratar). Las leves.positivas doben tener también la funeidn de hacer efeetivee, mediante Ia conceion, los mandatos ‘el derecho natural. (Ver también, Cap. Vil, p 983 9 ss) El jutnaturalismo racinalite se origins en el llamado mo: ‘imiento iluministe que se extendié por Europa en los siglo xvi 2X0, y que fuo expuasto por flstofos como Spinoza, Pufendort, Wolft y'tinalmente Kant. "Segin eate concepeiin el derecho ni tural no deriva de los mandatos de Dios sino de la naluraleca o estructura do le 18260 humana, Los juristas rcionalitasfntentaron formaler detallados ss temas de derecho natural, cuyas norman bsiaa, de las cuales se interian légicamento ‘las restates, conctitelan sapueston axjomas autcevidentes para la rauin humans, comparables ls Sxiomas do los sistema matomateas "Low presuptestoe 7 mSte ‘dos del racionalsmo itluyeron en Ia contiguracion de i lamada “dogmatien juridica", quo es la modalidad de la ciencia del dere. ‘cho que pievalece en los paises de tradieiin continental europen Después de este iltimo movimiento eurgieron otras corrien. tes iumaturalistas gororalmente de indole encubierta” (ya que fueron, en general, reacias a asignare a s{ mlsmas exe califica tivo). La concepcion Aistoricist, de autores como Sevigny ¥ Puchia, pretende inferir normas universsimente valides a pert del desarollo do la historia humana. Se supone que la historia, fe mueve por unt necesidad interna, que la conduce hacia alga, destino, Bl ertetio para detorminar lo bueno y 10 malo lo const tage la dirosclén dela historia. Bata concepcion pretense, pues, mostrar que cierlas normas o valoraciones'derivan. de delarmt ‘nadas descripiones o predicsiones acerca de Ia realidad; ee declt ‘te lo que dobieraser'seinfiore de lo que es 0 serd Le misms protensin so halla detris de otra corriente jus naturalista que se ba difundido en este siglo, sobre todo en Ale mania: la que oe funda en In “waturalesa de las coeca™ Eats coneepetin, defendida por autores como Diste, Maihoter y Wel 2}, sostione, en genoral, que clartos axpectos de la realidad po- seen fuerza normativa y constituyen una fuente de derecho a la ‘ual debe adeeuarse el derecho postive w srmoocceay at anit wa eH Por ejemplo, Hans Welzel afirma que, en realidad, exsten ‘ructuras ontolégeas, que denomina "eatracturas Iogleo ‘as que, cog fl, pnen inten la voluntad del eg or, En especial, sala Welzel quo ostas estructuras. determi. nan un concepto “fnalista” de accién humana, que no puede ser ‘eauiztuado por el legslador, del quo so inferirian una serie de solucones relovantes para el derecho penal A posar de esta diversidad en eyanto al origen de ls prin- ‘ipo del derecho natural y en euanto al contenido de dicbes prin- ‘ipo, el fusnaturallamo puede ser eavacterizado por su adhesin f las dos tesis menefonadas antes. Mucho ms difiell result, fn cambio, earactrizar la concepeién penitivista del derecho Esto eb asi porque Ia expresion "postiviemo” es marcadamente smbigua: lla hace referencia a poticiones diferentes que a veces yada tienen que ver entre sf; que, en muchos casos, fueron ex plietamente Techazedaa por algunos autoree considerados positi- ‘istas, ave, en otto, fueron aostenidas por jurlatas poitvstns Esta ambieteded det rotulo de “postvieta” ce pone de manitiesto ste pregatts eu de Tos Juooes que han opinado en el fallo trans cxipto expresn major Ia concepeién positivisia del derecho, AL ‘unos dirdn confiadamente que es el juez Cayo, mientras que ‘tree meorurarin con igual firmecn que quien refiela Ia positon Dostivista es of juer Tio, y hasta habrd quienes sostengan que binguno de ls dos es resimente positivist, ‘Algunas de las principales posiciones que s0 han atribuid, por sus propos caltores 0 por sus eponentes, al posliismo son Ins siguentes: a) Fl excepticiemo ético Muchos jurstas identitican et postivismo con Ie tesis de que no existon princpice toorales y'de Justicia univeraalmente ‘lida y comnoseibles por modiosraclonsien y objtivos sta tenis no opone directamente la primers teain del ls naturainma; como vimos, esta potietén fue adoptada por el juez Cayo en al fallo imapinario que peopusimos Si tomamos en eventa le obra de algunos prominentes pen. adores positivistae, como Hans Kelson y AI Ross, advertiremos ‘aciimente que esta test et, en general, docdidamente defendida sa penacs meme a ‘por ellos. Bajo la influencia de eoncepelones filoséticas empi- Pislae y de 10s postulados del Tamado "positiviamo logics", oF: ‘ginado en ef Circulo de. Viena, estos autores sostlenen que los ‘nies juielow enya verdad o falidad ex desdible raconalmente on (fuera de loe jules analitions cava verdad eaté determinada por su extructura ligiea) los juiios que tlonen contenido empiri- 0. Seyi éstas y otros autores, los emunciados morales no s8- ‘staemn esta condieién y-no expresen, por lo tants, genuinas pro- poslelonen que puedan ser califlesdas Je verdaderas ofalsus, Las fnunclados valoraives son, para ells, aubjetivos y relatives y se Timitan a ser la expreaion de extadoe emoclonales de quienes los formulan, "Keleen afirma que, por ejemplo, las definiciones del caneepto de justiia que se haa propuesto son vacuas, ¥ que n0 puede ser de otre manera, pues el concepto earece de contenido ‘omiosctivo; In justicie es on mero "ideal ievacional”. Low in fentos de Justficar racionalmente ciertos prineipioe de jutiin avelen ineurei, segin este autor, en el viclo ligieo de pretender Aerivar juicis de "deber a8”, o normatives, dejallos del "ser", devariptiven Sin embargo, no todce ls positivistas compartan esta ta ‘e lotfia ie, “Lojos do ello, pontadores como Bentham y ‘Austin, lot que pueden wer consderadon fundadores del poi ‘remo juridieo moderne, creian en la posbildad de. Justitear Tacionslmente un Prinepio moral univerealmente vélido del eal fe derivan todos los juielos valoratives: ee el Tamado “prineipio de utilidad”, of eutl gostione, on substancia, qua une conducta os Toralmente correcta cuando contribuye a ineromentar la falici- dad del mayor nimero de gente. Bs mis, est autorer sox ‘leron que este principio osté en consonaneia con la naturaleza humana, y Austin, en particular, afirmaba que deriva, en titima instaneia, de la voluntad divine. Aun un positivista’contempo- neo como H. L. A. Hart no e5, de ningin modo, un eccéptico en materia éica, y ba Incursionade ean lucid en la dieusién de problamas valoratives, como el de Ie justfieaciin de Ia pena, poniendo de manifiesto que no presupone que tal tipo de diseu in wea inracional e involucre un mero choque de actitudes motives. De este modo, no es correcto identifier el postivismo ju: idieo con el escepticlamo sto, St algo hay en comin en el peneamianto de los mds importantes representantes de Ia concep. ‘idm postivista del derecho, ello no es Ia ereeneia do que loe ju 2 remount A ALIS Bet BARRE valorativos sean subjetivos y relativos. Aun en el caso de Kelson y Ross se pueleafirmar que, st bien su esteptieism ético les sirve de apoyo, como luego veremns, para detender st pslelsn Por lo tanto, debomos concluir que nos esenelal a la posieion Dositivists el rechazo do le primera tess del jusnaturalismo. Ta freeneia de que hay principios morales y de justia wniversal- ‘mente vélidos y racionalmente justifieables es perfecLamente com palible en la coneepelén pasitivsta del derecko (aun eaund los Posltisiates se wesistirén a ealifiear tales principios de “derecho I", para evitar que se confunda su poscion con In de los fusnaturaistas). 2) BI postivieme ideotigico Se ha atribuido también al positivismo Ia tsis de que eval quiera que ton eb contenido de lat normas del derecho posto, {Ste tiene vader o fuerza bligatoria y sus disposeiones deben fer necesariamente obedotidas por la poblacn y aplicadas por Jos jueces, haciendo caso omiso de sus eserulos morales, Bsa tosis es, en sabstanea, la que antes ae ha presentado como tele acerca dela velaciin entze derecho ¥ morale implien Ja negecion de la tesla 7, Ha sido también defendida por el jez Cayo en el allo transcript, Sin emberg0, e€ muy dificil encontrar alin fléeofo post vista importante que se adhiera plenamente a esta tesis. Si to ‘amos en cuenta In obra de autores como Bentham, Austin, Hart, ose y Bobbio, no hallaremosningin elamento de juiio en apoyo de esta tesin y hasta afirmaciones explictas en contra de ells El caso de Kelp, como verores en seguida, es més complicado, porque su teoria incluye elertas postulaciones que parecen Im plicar Ja tesis que estamos considerando, aunque creo que, en Aefinitiva, et injusto atributrela. No obetante esto hecho, et ‘sta la posielin que con mayor frecuencia ha. sido Lmputada al positivism por los autores Iusnaturalistas, y la ereencia de que fos positivist se adhieren esta iden etd detrés de la acusaién corriento de que la doctrine positivistasiree para jusifiar\cual- ‘euler regimen de fuerza y ha contribuide, en consecuoncla, a 1 perms ne nen 3 proveer un marco teéren para leitimar un sistema eomo el nasi el aovitic, Norberto Bobbio denomina la tosis que estamos eomentando “positivismo ideoligia” y ln earacteriza eome ln concepsion que efiende estas proposiciones: 1) derecho postin, por ek tle bebo de ser peo, eo de tt naman de i tolled emia, futo,© oe ‘teu pre fens In fet gut el en cin etetamante cot lao adopa pars forga ru vale 9 Ival {kas 2) Hl deco cao eof de rae onpesan por ol Felt ‘tc ejrce al miopetio de fourm ee eetermia soled SEAGIG Hite elec, edna err moat ‘gins parti abcanda Je Seton ne dnater ome’ Seat pr at y ava ca on Time de postive. eri. Por au parte, AI¢ Ross llama a esta concepelin “seudopo sitivismo™ y, en Al eoneepto de ralides y otrae ensayo, dice lo auiente: “vein in ere, Min ue fait loa a ‘is pit, tastes eps ao te anrpo por Ve ‘ro do ae ern nace, eno tn ated de oben ‘tcl’ do uole mera tee avn dade panda ver arn tex Unm lsu, n roma nan enahansa Go Mates ete aoe ‘ho un noe alcnc ta pisos de San Pabl, qe fade aattdnd ‘Staal proven de Dit "Ola pond halls ola Sno Se Hee ‘Sinden ey ob fameso aga “lo steel et vio, yo uw ee “ahi cde Go Mla Gorse Ii'enga Hea on ntnd que se rove ef wogae Cte et (Gant a ey en ep) ae sion gue euler ove rise ‘lech ea tl congnes sea ox spine sue tendanan, eke ser sete” ‘Como se pone de manitiesto a través de estas citas, a tel ‘que os positvistas proposman (por ejemplo, “el derecho a el conjunto de normas Impuestas por loa que tienen ‘I monopotio dela fueran en un sociedad”) con la idea iastata. Fallsa de que toda norma jurdice tiene fuerza obligatoria moral (idea que es cokerente con ia posieiin iusnaturalisia de que una tepla no es jurdica a! no aatisface exigencias morales 0 de jus tea). ot vmonvcc AL ASKS tmx, ECHO Bl positivism ideligico prtende que fos jueces asuman una, oslciin moralonte neutra y" que 20 imiten 1 decir sogin el Gerecho vigente. Pero esia pretenslin ee igor, Si se define el derecho en términos puramente fdticos, las roposiciones acerea de lo que el derecho vigente dispone’son reduelbles a proposieiones acerea de hechos. Ahora hen, en principio de la Hes del razonamiento practco (el ezonamiento ‘que conduc a ta Justifesciém de tna accion o decision) ue lat Dropesiciones que deseriben meroe hechos no expresan razones operativas para Justitlesr acciones o. decsiones, "No se. puede Justfiear ua seein o decisén solamente sobre la hase de que ‘algo ocurrié wu ocurriré en la realidad. Dobe reeutritse admis © bien a desooa o inveresee 0 bien a valoraciones, Cuando a6 trata de una acclin moralmente velevante, Int razones motes fexeluven las razones prudenciles eonstituldas por deseo inte ese, que ya no bastan para justifiear la accion 0 decision, (No busta, por elemplo, pare justiflear mi decison de pasar un tiempo fen Oxford, el que mencione el echo de que es un lugar ieal para de estudiar filosofia lo que generalmente esta lmpliito cuando ‘se hace el primer tipo de meneiin—. Pero ai tengo, por esemplo, fl dever de euidar a un parlente enfermo y elie Oxford impide feumpli ese deber, no es tampoco suficientes Pare fustiicat mi Geclsin de pasar tm tlompo en Oxford el que haga referencia a tun deseo o interés.) Esto significa que cuindo un juez pretends jstificar sx ecisin diiendo: “el derecho vigente alspone Ie solucion que fstoy adoptando”, si eonsideraron, com los positvietaa o hacen, fue este proposicién ex meramente descriptive de cierts hechos ¥ no implica valoraciones, debemos conc que el jue no he onsoxsido justfiear su decision, a menos que esté presuponiendo Implicitamente —eomo goneralmente oeurre— un peinipio moral como el que dice “debe obearvarse lo quo dispone el derecho positivo”." Los jueeee, como todo nosotros, no. Dueden lodit ‘doptar posiciones morales en materias morelmente relevantes, En definitiva, el rositivismo ideolégleo «8 uns postin valo- rativa quo sostiere que lat Jaooes deben tener en cuenta en tub Aovsiones w solo prinsipio moral: el que prescribe observar todo To que dispone el derocko vigente. Pero ana vex que se advierte esto s advierte también Ia radiestdebllidad del postivismo foo: 1igleo. Como lo dijo et Juez Tieio en elfallo que imaginames, ri 1 erin 2 onan 35 bien se principio moral parece estar, en general, justitiendo (hay aaones de orden, seguridad y certeza en Ai apoyo), él no e¢ al tinieo principio moral vélid, nie! Gnico principio moral que Jos jueces deben tomar en events en sis decaiones Heemos dicho que los principales representantes del posti- 30 est lejos de ser positivstes en el nentdo leoligico.” Kel n e8 un easo especial. Sostine que las normas Juriieas existen fen tanto y en cuanto son vélidas tlenen fuera cbizatori’ Ina formas sedan, no en el mundo de lon hecho, de To que “es sin ‘nel mundo de lo que "debe er" CAunque aan necesaroe cle tos hechos, como ef que sean distadas y aplicadas, para que ene. tan.) En esto Kelsen colacide con el Iushaturaliame, pero como este autor pretende fundar una eiensia jurdica valoraivannente neutra, rechaza la pretensiGn fusnataralita de. que la vallder © fuerza’ obligatoria de las normsag juridieas deriva desu conor. dancin con principios moreles 0 de Justicia. Para. Kelsen tal valides 0 fuerza obligatoria deriva, en eambio, de una norma no Positive, au famona norma bale, gae dice qe to que wh Ueden ‘oaetivo fier dispone ‘debe scr". Esta ‘n0 es pare. Kelsen ‘una norma moral; ella es un mero presupuesto epistemoligio, tuna suerte de hipitess de trabajo, de la cienela Juridica. Esto Dresupuesto eplstemologico permite a los jurlstas aeceder, i sunt un compromiso moral ldeoligio, « la verdadera Teli- dad juridia, que, como hemos dicho, etd eompuesta, para Kelson, tio por hecos, sino por entdades las norma jurdicas-~ qe pertenecen al mundo del “deber ser". Si un estudioen del derecho 1 presupone que lo que dispone una orden de quien ejerce el Poder debe ser observada, no estaré en condiciones de describir fsa orden como una norma Juridica, Deseribira un mero hecho, tal eomo lo hacen, por ejemplo, los sociloges Pero en ningin momento dice Kelsen que los jueces tienen ‘que sceptar en sus decsiones la norma bisiea que dice que debe cbservarse lo que dispone un sistema cosctivo efiear fl aélo ‘habla de ln sceptaciin hipotdti de In norma bisica por parte de Jos Jaristas tedrieos, para deseribir —no pare aplicar_— el deve cho. Kelson no niega que los jueces pueden dejar de aplcar en ‘308 decisiones normas juridicas por vazones morales. Esto per tite sostener que, a poser de lag spariencias,tampoco Kelson “an positivista ideologies". Kelson no afta que existe une ‘obligacién moral de obedecer o aplicar toda norma iuritics 36 xmoouccds At NALS ox eNO ©) EL formaliomo juridion ‘Tamblén se sue atribuir al postivismo una clrta concep lm acarea de la estructura de todo orden juridico. Sogin esta ‘oncepelén el derecho esti compuesto exclusiva 0 predominante: tmente por preeepton legislatlvos, o sea por normas promolgadas cexplicta y deleradamente por érganos eentrallatos, y 00, por Sjemplo, por norman contuetudinarias 0 jurisprudenciale. ‘Tam ign sostiene esta concepelin que el orden. jurdico es slempre omplato —o sea no tiene Inginas—, consstante —o presenta tontradieclones-, eclao —us normas no son al vagas i amb as. En sume, el orton juridico es un sistoma autosufiiente para proveer una scluciin univoca para cualquier caso conce Bible. "Bobbio he danominado este concopeién "postivismo tes ico", porque involucra una cierta tooria acerca de Ia estructura fe tado orden jurdien, “Tambien ce ele denominar {al conceD ‘lan “formalismo. jure. to ideoigico que acabamos ‘de examinar. Esto es asl porque, or an lado, el pesitivismo ldeolégico defiende, en general, a Abaoluta sumiaién de Toe juecea a Jos mandatoslegslatives Io ‘que presupone que el derecho esté compuesto aélo por Teyee— ¥, por otro lado, el postlado del positivism ideolgleo, de que los uces eben deside slempre eegin normas juridieas y no seein ‘otro tipo de principios, presupono que las normas juridieas sim bre offecen una solucién unfvoce ¥ precisa para cualquier caso ‘oncebible; deo contrario los juees tndan que reeurrr, a veces, 4 otro tipo de eriterioe no juridicos para justifienr su docsién. Como veremos en otro lugar de esta obra, esta concepciin del derecho he tenigo tna considerable influenca en le confor. ‘maclén del tipo de cienca juridea que se ha desarrollado en Tae paises de la tradielén continental europea —ta Hamada “dogmatica Juridica” y machos de lor ealtotes de esta clencia sa adhleren Implicitamente a esta concepelén, incluso en casos en que tales jurists menificstan ser lusnsturtista, ‘Como en el caso de las tesis examinadas precadentemente, tampoco es verdad quo los principales representantes de posi viamo we adhieren a esta concepeiin del derecho, Por lo contrari, tanto Kelaen como Ross y Hart soctionen claramente que uh ‘orden juridico puede estar integrado no sélo por norma logiale 1 pense m venecto a as, sino también por normas consuetudinarias y jurispruden lal, no te pronunclan aoerea de cules de estas narmas tienen proridad Por otra parto, tanto Ross como Hart (y, en Ia Argentina, autores como Carri, 7 Alchourrén y Bulygin) han conteibuido ‘ignificativamente a etclarocer ol tipo de indeterminaciones que ‘i orden juridieo puode precantar, tales como lagunas y contra dliccones Vigieas, y vaguedad y ambigiedad linguisteas. los Jaan mostrado que sl derecho no es un sistems autosuticiente de salclones, lo que hace que los juecea no tengan més remedio ‘uchas yeoes que justifear aus dacisones recurriendo a princl los 0 ertaria no Juridieos. elon es tambidn respeeto de este punto un caso especial En su obras mas importantes este autor soatavo Is tesla de que el derecho no presenta Iagunas 0 contradiccionesVigieas, aunaue, fn cambio, sf adiitis Ie existencia de indeterminaciones Ines: ticas To que hace, sein dl, que ol derecho presente a los jugces zo una sola solucén sino varias alternatives. Sin embargo, sun Plato y consistent, Kelsen de ningin modo suglere que esta tis, 0a rlovante para su posiciin peitvista 4) BI postiviemo metodolégice 0 conceptual Si ninguna de las tenis anteriores caracterien esenclalmente al positive defendide por autores come Bentham, Austin, Hart, Rost, Keren, Bobbio, ete, ceuél es le tosis en la que todos estos ‘autores esinciden? Le respuesta ex que ola conaate en In nega: tion de Ia ten 10 que 22 mencion® al comiemzo de esta seccién, f sen consiste en lates de que el concepta de derecho no debe fcaracteriarse egin propiedades valorativas sino tomando en tuenta sélo proplededes descriptivas. Seyin esta tess les pro posiiones acerea do lo que el derecho dispone no implican jucios fe valor y aon verficabes en releciin a eiertox hechos observables cpiricamente. un idea de que el concepto de derecho debe earacterzarse en términos no valoratives y haciendo slusién a propiedades tec tices es una mere tesis conceptual. Ble no implica ninguna pomeldn valorativa acerea de e6mo deben ser las normat jurid- ens, ¥cudl os la actitud quo dabo ndoplarse fronts ollas. Bs pe. 3 ermoncccaby At suits wa enn fectamenteeoherente,segin esta posleén, decir que cent sistema sun orden juridieo o que clerta rgla es una norma juridic, pero {que som denineiado injustos como para rer obedecidos 0 aplicados Un postiista de esta pereuseién puede deci, ain eontradiceén, ‘ave en determinadee casos, los juaces estén moralmente obligados ‘Adesconootreiertas norma jurldieas, tal eomo lo ha dicho el juez ‘Telo ene fallo que imaginamos. Heoléeicos; un immaturalista dird que silos Jueces estén tara mente obligados a detconover una orm, ella no eS una nore avidin; vm poeitviets deoligloo dirg, en cambio, que si ura forma et unt norma Juries, ls juaces estan necesariamente bligados « eplicare Para distinguirlo dl positivism ideoligica y del teirieo, a cente tipo de postiviero wiele denominsrselo “positivism meto ‘oligicn”. Quisin seria ms claro ain lemarlo "positivism eon ‘ential, para indear que su tesla diatintiva es una tesis acerca ‘Sela detiniion del concepto de derecho. Rata tesla conceptual fe oporie a In cogunda ten del famnaturaliamo, que aflema quo la Tentificacign de un orden jurtico 0 de una orma juries pre spore jaicine valorativar acerea de Ia adecoaciin de ese orden f clortos princpias morales 0 de justia. En cambio, po Sitivisme metodegico 0 conceptial no” so. opene, como. tal, fla primera tes dl fosnsturalismo, que sstione qe ay pene pos morales y de justicia universliente valides Justitieables acionalmente. Este tipo de peitiviame no involuera una tosis de ‘Mloeofia tics y no implica necesariamente la adhesin a une pos- ln eseptien respecto dela justificacién de los jucios de valor En definitiva, ln controversia entre ol jusnaturalismo y el positivism que estamos considerando se reduce a una mera cues Un de definicién de "derecho", ;Cémo dabo deidirse esa com troversi? Para quienes subseriten una concopciin “esenclalista” dol longuajo, so trata de caplar euél es I verdadora econcia del derecho, Pero Jos que adoptan esta concepelin no nog ofrecer lun procedimiento intereubjetivo para aprehender la esencia de tna coat sino que recumlendan, en dime instenca, confiae en lerta intaleén intelectual que mo es obletivamente controlable ‘De este modo, resulta difell vislumbrar eémo puede resalverse festa controveraa en el marco de une concepsion esencalsta, En cambio, soqin Ia concopeién “convencionalistn del Jenguaje, el significado de una palabra esti determinado por Jas reglaa convencionales que determinan la condilones de uso do 58 palabra. Ses ai, na controversia acerea del sigaifiado do una exprosionlinguistea, tal como “derecho”, puede encararse on dos planos diferentes. 1 primero consists en averigaar cémo se usa efeetivamente fn el lenguaje ordinario la palsbre. en cuostiin. No hay duds e que, ex muchos contextos, In palabra “derecho” se emplea sin ringupa eonnotacin valorativa (aun cuando le palabra conserve, come ya vines, clerta carga omotiva favorable). La freee.” derecho < e6 sumamente injusto” 20. parece que seu autocontra dictori, tal como To es, por ejemplo, la frave “este oro no es retdlico”. Sin embargo, es posble que, en claro olros contex tes, el téemino “derecho” 0 e] ealifietivo “Jurideo” ae empleen para hacer referencia alo reglas que deben ar —deade l punto fe vista moral obvervadas y aplicadas. Al fin yal cabo, seria Irvaaonable suponer que el iusnaturalismo no ba tend inflvenela fen el lenguaje ordinavio y quo la palabra “dorecho” nunca se tmplea como esta concepeién propuena. Es posible quo. tanto {I'penitiviamo como el iasnaturatiemo havan forrado cierto grado fe" autocontirmacisn, ineldiendo en la generaciin de twos dle. rontos de la palabra “derecho” que concuerden con las propuestas do una y otra eoncepsién y dando lugar a quo ela palabra padezca fe ciovta ambigedad en el lenguaje order. Mientras que en fl contexto do estudios sociligiens, histicos,antro Aerecho eomparado, no hay duda de que Ia expresin * ‘mplea con el significado que ls poatvistas propenen, es prob ble que en el diseurso de los jagces y sbogados prictcas algunas ‘veces se use la expresion de acuerdo con Ia concepeléniuanatra Ista, saa haclono aluslén a normes que deben scr reconocdas yr observadas, que tlenen necesariamente fuerza oligatoria moral Si esto fuera asi, no ae podria decir que coneepelones en puga el postivismo oe. lusnaturalismo— fla Gnica que describe correctamente el uto comin de la expre sion “derecho”. Una y otra concepeién parecen zeflejar el uso de a expresiin en cierto context, sto ie sido determinado fen parte, por la Influencla do la espectiva concepelén en tales contexts, Sin embargo, se podria sostener que no tone sentido reduele las posilones fumnaturalinta y positiviata a moran test lxicogrs- ‘lens acerea de edmo se empl efectivamente la palabra “dorecho”

You might also like